Paul Leduc para niños
Datos para niños Paul Leduc |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre en inglés | Paul Leduc Rosenzweig | |
Nacimiento | 11 de marzo de 1942 Ciudad de México (México) |
|
Fallecimiento | 21 de octubre de 2020 Ciudad de México (México) |
|
Nacionalidad | mexicana | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Director de cine, crítico de cine y guionista | |
Obras notables |
|
|
Premios artísticos | ||
Premios Ariel | Mejor película 1972 • Reed, México insurgente 1984 • Frida, naturaleza viva Mejor dirección 1984 • Frida, naturaleza viva Mejor guion adaptado 2007 • Cobrador: In God We Trust Ariel de Oro 2016 • Premio a la Trayectoria Profesional |
|
Distinciones |
|
|
Paul Leduc Rosenzweig (nacido en la Ciudad de México el 11 de marzo de 1942 y fallecido el 21 de octubre de 2020) fue un importante director de cine mexicano. Fue conocido simplemente como Paul Leduc.
Paul Leduc fue hijo de Carlos Leduc Montaño y Sonia Rosenzweig. Tuvo una relación con Bertha Navarro, quien también es productora y directora de cine. También fue pareja de la cineasta Luisa Riley. Fue padre de Valentina Leduc Navarro y de Juan Leduc Riley.
Contenido
¿Quién fue Paul Leduc?
Paul Leduc fue un cineasta innovador y uno de los principales representantes del cine independiente en México durante la década de 1970. Su trabajo se destacó por su estilo único y su forma de contar historias.
Sus Primeros Pasos en el Cine
Antes de dedicarse al cine, Paul Leduc estudió arquitectura en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). También tomó clases de teatro con el maestro Seki Sano.
En 1965, obtuvo una beca para estudiar cine en París, en el Instituto de Altos Estudios Cinematográficos (IDHEC, ahora La Fémis). Durante su tiempo en Francia, también aprendió sobre cine etnográfico con el director Jean Rouch.
Creando Cine Independiente
Después de trabajar para la televisión francesa, Paul Leduc regresó a México. Allí, junto con la productora Bertha Navarro, el cinematografista Alexis Grivas y el montajista Rafael Castanedo, fundó el grupo Cine 70.
Este grupo produjo muchos cortometrajes documentales para el Comité Olímpico Mexicano. Leduc también escribió crítica cinematográfica para periódicos y revistas. Participó en la creación de cineclubes y colaboró en películas importantes como El grito (1968) y México, la revolución congelada (1970).
Películas que Dejaron Huella
Paul Leduc comenzó a dirigir largometrajes y rápidamente llamó la atención de la crítica internacional.
"Reed, México insurgente": Una Mirada a la Historia
Su primera película de ficción fue Reed, México insurgente (1973). Esta película se basó en el libro Insurgent Mexico del periodista estadounidense John Reed. La película cuenta las experiencias de Reed en México durante la Revolución mexicana de 1910, usando un estilo que parecía un documental. La película ganó el premio Georges Sadoul de Francia como Mejor película extranjera.
"Frida, naturaleza viva": El Arte en Pantalla
Más tarde, Paul Leduc y la actriz Ofelia Medina lograron un gran éxito con la película Frida, naturaleza viva (1984). Esta película es una biografía de la famosa pintora Frida Kahlo.
Ofelia Medina fue muy importante para que la película se realizara, y su actuación ayudó a que Frida Kahlo fuera "redescubierta" a nivel internacional. La película recibió varios Premios Ariel en México, incluyendo Mejor película, Mejor dirección, Mejor guion y Mejor actriz. También ganó premios internacionales en festivales de cine.
Explorando Nuevos Temas y Música
Con un estilo ya reconocido, Leduc dirigió el drama ¿Cómo ves? (1986). Esta película mostraba las condiciones de vida de personas en situaciones difíciles en la Ciudad de México. En ella aparecieron músicos de rocanrol mexicano como Rockdrigo González y El Tri.
Su interés en la música lo llevó a crear una trilogía de películas musicales:
- Barroco (1988), basada en una novela.
- Latino Bar (1991), otra adaptación de una novela.
- Dollar Mambo (1993), un drama sobre un evento histórico en Panamá.
La Animación Digital y el Regreso al Cine
Después de Dollar Mambo, Paul Leduc se tomó un tiempo de los largometrajes en la década de 1990. Sin embargo, siguió trabajando y experimentando con la animación digital.
De esta etapa surgieron películas como La flauta de Bartolo o la invención de la música (1997) y otros cortometrajes. Estos fueron producidos para la Secretaría de Educación Pública de México y tenían fines educativos, ayudando a enseñar sobre apreciación musical a través de videos.
"Cobrador: In God We Trust": Un Regreso Triunfal
Después de más de diez años, Paul Leduc regresó al cine con Cobrador: In God We Trust (2006). Esta película, basada en cuentos de Rubem Fonseca, reafirmó su visión del cine. Contó con un elenco internacional y recibió premios, incluyendo el Ariel a Mejor guion.
Documentales con Mensaje Social
El cine de Leduc siempre mostró interés en temas sociales y artísticos. Por eso, también realizó documentales importantes como:
- Historias prohibidas de Pulgarcito (1980), que trataba sobre un conflicto en El Salvador.
- Etnocidio: notas sobre El Mezquital (1976), que mostraba cómo la cultura de los indígenas otomíes en el valle del Mezquital estaba cambiando debido a influencias externas y dificultades.
Filmografía de Paul Leduc
Como director
- Grandville, P. Q. (1956)
- Comunicados cinematográficos (1968)
- Reed: México insurgente (1972)
- Sur: sureste 2604 (1973)
- Bach y sus intérpretes (1975)
- Extensión cultural (1975)
- El mar (1975)
- Etnocidio: Notas sobre El Mezquital (1977)
- Estudios para un retrato (1977)
- Monjas coronadas (1978)
- Enrique Cabrera (1978)
- Puebla hoy (1979)
- Historias prohibidas de Pulgarcito (1980)
- Complot Petróleo: La cabeza de la hidra (1981)
- Frida, naturaleza viva (1983)
- ¿Cómo ves? (1986)
- Los nuestros (1987-)
- Barroco (1989)
- Latino Bar (1991)
- Dollar Mambo (1993)
- Los animales 1850-1950 (1995)
- La flauta de Bartolo (1997)
- Bartolo y la música (2003)
- Cobrador: In God We Trust (2006)
- Caos (2010)
Premios y Reconocimientos
Paul Leduc recibió varios premios importantes a lo largo de su carrera:
- Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Bellas Artes en 2013, otorgado por la Secretaría de Educación Pública.
- Ariel de Oro por trayectoria en 2016, un premio especial por su carrera, otorgado por la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas.