Museo Darder para niños
Datos para niños Museo Darder |
||
---|---|---|
Museu Darder | ||
![]() |
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | Gerona | |
Localidad | Bañolas | |
Dirección | Plaza de los Estudios | |
Coordenadas | 42°07′09″N 2°45′55″E / 42.1191, 2.76523 | |
Tipo y colecciones | ||
Tipo | Museo | |
Clase | Museo de ciencias naturales | |
Historia y gestión | ||
Creación | 1916 | |
Inauguración | 1916 | |
Información del edificio | ||
Construcción | siglo XIV | |
Información para visitantes | ||
Teléfono | 972 574 467 | |
Sitio web oficial | ||
El Museo Darder es un museo de ciencias naturales que se encuentra en Bañolas, una ciudad en la provincia de Gerona, España. Es uno de los museos más antiguos de la región y forma parte de la Red de Museos Locales de Cataluña. Abrió sus puertas en 1916 y, después de una gran renovación que comenzó en 2003, reabrió en 2007. Ahora, además de sus colecciones de historia natural, explica cómo funciona el sistema de agua del Lago de Bañolas.
Contenido
Historia del Museo Darder
El Museo Darder es uno de los museos más antiguos de la Provincia de Gerona. Fue inaugurado el 22 de octubre de 1916. Su creación fue posible gracias a Francesc Darder i Llimona, quien donó sus colecciones de historia natural a la ciudad de Bañolas. Desde el principio, el museo ha estado en el mismo edificio en la Plaza de los Estudios.
Con el tiempo, el museo se hizo muy popular. Sus colecciones de animales de otros lugares atraían a muchos visitantes. El museo creció gracias a las donaciones de personas interesadas en la historia natural, llegando a tener más de 20.000 objetos.
El museo mantuvo su forma original hasta 2003. Ese año, cerró para una gran renovación. Volvió a abrir en 2007, mostrando sus colecciones de una manera nueva y moderna.
El Edificio del Museo
El museo está en un edificio que fue construido a finales del siglo XIX. Antes de ser un museo, este lugar fue una oficina de correos y una escuela. En 1916, el museo abrió en la planta baja. Con los años, el museo fue creciendo y ocupó más pisos. Se añadió una sala para exposiciones temporales y una zona para la administración. En abril de 2007, el museo reabrió como "Museo Darder: Espacio de Interpretación del Lago". Esto fue después de casi cuatro años de grandes cambios.
Hoy, el museo está organizado así:
- Sótano: Espacio Darder y Salas de Investigación
- Aquí puedes ver cómo se estudiaban las ciencias naturales a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Se explica qué eran los "gabinetes de curiosidades" (colecciones de objetos extraños y valiosos). También se habla de Francesc Darder y de la taxidermia (el arte de preparar animales para que parezcan vivos) usada en la ciencia.
- Planta Baja: Servicios para Visitantes
- En esta planta se encuentran la recepción, los baños, una sala de actos, una sala para diferentes actividades, una sala para exposiciones temporales y la tienda del museo.
- Primera Planta: Espacio de Interpretación del Lago
- Esta parte del museo se centra en el Lago de Bañolas y cómo el agua viaja por la zona. Puedes seguir el camino del agua desde que cae como lluvia en la Alta Garrocha hasta que llega al lago, los estanques y los manantiales. Se explica cómo los minerales, las rocas, los pequeños seres vivos y las condiciones del agua hacen que la zona del Lago de Bañolas sea única. También se muestra cómo todo esto ha influido en la vida de las personas y en el desarrollo de la ciudad de Bañolas.
- Segunda Planta: Oficinas y Centro de Documentación
- Aquí están las oficinas del museo, las oficinas del Consorcio del Lago y de Limnos, salas de reuniones y el Centro de Documentación-Biblioteca.
- Tercera Planta: Sala de Consulta
- Es la sala donde puedes consultar los documentos y libros del Centro de Documentación-Biblioteca.
