Zoológico humano para niños
Un zoológico humano era una forma de exhibición pública donde se mostraba a personas, generalmente de lugares lejanos o colonizados. Estas personas eran presentadas como si fueran de culturas "primitivas" o "exóticas". Estas exhibiciones se hicieron muy conocidas en Europa a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. En ese tiempo, muchas potencias europeas estaban expandiendo sus imperios por el mundo.
Estas exhibiciones a menudo reforzaban la idea equivocada de que algunas culturas o grupos de personas eran superiores a otros. Se enfocaban principalmente en mostrar a personas de África.
Aunque hubo exhibiciones de personas en la Antigüedad y la Edad Media, la idea de mostrarlas como un espectáculo para grandes audiencias se hizo común alrededor de 1870. Iniciativas como las de Carl Hagenbeck en el Jardín de Aclimatación de París y la Exposición General de Filipinas en España en 1887 son ejemplos. Estas exposiciones a menudo se llamaban "exposiciones etnológicas" o "ciudades de personas de color". Mostraban al público europeo representaciones de pueblos colonizados, sus casas, sus costumbres diarias y sus objetos. Hoy en día, estas exhibiciones son rechazadas por completo y se consideran símbolos de una época de dominio y de ideas dañinas sobre las diferencias entre las personas.
La última exposición importante de este tipo fue en la Exposición Mundial de Bruselas de 1958.
Contenido
¿Cómo surgieron los zoológicos humanos?
Primeros ejemplos de exhibiciones de personas
En la antigua Roma, a veces se mostraba a personas que venían de territorios conquistados. Los generales victoriosos los traían atados o incluso en jaulas. También se exhibían en lugares públicos, como los gladiadores, cerca de los circos.
Uno de los primeros antecedentes de estas exhibiciones fue la colección de Moctezuma Xocoyotzin en México. Él tenía un verdadero zoológico con muchos animales de diferentes lugares. Pero también exhibía a personas con características poco comunes, como personas con enanismo, albinismo o jorobados.
En 1492, Cristóbal Colón llevó a la corte de la Reina Isabel I de Castilla un grupo de indígenas arahuacos para mostrarlos como algo curioso. En el siglo XVI, el cardenal Hipólito de Médicis tenía una "colección" de personas de diferentes orígenes, como moros, tártaros, indios, turcos y africanos. Él decía que entre sus "bárbaros" se hablaban hasta 20 idiomas diferentes.
Una de las primeras exhibiciones públicas de personas en tiempos más recientes fue la de P. T. Barnum en 1835, quien mostró a una mujer llamada Joice Heth, de quien se decía que tenía 161 años. Luego, exhibió a los siameses Chang y Eng Bunker. La idea de mostrar a otras personas como curiosidad tiene una larga historia, ligada a la época en que los países europeos establecían colonias. Por ejemplo, Cristóbal Colón llevó indígenas de sus viajes al Nuevo Mundo a la corte española en 1493. Otro ejemplo conocido fue Sara Baartman, del pueblo nama, a menudo llamada la Venus hotentote, que fue exhibida en Londres hasta su fallecimiento en 1815.
Durante las décadas de 1850 y 1860, Máximo y Bartola, dos niños de El Salvador con microcefalia, fueron exhibidos en Estados Unidos y Europa como "los últimos aztecas" o "los liliputienses aztecas". Sin embargo, los zoológicos humanos se hicieron muy comunes a mediados del periodo conocido como Nuevo Imperialismo, a finales del siglo XIX.
¿Dónde se realizaron estas exhibiciones?
Se realizaron exhibiciones de personas en muchos países. Además de los que se mencionan a continuación, también hubo exposiciones en Suecia y Canadá, así como en las ciudades de Praga y Budapest (que en ese momento formaban parte de Austria-Hungría).
