Zelda Fitzgerald para niños
Datos para niños Zelda Fitzgerald |
||
---|---|---|
![]() Zelda Sayre en 1917.
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Zelda Sayre | |
Nacimiento | 24 de julio de 1900 Montgomery, Alabama, Estados Unidos ![]() |
|
Fallecimiento | 10 de marzo de 1948 Asheville, Carolina del Norte, Estados Unidos ![]() |
|
Causa de muerte | Incendio | |
Sepultura | St. Mary's Catholic Cemetery | |
Residencia | Montgomery, París, Antibes y bahía de Chesapeake | |
Nacionalidad | Estadounidense | |
Lengua materna | Inglés estadounidense | |
Familia | ||
Padres | Anthony D. Sayre Minnie Buckner Machen |
|
Cónyuge | F. Scott Fitzgerald (1920-1940) | |
Hijos | Frances Scott Fitzgerald | |
Educación | ||
Educada en | Sidney Lanier High School | |
Información profesional | ||
Ocupación | Novelista, poeta, socialité, bailarina, pintora, cuentista | |
Área | Escritura | |
Años activa | 1920-1948 | |
Seudónimo | Sayre, Zelda, Fitzgerald, Zelda Sayre, Fitzgerald, Mrs. F. Scott y Fitzgerald, Mrs. Francis Scott Key | |
Obras notables | Resérvame el vals (1932) | |
Distinciones | ||
Firma | ||
![]() |
||
Zelda Fitzgerald (nacida Sayre; Montgomery, Alabama, 24 de julio de 1900 - Asheville, Carolina del Norte, 10 de marzo de 1948) fue una escritora, bailarina y una figura muy conocida en Estados Unidos. Fue la esposa del famoso escritor F. Scott Fitzgerald. Se convirtió en un símbolo de los años 1920, una época de grandes cambios. Su esposo la llamó “la primera flapper de Estados Unidos”, un término para las jóvenes modernas y atrevidas de esa época. Después del éxito de la primera novela de su esposo, A este lado del paraíso (1920), los Fitzgerald se hicieron muy famosos.
Zelda Fitzgerald fue un símbolo de la Era del Jazz y los "Felices Años Veinte", un periodo de mucha energía y cambios. Después de su fallecimiento, su historia volvió a ser popular gracias a un libro de Nancy Milford en 1970. Este libro la presentó como una artista con sus propios talentos que a veces se sentía limitada por su esposo.
En 1992, fue incluida en el Salón de la Fama de las mujeres de Alabama. Su nombre inspiró el título de la famosa serie de videojuegos The Legend of Zelda, así como el nombre de su conocida princesa.
Biografía de Zelda Fitzgerald
Primeros años y su familia
Zelda Sayre nació en Montgomery, Alabama, en el año 1900. Era la menor de seis hermanos. Su madre, Minerva Buckner "Minnie" Machen, le puso el nombre de personajes de historias poco conocidas. Zelda fue una niña muy querida y consentida por su madre. Sin embargo, su padre, Anthony Dickinson Sayre, que era un juez importante en Alabama, era un hombre estricto y más distante.
Su familia venía de los primeros colonos de Long Island y se habían mudado a Alabama antes de la Guerra Civil. Cuando Zelda nació, los Sayre ya eran una familia destacada en el sur. Su tío abuelo, John Tyler Morgan, fue senador de Estados Unidos por mucho tiempo.
Desde niña, Zelda era muy activa. Le encantaba bailar, tomaba clases de ballet y disfrutaba mucho de las actividades al aire libre. En 1914, empezó a ir a la escuela preparatoria Sidney Lanier. Era inteligente, pero no le gustaban mucho las clases. Su pasión por el ballet siguió en la preparatoria, donde también tenía una vida social muy animada. Le gustaba ser el centro de atención y a veces rompía las reglas, como bailar el Charlestón o usar trajes de baño llamativos. La buena reputación de su padre la protegía de problemas mayores. Sin embargo, en esa época, se esperaba que las mujeres del sur fueran más tranquilas. Por eso, las travesuras de Zelda eran un poco escandalosas para la gente de su alrededor.