Colecciones del Museo Darder
El museo tiene alrededor de 20.000 objetos relacionados con la historia natural.
Objetos Interesantes
- León:
- Francesc Darder, cuando fue director del Zoológico de Barcelona, tenía un interés especial en los leones. En el Espacio Darder, hay una foto de él sentado tranquilamente en una jaula con leones. El museo tiene cuatro leones disecados y cuatro cráneos de la colección de Darder. Estos leones son muy grandes y siempre han sido importantes para el museo.
- Hombre Anatómico:
- Esta pieza es de finales del siglo XIX. Fue hecha por la empresa francesa Deyrolle, donde Francesc Darder compraba muchos materiales educativos para vender en su tienda de ciencias naturales en Barcelona. Tiene partes que se pueden quitar, como los brazos, media cabeza y parte del pecho. Originalmente, tenía todos los órganos internos hechos de papel maché. Es una herramienta para aprender sobre el cuerpo humano.
- Lucio:
- Hasta 1910, el Lago de Bañolas no tenía muchos peces. Francesc Darder ayudó a repoblarlo. En 1954, se recomendó introducir el lucio, un pez depredador, para controlar la población de carpas. Sin embargo, el lucio terminó comiendo las pocas especies de peces nativas que quedaban. Años después, los pescadores capturaron uno de los últimos lucios y lo donaron al museo.
- Náyades:
- Las náyades son moluscos con dos conchas. Tres especies de náyades son únicas del Lago de Bañolas. Viven en el fondo fangoso del lago y en los canales, en zonas con lodo y sombra. Son animales que filtran el agua, lo que significa que su presencia suele indicar que el agua es de buena calidad. Pueden medir más de doce centímetros y vivir más de treinta años.
- Mariposa Isabelina:
- La mariposa isabelina es una de las mariposas más bonitas de la región. Fue descubierta por Mariano de la Paz Graells a mediados del siglo XIX. Se alimenta de hojas de algunos pinos y vive en zonas de montaña. Los machos y las hembras son un poco diferentes. En el museo Darder se encuentran cuatro ejemplares de esta mariposa.
- Mangabey de Collar Blanco:
- En el Espacio Darder se explica cómo se hacía la taxidermia a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, cuando trabajaba Francesc Darder. Para mostrarlo, se exhibe un mangabey disecado junto a una radiografía. La radiografía permite ver los huesos que se conservan dentro del animal, así como los alambres y el material de relleno que se usaron para darle forma y que pareciera vivo.
- Ciatos:
- Una parte del Espacio Darder está dedicada a la tienda de ciencias naturales de Francesc Darder en Barcelona. Allí vendía materiales educativos para escuelas e institutos. Entre estos materiales, destacan 32 modelos de setas hechos de papel maché por el famoso preparador francés Auzoux. Muchos de estos modelos, como estos Ciatos atrompetados (Cyathus olla), se pueden desmontar para ver su interior.
- Nutria:
- La nutria es un animal muy importante para el Lago de Bañolas, ya que su presencia indica la calidad del agua. A mediados del siglo XX, la nutria había desaparecido del lago. Sin embargo, a principios del siglo XXI, ha logrado regresar a Bañolas gracias a los esfuerzos de repoblación en el río Fluvià. El ejemplar que se exhibe en el Espacio Lago es un gran ejemplo del trabajo de un taxidermista.
- Oolito:
- El travertino, o piedra de Bañolas, es una roca que se usa mucho en la construcción. Se forma cuando el carbonato de calcio disuelto en el agua se endurece. Se van formando capas de piedra que a veces cubren restos de plantas o animales. A veces, esta piedra toma formas redondas, como los oolitos que se muestran en el Espacio Lago. Dentro del Lago de Bañolas, se pueden ver unos travertinos ovalados que aún se están formando, llamados estromatolitos.
Accesibilidad
El museo está diseñado para que todas las personas puedan visitarlo. Es accesible para personas con movilidad reducida y también ofrece servicios especiales para personas sordas.