País | Ubicación | Abierto | ! Cerrado | Grupos de personas representadas |
---|---|---|---|---|
Alemania | Dresde | 1878 | 1934 | El zoológico de Dresde tuvo 76 exposiciones de este tipo. |
Alemania | Colonia | 1878 | 1932 | Se realizaron siete exposiciones en el zoológico de Colonia. |
Alemania | Fráncfort | 1878 | 1931 | Se celebraron 40 exposiciones, 33 de ellas en el Jardín Zoológico de Fráncfort. |
Alemania | Leipzig | 1876 | 1931 | Se realizaron 40 exposiciones en el zoológico de Leipzig, mostrando a unas 750 personas. |
Alemania | Hamburgo | 1875 | 1875 | Samis (Lapones). Una familia de seis samis del norte de Europa junto con 31 renos. |
Bélgica | Feria Mundial de Bruselas | 1958 | 1958 | Un “Jardín Tropical” albergaba a unos 600 congoleños. |
España | Exhibición de personas fang de Guinea Ecuatorial | 1942 | 1942 | Personas de Guinea Ecuatorial. |
Italia | Exposición Universal de Roma | 1940 | 1940 | Eritreos, somalíes (de colonias italianas). |
Sudáfrica | Johannesburgo | 1936 | 1937 | Incluyó un “campamento bushman” con bailes y demostraciones culturales de los San del suroeste de África. |
Francia | Exposición Colonial de París | 1931 | 1931 | Senegaleses, indochinos, norafricanos. Más de 100 pabellones; exhibiciones en vivo para mostrar la "diversidad" del Imperio. |
España | Sevilla | 1929 | 1930 | Se construyeron seis chozas fuera del Pabellón de Guinea Ecuatorial para familias locales; se exhibieron miembros de las tribus bubis, coriscos y pumíes. |
Bélgica | Exposición Internacional de Amberes | 1930 | 1930 | Pueblo congoleño y ruandés. |
Gran Bretaña | Gran Bretaña | 1899 | 1930 | En 1899, en la Exposición de Gran Bretaña participaron 174 personas de Sudáfrica que fueron distribuidas entre los pueblos. |
Gran Bretaña | Exposición del Imperio Británico (Wembley) | 1924 | 1925 | Africanos occidentales, indios, birmanos. Las «aldeas nativas» mostraban habitantes de todo el Imperio. |
Bélgica | Exposición del Congo Belga (Gante) | 1925 | 1925 | Aldeanos congoleños. |
Suiza | Museo de Etnografía de Ginebra | 1901 | 1915 | Inuit, bereberes, indígenas norteamericanos. En su primera década, montó "aldeas" temporales de individuos prestados junto con sus objetos. |
Alemania | Tierpark de Carl Hagenbeck, Hamburgo | 1874 | 1914 | Samis (lapones), samoanos, inuit, nubios. Primer zoológico etnológico: aldeas vivas recreadas junto a los animales. Las exhibiciones se realizaron anualmente hasta la Primera Guerra Mundial. |
Alemania | Exposición del Ejército, la Marina y las Colonias Alemanas | 1907 | 1907 | Africanos. |
Alemania | Exposición Colonial de Stuttgart | 1928 | 1928 | Africanos. |
Noruega | Exposición del Jubileo, Oslo | 1914 | 1914 | “Aldea Congo” senegalesa con unos 80 senegaleses. |
Italia | Turín, Palermo, Milán | 1880 | 1911 | Beduinos libios, eritreos. |
Australia | Sídney | 1880s | 1910s | Aborígenes australianos, isleños del Estrecho de Torres. |
Australia | Melbourne, Exposiciones etnológicas en el Palacio Real de Exposiciones | 1880 | 1900s | En exposiciones internacionales se montaron “aldeas vivientes” con personas indígenas de Australia y Oceanía. |
Bélgica | Exposición Internacional de Bruselas | 1910 | 1910 | Grupos congoleños y filipinos. |
Francia | Jardín de Agronomía Tropical, Bosque de Vincennes, París | 1899 | 1907 | Malgaches, indochinos, congoleños, canacos. Estación agrícola que en 1907 albergó una “Aldea Tropical” de seis pueblos coloniales recreados. |
Francia | Jardín d'Agronomie Tropicale (exhibición del zoológico humano de París) | 1907 | 1907 | Malgaches, indochinos, congoleños, canacos, sudaneses, tuaregs. Seis aldeas coloniales recreadas; parte de una estación agronómica más amplia fundada en 1899. |
Dinamarca | Exposición Industrial de Copenhague | 1905 | 1905 | Inuit de Groenlandia. |
Estados Unidos | Chicago, Búfalo | 1876 | 1909 | Africanos, inuit, indígenas americanos. |
Estados Unidos | Coney Island, Nueva York | 1905 | 1907 | Igorrote (Filipinas). |
Estados Unidos | Feria Mundial de San Luis | 1904 | 1904 | Igorrote (Filipinas), Apache, Ainu (Japón). Aldeas reconstruidas. |
Japón | Exposición Industrial de Osaka | 1903 | 1903 | Ainu (Hokkaido), pueblos indígenas taiwaneses. |
Bélgica | Museo Real de África Central (originalmente Museo del Congo)**. Tervuren (suburbio de Bruselas). | 1898 | 1898 | 60 aldeanos congoleños (espectáculo en vivo de 1897). Comenzó como el zoológico humano «Aldea Congo» en 1897; se convirtió en museo colonial permanente en 1898 y se amplió en 1910. |