En su foto de graduación de la preparatoria, había una frase que mostraba su forma de pensar:
Por qué toda la vida debe ser trabajo, cuando todos podemos pedir prestado. Pensemos únicamente en el hoy y no nos preocupemos por el mañana.
El encuentro con F. Scott Fitzgerald
Zelda y Scott se conocieron en julio de 1918. Scott empezó a llamarla todos los días y la visitaba en Montgomery cuando tenía tiempo libre. Él le hablaba de sus sueños de ser un escritor famoso y le envió un capítulo del libro que estaba escribiendo. Estaba tan enamorado de Zelda que cambió un personaje en su novela A Este Lado del Paraíso para que se pareciera a ella.
Zelda no era solo una inspiración; le mostró a Scott su diario personal, y él usó partes de él en su novela. Por ejemplo, un monólogo en el cementerio del personaje principal, Amory Blaine, fue tomado directamente del diario de Zelda.
Scott y Zelda se conocieron en una estación de tren, un lugar que Scott luego incluyó en su famosa novela El gran Gatsby. Scott no era el único que quería conquistar a Zelda, y la competencia hizo que él la deseara aún más. En su libreta, Scott anotó el 7 de septiembre de 1918 que se había enamorado. Parece que ella también sentía lo mismo. La biógrafa de Zelda, Nancy Milford, escribió que Scott vio en Zelda algo especial, un espíritu romántico parecido al suyo.
Su noviazgo se interrumpió brevemente en octubre cuando Scott fue enviado al norte por el ejército. Esperaba ir a Francia, pero fue asignado a un campamento en Long Island. Mientras estaba allí, se firmó el fin de la Primera Guerra Mundial. Scott regresó a la base cerca de Montgomery, y para diciembre, eran inseparables. El 14 de febrero de 1919, Scott dejó el ejército y se fue a Nueva York para empezar su carrera.
Se escribían a menudo, y en marzo de 1920, Scott le envió a Zelda el anillo de su madre, y se comprometieron. Muchos amigos y familiares de Zelda no estaban muy contentos con la relación. No les gustaba que Scott bebiera mucho, y a la familia de Zelda, que era de la Iglesia Episcopal, no le agradaba que él fuera católico.
Su vida de casados
En septiembre, Scott terminó su primera novela, A Este Lado del Paraíso, y fue aceptada rápidamente para su publicación. Cuando se enteró, le escribió a su editor pidiéndole que la publicara pronto, diciendo que muchas cosas dependían del éxito del libro, incluyendo a una chica. En noviembre, Scott regresó a Montgomery con la buena noticia. Zelda aceptó casarse con él una vez que el libro saliera. Él le prometió llevarla a Nueva York para un "nuevo mundo". A Este Lado del Paraíso se publicó el 26 de marzo, y Zelda llegó a Nueva York el 30 de ese mismo mes. Finalmente, el 3 de abril de 1920, se casaron en una pequeña ceremonia en la Catedral de San Patricio.
Scott y Zelda se hicieron muy famosos en Nueva York, tanto por su forma de vivir la vida como por el éxito de la novela. A veces, los expulsaban de hoteles por su comportamiento. En una ocasión, Zelda saltó a una fuente en Union Square. Otra vez, la escritora Dorothy Parker los vio sentados en el techo de un taxi y dijo que parecían "recién salidos del sol" y que su juventud era impresionante. Su vida social era muy activa, pero en privado, tenían muchas discusiones. Para su alegría, los periódicos de Nueva York los veían como símbolos de la juventud y el éxito de la Era del Jazz.
En febrero de 1921, mientras Scott trabajaba en su segunda novela, Hermosos y Malditos, Zelda descubrió que estaba esperando un bebé. La pareja decidió ir a la casa de Scott en St. Paul, Minnesota, para tener al bebé. El 26 de octubre de 1921, Zelda dio a luz a su hija, Frances “Scottie” Fitzgerald. Mientras se recuperaba, Scott la grabó diciendo algo que luego usaría en su novela El gran Gatsby, donde el personaje Daisy Buchanan tiene deseos similares para su hija.
Zelda no era muy aficionada a las tareas del hogar. En 1922, los Fitzgerald tenían personal para cuidar a su hija y para limpiar la casa. Cuando una editorial le pidió a Zelda que escribiera un artículo sobre "Recetas Favoritas de Mujeres Famosas", ella escribió una respuesta divertida, diciendo que era mejor preguntar al cocinero cómo hacer las cosas.
A principios de 1922, Zelda volvió a quedar embarazada. En el primer borrador de la novela Hermosos y Malditos, Scott escribió una escena donde el personaje femenino principal, Gloria, cree que está embarazada y se sugiere que "hable con alguna mujer y decida qué es lo mejor que hacer". Esta parte fue eliminada de la versión final.
Cuando se acercaba la publicación de Hermosos y Malditos, un editor le pidió a Zelda que escribiera una reseña divertida sobre el nuevo libro de Scott. En su reseña, ella bromeó sobre cómo Scott usaba partes de su diario en sus escritos, lo que causó algo de molestia.
Este artículo hizo que Zelda recibiera más ofertas de otras revistas. En junio, se publicó un artículo de Zelda, "Eulogy on the Flapper", en la revista Metropolitan Magazine. Aunque parecía un artículo sobre el fin del estilo de vida flapper, la biógrafa de Zelda, Nancy Milford, dijo que era una defensa de su propia forma de vivir. Zelda describió a las flappers como jóvenes que se arreglaban, eran atrevidas, coqueteaban por diversión y hacían lo que siempre habían querido hacer.
Zelda siguió escribiendo y vendió varias historias cortas y artículos. Ayudó a Scott a escribir una obra de teatro, The Vegetable, pero cuando no tuvo éxito, los Fitzgerald se encontraron con deudas. Scott tuvo que escribir muchas historias cortas para pagar. Esto lo agotó y lo puso triste. En abril de 1924, se mudaron a París.
Vivir en el extranjero
Después de llegar a París, los Fitzgerald se instalaron en Antibes, en la Costa Azul de Francia. Mientras Scott estaba muy concentrado escribiendo El gran Gatsby, Zelda se sintió atraída por un joven piloto francés, Edouard Jozan. Pasaba las tardes nadando en la playa y las noches bailando en los casinos con Jozan. Después de seis semanas, Zelda le pidió el divorcio a Scott. Scott, en lugar de confrontar a Jozan, decidió encerrar a Zelda en su casa hasta que retirara su petición de divorcio. Jozan no sabía que Zelda había pedido el divorcio. Se fue de la Costa Azul ese mismo año, y los Fitzgerald nunca lo volvieron a ver. Más tarde, Jozan le dijo a la biógrafa de Zelda que cualquier problema entre ellos era imaginario, y que ambos necesitaban el drama.
Después de esta gran discusión, los Fitzgerald fingían que todo estaba bien frente a sus amigos. En septiembre, Zelda tomó demasiadas pastillas para dormir. La pareja nunca habló del incidente. Scott siguió escribiendo y terminó El Gran Gatsby en octubre. Intentaron celebrar con un viaje a Roma y Capri, pero ambos se sentían infelices. Fue en este viaje, mientras estaba enferma, cuando Zelda empezó a pintar.
En abril de 1925, de vuelta en París, Scott conoció a Ernest Hemingway y lo ayudó mucho en su carrera. Hemingway y Scott se hicieron buenos amigos, pero Zelda y Hemingway no se llevaron bien desde el principio. Ella lo describió como "falso" y "esa hada con pelo en su pecho". Hemingway, por su parte, le dijo a Scott que Zelda estaba mal. Scott no ayudaba a que Zelda tuviera una mejor impresión de Hemingway, ya que siempre que se reunían, Scott insistía en contarles a Hemingway y a su esposa la historia de lo ocurrido con Jozan. A través de Hemingway, los Fitzgerald conocieron a otros artistas y escritores que vivían en el extranjero, como Gertrude Stein.