Bélgica | Exposición de Tervuren Congo | 1897 | 1897 | 267 congoleños (7 fallecieron durante la exposición). |
Bélgica | Exposición Internacional de Bruselas (Tervuren) | 1897 | 1897 | 60 congoleños expuestos; 7 fallecieron durante la feria. |
Alemania | Hannover | 1878 | 1932 | Un total de 14 exposiciones en el zoológico de Hannover y otras 37 exposiciones de personas en el resto de la ciudad. |
Alemania | Exposición comercial de Berlín en el parque Treptower | 1896 | 1896 | Somalíes, samoanos, inuit. Más de cien personas de las colonias alemanas en África se exhibieron durante cinco meses y medio en cinco aldeas africanas, por ejemplo en la "Aldea de Togo" y la "Aldea de Camerún", atrayendo a unos dos millones de visitantes. |
Francia | Exposición Universal de París | 1889 | 1889 | Africanos, canacos, anamitas. El "Pueblo Negro" bajo la Torre Eiffel albergaba a unas 400 personas. |
Polonia | Actuaciones de “aldea” asante en el circo | 1888 | 1888 | Asante. |
España | Exposición Internacional de Barcelona | 1888 | 1888 | Filipinos, indígenas amazónicos. Incluye “aldea” amazónica junto a la exhibición de Filipinas. |
Francia | Jardín de Aclimatación, París | 1860 | 1887 | Nubios, inuit groenlandeses. Parte del parque zoológico colonial del Bois de Boulogne; en 1877, Saint-Hilaire albergó dos recintos permanentes. |
España | Barcelona, Valencia y Madrid | 1897 | 1900 | Asante e Inuit. |
España | Palacio de Cristal (Parque del Retiro), Madrid | 1884 | 1887 | Igorrote. Construido como invernadero, se utilizó para la exhibición de la Exposición de Filipinas de 1887, donde se mostraron unos 40 igorrotes en dos aldeas recreadas. |
Bélgica | Exposición Internacional de Amberes | 1885 | 1885 | Pueblo congoleño y surinamés. |
Brasil | Museo Nacional | 1882 | 1882 | El emperador de Brasil, Pedro II, inauguró una exposición donde se mostraron siete indígenas. |
Suiza | Zúrich, Basilea, Ginebra | 1879 | 1939 | En 1909 y 1910, una exposición de 80 senegaleses recorrió varias ciudades. El zoológico de Basilea fue sede de varias exposiciones. |
Austria | Viena | 1878 | 1910 | La “Caravana Nubia” de 1878 fue la primera exposición en Austria, organizada por Carl Hagenbeck. En 1885 la “Caravana cingalesa” llegó a Viena, también organizada por Hagenbeck. El zoológico de Schüttel en Viena fue sede. |
Países Bajos | Exposición Colonial Internacional de Ámsterdam | 1883 | 1883 | Javanesas, surinamesas (de colonias holandesas). |
Países Bajos | Exposición Colonial (La Haya) | 1883 | 1883 | Javaneses, Sumatra. |
Pueblos indígenas de Sudamérica en exhibiciones
Personas fueguinas en exhibiciones
En septiembre de 1881, once personas fueguinas fueron exhibidas en el Jardín de Aclimatación de París. No se sabe si eran del pueblo alacalufe o yagán. Habían sido llevadas a la fuerza de las costas del estrecho de Magallanes por Johann Wilhelm Wahlen, un marino alemán. A los pocos días, la hija menor de uno de ellos falleció. Después de París, fueron exhibidos durante tres semanas en Berlín, donde los alojaron en el lugar de las avestruces. La gira continuó hacia Leipzig, Múnich, Stuttgart y Núremberg. Para entonces, ya estaban bastante enfermos y, camino a Zúrich, una mujer apodada Grethe falleció. La salud del resto del grupo era tan frágil que tuvieron que cancelar todas las presentaciones en Suiza. Fue entonces cuando el empresario Carl Hagenbeck intervino y envió de regreso a Punta Arenas a los cinco sobrevivientes, ya que el responsable de llevarlos había dado un depósito por ellos. Durante el viaje de regreso, el fueguino apodado Andrés falleció. Solo cuatro personas sobrevivieron y regresaron.
En las representaciones de este grupo, no se mostraba que fueran canoeros, sino todo lo contrario; los representaron como nómadas terrestres. Las fotografías y grabados de estas exposiciones se tomaron como verdaderos y se usaron con un enfoque que se decía "científico" en antropología.
Desde el 6 de mayo hasta el 31 de octubre de 1889, se celebró en París el centenario de la Revolución Francesa con una Exposición Universal. En el marco de esta celebración, se exhibieron once indígenas selknam. El ballenero belga Maurice Maître llevó a la fuerza a toda una familia de la bahía San Felipe, atados con cadenas. De los once, dos fallecieron durante el viaje.