Una de las mayores discusiones entre ellos ocurrió cuando Zelda le dijo a Scott que su vida de pareja había cambiado. No hay pruebas de que ninguno de los dos tuviera otras relaciones, pero Scott decidió intentar probar su masculinidad. Zelda descubrió lo que Scott había comprado antes de que pasara nada. Esto llevó a una gran pelea y a celos persistentes. En otra ocasión, Zelda se dejó caer por unas escaleras de mármol en una fiesta porque Scott la estaba ignorando mientras hablaba con Isadora Duncan.
Zelda Fitzgerald, descrita por el crítico literario Edmund Wilson, recordando una fiesta en el hogar de los Fitzgerald en Edgemoor, Delaware- febrero de 1928:
Me senté al lado de Zelda, que lucía radiante. Algunos de los amigos de Scott estaban molestos; otros se encontraban encantados por ella. Yo era uno de los que estaban encantados. Tenía la rebeldía de una belleza del sur y la falta de inhibición de un niño. Hablaba con tanta espontaneidad e ingenio —casi exactamente como escribía— que muy pronto me dejó de molestar el hecho de que la conversación tenía una naturaleza de "libre asociación" de ideas y no podía comprenderla.
Rara vez he conocido a una mujer que se exprese tan maravillosa y frescamente: no tenía "frases preparadas" en la mano y no hacía ningún esfuerzo para hacer fluir la conversación. Se evaporaba fácilmente; sin embargo, recuerdo únicamente una cosa que dijo esa noche: que el estilo de Galsworthy era de un tono azul, por el cual ella no tenía interés.
Su pasión por el ballet y problemas de salud
Aunque Scott siempre se inspiraba en la personalidad de su esposa para sus escritos, gran parte de los problemas entre ellos surgían del aburrimiento y la soledad que Zelda sentía cuando Scott estaba escribiendo. A menudo lo interrumpía mientras trabajaba, y ambos tuvieron dificultades económicas en los años veinte. Scott tenía problemas con la bebida, y el comportamiento de Zelda se volvía cada vez más impredecible. Ninguno de los dos avanzaba mucho en sus proyectos creativos.
Zelda deseaba mucho desarrollar un talento que fuera solo suyo, quizás como respuesta a la fama de Scott. A los 27 años, se obsesionó con el ballet, que ya había estudiado de niña. En esa época, había recibido muchos elogios por su talento para el baile. Aunque las opiniones de sus amigos variaban, parece que realmente tenía un buen nivel y bastante habilidad. Sin embargo, Scott no quería que su esposa se convirtiera en bailarina profesional, ya que lo consideraba una pérdida de tiempo.
Zelda retomó sus clases de ballet en 1925, en París, con la profesora rusa Lubov Egorova. Era un poco tarde en su vida para ser una bailarina excepcional, pero ella insistía en practicar muy duro todos los días, hasta ocho horas. Esto contribuyó a su agotamiento físico y mental. En septiembre de 1929, la invitaron a unirse a la escuela de ballet de la Ópera de San Carlo en Nápoles. Aunque esto significaría el éxito que buscaba, ella rechazó la oferta. Mientras el público creía que los Fitzgerald vivían una vida llena de glamour, sus amigos notaron que sus fiestas se habían vuelto más problemáticas.
En abril de 1930, Zelda fue ingresada en un hospital especializado en Francia. Después de meses de observación y tratamiento, fue diagnosticada con un problema de salud mental. Primero estuvo en un hospital cerca de París, luego fue trasladada a una clínica en Montreux, Suiza. La clínica trató sus problemas físicos, pero debido a sus dificultades psicológicas, fue trasladada a un centro de salud mental en Prangins, junto al Lago Lemán. Fue dada de alta en septiembre de 1931, y los Fitzgerald regresaron a Montgomery, Alabama, donde el padre de Zelda estaba muy enfermo. En medio del dolor familiar, Scott anunció que se iría a Hollywood. El juez Sayre falleció mientras Scott estaba fuera, y la salud de Zelda empezó a empeorar de nuevo. En febrero de 1932, fue ingresada de nuevo en una clínica.
Su novela: Resérvame el vals
En 1932, mientras estaba en una clínica en Baltimore, Zelda tuvo un momento de gran inspiración. En solo seis semanas, escribió una novela completa y se la envió al editor de Scott, Maxwell Perkins.
Cuando Scott finalmente leyó el libro de Zelda, una semana después de que ella se lo enviara a Perkins, se enojó mucho. El libro era una historia basada en la vida de los Fitzgerald. Scott la regañó por carta, diciendo que la novela usaba material autobiográfico que él planeaba usar en su propia novela, Suave es la noche, en la que había estado trabajando durante años y que se publicaría en 1934.
Scott obligó a Zelda a revisar la novela, quitando las partes que contenían material que él quería usar. A pesar de que la Gran Depresión había afectado a Estados Unidos, la editorial Scribner aceptó publicar su libro. El 7 de octubre de 1932, se vendieron 3010 ejemplares.
Las similitudes entre la novela y la vida de los Fitzgerald eran muy claras. La protagonista de la novela era Alabama Beggs, quien, como Zelda, era hija de un juez del sur de Estados Unidos. Se casaba con David Knight, un pintor que de repente se volvía famoso. Vivían una vida emocionante en Connecticut antes de mudarse a Francia. Descontenta con su matrimonio, Alabama se dedicaba al ballet. Aunque todos le decían que no tenía futuro, ella perseveraba y después de tres años se convertía en la bailarina principal de una compañía. Alabama se enfermaba por el cansancio, y la novela terminaba cuando la pareja regresaba al sur de Estados Unidos con la familia de ella, ya que su padre estaba muy enfermo.
El tema principal de la novela era la lucha de Alabama (y por lo tanto de Zelda) por crecer y ser reconocida por sus propios logros, y por ser independiente de su esposo. El estilo de Zelda era muy diferente al de Scott. El lenguaje en Resérvame el vals estaba lleno de descripciones detalladas y metáforas complejas. La novela también era muy expresiva.
Sin embargo, en su momento, el libro no fue bien recibido por los críticos. Para la tristeza de Zelda, su novela solo vendió 1392 copias, por lo que ella ganó muy poco dinero. El fracaso de Resérvame el vals y las duras críticas de Scott la desanimaron mucho. Fue la única novela que publicó.
Últimos años de vida
Desde mediados de la década de 1930, Zelda pasó el resto de su vida con diferentes problemas de salud mental. Algunas de las pinturas que había hecho en años anteriores, dentro y fuera del hospital, se exhibieron en 1934. Al igual que con su libro, Zelda se sintió decepcionada con la respuesta del público a su arte. Una revista describió sus pinturas como "hechas por la casi mística Zelda Fitzgerald; con algunos matices emocionales o asociaciones de la llamada Era del Jazz". No se dio más descripción de las pinturas. Se volvió más difícil de tratar. En 1936, Scott la ingresó en el Hospital Highland de Asheville, Carolina del Norte y escribió a sus amigos con tristeza:
Zelda dice estar en contacto directo con Cristo, Guillermo el Conquistador, María Estuardo, Apolo y todas las cosas y bromas del hospital... Por todo lo que ella ha sufrido, no hay noche en la que yo no le rinda un gran homenaje en la oscuridad. De una manera curiosa, quizás increíble para ustedes, ella siempre fue mi niña (esto no era mutuo como suele ser en el matrimonio)... Yo era su única realidad, a menudo el único vínculo que podía hacer el mundo tangible para ella.
En junio de 1937, Zelda permaneció en el hospital mientras Scott regresó a Hollywood para un trabajo con la MGM. Sin que Zelda lo supiera, Scott comenzó una relación seria con la columnista de cine Sheilah Graham. A pesar de la emoción de esta relación, Scott se sentía amargado y agotado. Cuando su hija Scottie fue expulsada de su internado en 1938, él culpó a Zelda. Aunque Scottie fue aceptada más tarde en Vassar College, el resentimiento de Scott hacia Zelda era mayor que nunca.