Fueron presentados en jaulas como supuestos caníbales. Todas las tardes les arrojaban carne cruda de caballo y los mantenían sucios para que parecieran "salvajes", todo para obtener ganancias. Ante las condiciones tan difíciles de la exposición, la S.A. Missionary Society comenzó a exigir la liberación y el regreso de esta familia a Tierra del Fuego. La presión fue tanta que Maître tuvo que cancelar la gira por Inglaterra y se dirigió a Bélgica.
De los once selknam, solo siete llegaron con vida a Petit-Carmes en Bélgica. Una vez en Bruselas, fueron exhibidos en el Musée du Nord, que ofrecía muchas atracciones. En este lugar, el grupo de siete selknam fue retenido por la policía belga en la sección de extranjeros. Después de este episodio, Maître y el grupo de selknam regresaron a Inglaterra, desde donde se embarcaron de vuelta a Tierra del Fuego. De los once, seis regresaron.
Personas mapuches en exhibiciones
En junio, dos familias Mapuche fueron exhibidas en el Jardín de Aclimatación: un grupo de seis hombres, cuatro mujeres y cuatro niños. Fueron llevados al lugar por el alemán Richard Fritz. Los registros indican que Fritz había participado en un Guillatún (una ceremonia) en la comunidad de estas familias, lo que sugiere una relación cercana, y que no fueron llevados a Europa por la fuerza. Durante la exposición en París, se mostraron a través del juego del palín y el uso de sus instrumentos, especialmente el sonido de la trutruka. Después de París, la gira continuó hacia el zoológico de Berlín y a una feria navideña en Hamburgo y en el Palacio de La Moneda (Chile). La Sociedad de Antropología de la metrópoli belga señaló que las personas mapuches eran reacias a ser medidas y fotografiadas para fines científicos.
Exhibiciones de personas en España

Entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX, se realizaron varias exposiciones de personas no occidentales en España, siguiendo el ejemplo de otros países como el Reino Unido. La primera de ellas fue en 1887, organizada por el Ministerio de Ultramar, que exhibió a un grupo de entre cuarenta y cincuenta personas filipinas (Filipinas era entonces una provincia española) junto a productos y plantas locales en el Parque del Retiro de Madrid. Para esta exposición se construyó el Palacio de Cristal del Retiro y su estanque, buscando recrear el "hábitat natural" de las personas expuestas. Durante la exposición, al menos cuatro personas fallecieron.
En los años siguientes, empresas privadas organizaron exposiciones similares en Barcelona y Madrid, incluyendo personas que no eran de colonias españolas, como los ashantis o los inuits. Hasta 1918, se realizaron exposiciones de personas africanas en la Ronda de la Universidad de Barcelona, que luego eran llevadas a otros países de Europa. También hay registros de una en la Exposición Iberoamericana de Sevilla de 1929 y otra de personas fang de Guinea Ecuatorial en Valencia en 1942. Hasta 1997, el Bosquimano de Banyoles, un hombre africano embalsamado, estuvo expuesto en el Museo Darder de Bañolas.
¿Existen zoológicos humanos en la actualidad?
Aunque la Declaración Universal de los Derechos Humanos se proclamó en 1948, algunas formas de exhibiciones de personas continuaron existiendo. Una recreación de una ciudad congoleña con 598 personas expuestas se inauguró en la Exposición Mundial de Bruselas de 1958. En 1994, se expuso una recreación de un pueblo de Costa de Marfil como parte de un safari en el recinto de Planète Sauvage, un zoológico de Port-Saint-Père, Francia. El zoológico de Augsburgo, en Alemania, expuso una aldea africana en julio de 2005, lo que generó mucha discusión.
En ocasiones, se han realizado exhibiciones de personas con fines de investigación. En agosto de 2005, el Zoo de Londres exhibió a participantes voluntarios, y en 2007 el Zoo de Adelaida realizó un estudio en el que un grupo de personas simulaba estar en un recinto de primates durante el día, y regresaban a sus casas por la noche.
En los últimos años, se han hecho revisiones críticas de estas exhibiciones, destacando su relación con el Colonialismo y la deshumanización. En 2011, se inauguró en el Museo Quai Branly de París la exposición Exhibitions. L’invention du sauvage, que luego se adaptó y expuso en universidades de Escocia y el Forum for Africa Studies de Upsala. En 2014, se estrenó la obra teatral de Brett Bailey Exhibit B, que revisaba la historia de estas prácticas desde una perspectiva que busca combatir el racismo. En 2015, se inauguró en el Centro Cultural de España Juan de Salazar de Paraguay la exposición Crítica de la razón migrante, que mostraba fotografías de las exhibiciones de personas en Madrid, provenientes del Museo Nacional de Antropología.
Véase también
En inglés: Human zoo Facts for Kids
- Carl Hagenbeck
- Exposición colonial
- Freak show
- Jardín Tropical de París
- Museos sobre el colonialismo