Después de una fuerte discusión con Graham en 1938, Scott regresó a Asheville. Un grupo del hospital de Zelda había planeado un viaje a Cuba, pero Zelda se lo perdió. Los Fitzgerald decidieron ir por su cuenta. El viaje fue un desastre: Scott fue golpeado cuando intentó detener una pelea de gallos y regresó a Estados Unidos muy cansado y con problemas de salud, por lo que tuvo que ser hospitalizado. Los Fitzgerald nunca se volvieron a ver.
Scott regresó a Hollywood con Graham; Zelda volvió al hospital. Sin embargo, mejoró en Asheville, y en marzo de 1940, cuatro años después de su ingreso, fue dada de alta. Se acercaba a los 40 años, sus amigos se habían alejado y los Fitzgerald ya no tenían mucho dinero. Scott se sentía cada vez más amargado por sus propios fracasos y el éxito continuo de su viejo amigo Hemingway. Se escribieron a menudo hasta la muerte de Scott en diciembre de 1940. Zelda no pudo asistir a su funeral.
Zelda leyó el manuscrito sin terminar de la novela que Scott estaba escribiendo cuando murió, The Love of the Last Tycoon. Le escribió al crítico literario, Edmund Wilson, quien había aceptado editar el libro, pensando en el legado de Scott. Zelda creía que la obra de Scott tenía "un espíritu estadounidense basado en la confianza en uno mismo y el 'deseo de sobrevivir', algo a lo que los contemporáneos de Scott habían renunciado. Scott, insistía Zelda, no lo había hecho. Sus trabajos poseían una vitalidad y fortaleza debido a su incansable fe en sí mismo".
Después de leer The Last Tycoon, Zelda comenzó a trabajar en una nueva novela suya, Caesar's Things. Se perdió la boda de Scottie, al igual que el funeral de Scott. En agosto de 1943, había regresado al Hospital Highland. Trabajó en su novela mientras era ingresada y dada de alta del hospital. No logró mejorar ni terminar su novela. La noche del 10 de marzo de 1948, hubo un incendio en la cocina del hospital. Zelda estaba en un cuarto, esperando un tratamiento. El fuego se extendió por todo el hospital. Las salidas de emergencia, al ser de madera, también se incendiaron. Nueve mujeres, incluyendo a Zelda, fallecieron esa noche.
Su hija Scottie escribió después de la muerte de sus padres:
Creo (y hay poca evidencia documental en contra) que si la gente no está mal de la cabeza, consiguen librarse de situaciones difíciles, por lo que nunca he podido comprender la idea de que fue el problema de mi padre lo que la llevó al hospital. Tampoco creo que ella lo haya llevado a tener problemas.
Scott y Zelda fueron sepultados en Rockville, Maryland. Al principio, estaban en un cementerio diferente, pero Scottie logró que los enterraran con los demás Fitzgerald en el cementerio católico de la iglesia de Santa María en Maryland. En su lápida está grabada la frase final de El Gran Gatsby: "de esta manera seguimos avanzando con laboriosidad, barcos contra la corriente, en regresión sin pausa hacia el pasado."
Legado de Zelda Fitzgerald
Scott se consideraba un fracasado cuando falleció repentinamente en 1940, y la noticia de la muerte de Zelda, en 1948, tampoco generó mucho interés. Sin embargo, después de sus muertes, el interés en los Fitzgerald volvió a surgir. En 1950, el guionista Budd Schulberg, que conocía a Scott de sus años en Hollywood, escribió The Disenchanted, donde presentaba un personaje con problemas y sin éxito, inspirado en F. Scott Fitzgerald. Más tarde, en la Universidad de Cornell, el profesor Arthur Mizener escribió una biografía de F. Scott Fitzgerald titulada The Far Side of Paradise (El lado lejano del Paraíso). Esta biografía reavivó el interés por la pareja entre los expertos. La biografía de Mizener se publicó por capítulos en una revista literaria, y en la revista Life, una de las publicaciones más leídas en Estados Unidos, se publicó una historia sobre sus obras. Scott era visto como un fracaso fascinante; se culpó a la salud mental de Zelda por la pérdida del potencial de Scott.
Una obra de teatro, The Disenchanted, se estrenó en Broadway en 1958. También ese año, la amiga de Scott en Hollywood, Sheilah Graham, publicó unas memorias, Beloved Infidel, sobre los últimos años de Scott. Beloved Infidel se convirtió en un éxito de ventas y más tarde inspiró una película, en la que actuaron Gregory Peck, como Scott, y Deborah Kerr, en el papel de Graham. Tanto el libro como la película lo mostraron de una manera más comprensiva que otros trabajos anteriores. En 1970, sin embargo, la relación de Scott y Zelda fue revisada más a fondo, cuando Nancy Milford, una graduada de la Universidad de Columbia, publicó su libro Zelda: A Biography, el primer libro extenso sobre la vida de Zelda. Fue finalista para un Premio Pulitzer y para el Premio Nacional del Libro. El libro estuvo semanas en la lista de superventas del The New York Times. Presenta a Zelda como una artista por derecho propio, cuyos talentos fueron menospreciados por un esposo que intentaba controlarla. Por consiguiente, Zelda se convirtió en un ícono del movimiento feminista en la década de 1970, una mujer cuyo talento, poco valorado, había sido limitado por la sociedad.
Zelda fue la inspiración para la canción "Witchy Woman", que habla de una mujer seductora y misteriosa. Fue escrita por Don Henley y Bernie Leadon para la banda The Eagles, después de que Henley leyera la biografía de Zelda. La canción describe las fiestas y los excesos de Zelda y cómo estos afectaron su mente.
Cuando Tennessee Williams dramatizó sus vidas en la obra de teatro de 1980 Clothes for a Summer Hotel, se basó mucho en el relato de Milford. Surgió una imagen de Scott y Zelda que representaba la juventud y el esplendor de los años del jazz, como símbolos de una generación y una lección sobre los desafíos del éxito excesivo. La historia de Zelda y Scott se ha extendido mucho en la cultura popular.
El biógrafo Cline escribió sobre el legado de Zelda en la cultura popular: "recientemente los mitos han unido a Zelda a otros iconos del siglo XX como Marilyn Monroe y la Princesa Diana. Con ambas comparte una resistencia a la tradición, intensa vulnerabilidad, belleza impactante, lucha sin descanso por una identidad seria, una vida corta y trágica y naturaleza imposible." En 1989, se inauguró el museo F. Scott y Zelda Fitzgerald en Montgomery, Alabama. El museo está en una casa que los Fitzgerald alquilaron por un corto tiempo entre 1931 y 1932 y es uno de los pocos lugares donde se exhiben algunas de las pinturas de Zelda.
En 2004 se estrenó un musical británico, Hermosos y malditos, en el West End de Londres. El libreto fue escrito por Kit Hesketh Harvey, y la música y la letra fueron obra de Les Reed y Roger Cook. Helen Anker interpretó el papel de Zelda.
En 2005, el compositor Frank Wildhorn y el letrista Jack Murphy estrenaron su musical Waiting for the Moon en Marlton, Nueva Jersey. En el musical actuaba Lauren Kennedy como Zelda. El espectáculo se centraba principalmente en el punto de vista de Zelda e incluía mucho baile. Se presentó desde el 20 de julio hasta el 31 de julio de 2005, y sigue siendo adaptado para un posible montaje en Broadway.
La imagen glamurosa de Zelda inspiró el nombre del personaje de la Princesa Zelda, en el videojuego creado por Shigeru Miyamoto, La Leyenda de Zelda. Miyamoto explicó: "Zelda era el nombre de la esposa del famoso novelista F. Scott Fitzgerald. Era una mujer famosa y hermosa, y me gustó el sonido de su nombre. Así que me tomé la libertad de usarlo para el primer título de Zelda."
El autor francés Gilles Leroy escribió una autobiografía ficticia titulada Alabama Song (2007), la cual ganó el premio Prix Goncourt, el honor literario más grande de Francia. Aunque Leroy siempre insistió en que el libro no era una biografía, sino una novela, se basaba en una gran investigación basada en hechos reales.
Tom Hiddleston y Alison Pill interpretan respectivamente los papeles de Scott y Zelda en la película de 2011 de Woody Allen Medianoche en París.
El pavo de Battery Park, en el barrio de Manhattan de la ciudad de Nueva York, llevaba el nombre de Zelda, en honor a Zelda Fitzgerald. Esto se debe a que, según la leyenda, durante uno de los momentos difíciles de Zelda Fitzgerald, se perdió en Battery Park y aparentemente caminó varias millas.
La novela debut de R. Clifton Spargo Beautiful Fools: The Last Affair of Zelda and Scott Fitzgerald (Overlook Press, 2013) cuenta la historia del último viaje de Scott y Zelda juntos a Cuba en 1939.
Christina Ricci la interpreta en "Z: the beginning of everything", una serie de Amazon Prime que analiza su auge y caída.
Jennifer Lawrence nos ofrece su versión en el filme "Zelda".
Scarlett Johansson se mete en su piel en la película "The beautiful and the damned".
Revaluación crítica de su obra
Después de publicarse la biografía de Milford sobre Zelda, los críticos y expertos comenzaron a ver el trabajo de Zelda de una manera diferente. En una edición de 1968 de Save Me the Waltz, el experto en F. Scott Fitzgerald, Matthew Bruccoli, escribió: "vale la pena leer Save Me the Waltz, en parte porque cualquier cosa que ilumine la carrera de F. Scott Fitzgerald lo vale, y porque es la única novela publicada por una mujer valiente y talentosa que es recordada por sus derrotas. Pero, debido a que Save Me the Waltz fue leído junto con la biografía escrita por Milford, surgió una nueva perspectiva. En 1979, la experta Jacqueline Tavernier-Courbin escribió, refutando la postura de Bruccoli: "Save Me the Waltz es una novela fascinante y conmovedora que debería ser leída por sí misma, tanto como Suave es la noche. No necesita otra justificación, además de su excelencia comparativa."
Save Me the Waltz se convirtió en el centro de muchos estudios literarios que exploraban diferentes aspectos del trabajo de Zelda: cómo la novela contrastaba con la opinión de Scott sobre el matrimonio en Suave es la noche; cómo la cultura de la década de 1920 ponía énfasis en la mujer moderna; y cómo estas actitudes llevaban a una visión distorsionada de los problemas de salud mental en las mujeres.
La colección de escritos de Zelda Fitzgerald (incluido Save Me the Waltz), editados por Matthew J. Bruccoli, se publicó en 1991. El crítico literario del New York Times, Michiko Kakutani, escribió: "el hecho de que la novela se escribiera en dos meses es increíble. A pesar de sus fallas, logra encantar, divertir y conmover a los lectores, y eso es todavía más impresionante. Zelda Fitzgerald logró, en su novela, expresar su propia desesperación heroica por tener éxito en algo propio, y también logró distinguirse a sí misma como una escritora con, como Edmund Wilson dijo alguna vez de Scott, un 'talento para convertir el lenguaje en algo brillante y sorprendente'."
Los expertos continúan examinando y debatiendo el papel que Scott y Zelda tuvieron en limitar la creatividad del otro. El biógrafo de Zelda, Cline, escribió que los dos puntos de vista son "tan opuestos como los campos literarios entre Plath y Hughes", refiriéndose a la fuerte controversia sobre la relación de los poetas Ted Hughes y Sylvia Plath.
Las pinturas de Zelda también han vuelto a ser valoradas y consideradas interesantes por sí mismas. Después de haber pasado gran parte de los años 1950 y 1960 guardadas en los áticos familiares —la madre de Zelda incluso quemó muchas de las pinturas porque no le gustaban—, los expertos comenzaron a examinarlas. Se han presentado exposiciones de su obra artística en Estados Unidos y en Europa. Una reseña de una de las exposiciones, escrita por el curador Everl Adair, habla sobre la influencia de Vincent van Gogh y Georgia O'Keeffe en las pinturas de Zelda, y concluyó que sus obras de arte que aún existen "representan las obras de una mujer talentosa y visionaria que superó grandes desafíos para crear un conjunto de arte fascinante, uno que inspira a celebrar la vida que pudo haber sido."
|
Véase también
En inglés: Zelda Fitzgerald Facts for Kids