Monasterio de San Pedro de Eslonza para niños
Datos para niños Monasterio de San Pedro de Eslonza |
||
---|---|---|
Monumento Histórico-Artístico | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Santa Olaja de Eslonza | |
Coordenadas | 42°35′06″N 5°21′16″O / 42.585, -5.354444 | |
Información religiosa | ||
Culto | Exclaustrado, ruina | |
Diócesis | León | |
Orden | Benedictinos (act. sin culto) | |
Advocación | San Pedro y san Pablo de Eslonza | |
Historia del edificio | ||
Fundador | García I de León | |
Construcción | 912/1099 | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia | |
Estilo | Mozárabe, Románico Renacimiento, Barroco | |
Identificador como monumento | RI-51-0000682 | |
Año de inscripción | 3 de junio de 1931 | |
El Monasterio de San Pedro de Eslonza fue un antiguo monasterio de la Orden de San Benito. Estaba situado cerca de Santa Olaja de Eslonza, en la provincia de León, Castilla y León, España. Hoy en día, está en ruinas. Sin embargo, en su momento fue el segundo monasterio más importante de la provincia, después del de San Benito de Sahagún. Cerca de él se encuentran otros tres monasterios importantes: San Miguel de Escalada, Santa María de Gradefes y Santa María de Sandoval.
El monasterio se encontraba en el municipio de Gradefes, a unos 22 kilómetros de la ciudad de León. Estaba ubicado entre los ríos Esla y Porma.
Contenido
Historia del Monasterio de Eslonza
¿Cuándo se fundó el Monasterio de San Pedro de Eslonza?
El monasterio fue fundado en el año 912 por el rey García I de León. Se dedicó a Santa Eulalia y a los santos Pedro y Pablo. En el año 988, fue destruido por Almanzor.
¿Quién reconstruyó el monasterio?
Más tarde, en 1099, la infanta Urraca de Zamora, hija de Fernando I de León, lo reconstruyó. Urraca hizo muchas donaciones al monasterio de Eslonza. Después, Sancha Raimúndez lo unió a la Orden de Cluny.
¿Cómo fue la vida en el monasterio?
La vida en el monasterio fue tranquila durante mucho tiempo. En el siglo XVI, a partir de 1547, se inició una gran reforma. El edificio estaba en muy mal estado. Se construyeron tres nuevas entradas de estilo Renacimiento y un gran claustro. En estas obras participaron Juan de Badajoz y fray Pedro Martínez. La fachada principal se hizo en estilo Barroco. Tenía nichos con imágenes de santos, pero la mayoría de ellas han desaparecido. Estas obras duraron hasta el siglo XVIII.
¿Qué pasó con el monasterio en el siglo XIX?
En 1836, la desamortización de Mendizábal afectó mucho al monasterio. Fue vendido en una subasta pública por 40.000 reales. Después, pasó por varias manos y sus partes se vendieron por separado. Sufrió muchos saqueos y perdió gran parte de su patrimonio artístico. A pesar de ser declarado Monumento Histórico-Artístico Nacional en 1931, su deterioro continuó.
¿Qué se hace hoy para protegerlo?
Hoy, el Ministerio de Cultura de España considera los restos del monasterio como un Bien de Interés Cultural (BIC). Los herederos de la familia Álvarez-Estrada, sus propietarios, han cedido los restos al Ayuntamiento de Gradefes. El Ayuntamiento, con ayuda de otras instituciones, ha vallado el lugar y ha puesto un cartel explicativo. Quieren hacer un museo con los restos para que se pueda visitar. También planean estudiar la estructura del templo y su historia. Todos estos datos, junto con fotos antiguas y objetos recuperados, se mostrarán en un centro de interpretación.
Patrimonio disperso del Monasterio de Eslonza
Muchas piezas del monasterio, como retablos y portadas, fueron trasladadas o se perdieron. Afortunadamente, algunas se conservan en otros lugares.
¿Dónde se encuentran piezas del monasterio?
- Palazuelo de Boñar: El abad de Eslonza también era abad de la iglesia de Santa Eugenia de Palazuelo de Boñar durante los meses ordinarios del año.
- La Vega de Boñar: Este lugar, cerca de Boñar, tiene referencias importantes en documentos del siglo XI y siglo XII. Se mencionan donaciones al monasterio de Eslonza en 1179, 1181 y 1201.
- Rueda del Almirante: En la iglesia de la Asunción de este pueblo, a 30 km de León, hay capiteles (partes superiores de columnas) con decoraciones especiales. Dos de ellos provienen del monasterio de Eslonza.
- Villarmún: Esta aldea en el valle de Eslonza aparece en documentos del siglo X. El rey García I hizo una donación al monasterio de San Pedro de Eslonza, que está a dos kilómetros. La relación de Villarmún con el monasterio duró dos siglos (XII y XIII).
- Monasterio de Santa María de Sandoval: Junto a la puerta occidental de este monasterio, hay un capitel corintio. Se cree que es del siglo X y que perteneció al antiguo edificio de San Pedro de Eslonza. Se usa como pila de agua bendita.
- Valdealcón: También conservan un capitel del monasterio, usado como pila de agua bendita. Está tallado con hojas que recuerdan al acanto griego.
- Mellanzos: Otro capitel de Eslonza se encuentra aquí, sirviendo como base del púlpito de la iglesia.
- Mansilla de las Mulas: Se puede ver un fuste (parte de una columna) de mármol blanco que se usa como guardacantón en una calle. También procede de Eslonza.
¿Qué se trasladó a la ciudad de León?
El obispo de León, Luis Almarcha Hernández, compró los restos que quedaban del monasterio. Estos fueron desmontados y usados para construir la Iglesia de San Juan y San Pedro de Renueva en la capital. Las portadas y otros elementos del monasterio de Eslonza se integraron en la nueva iglesia. El nombre de la nueva iglesia une a San Juan (por la antigua iglesia parroquial) y a San Pedro (por el monasterio de Eslonza).
¿Qué objetos se encuentran en Villamañán?
Muchos objetos de culto se dispersaron por los pueblos cercanos. Cuadros de artistas importantes, muebles religiosos como retablos, el púlpito y la sillería del coro, así como el reloj y las campanas de la torre, se encuentran en el pueblo de Villamañán. También hay bases de columnas de piedra labrada en la Plaza Mayor del pueblo.
¿Dónde está el arca de reliquias?
Un arca de plata que contiene las reliquias de San Adrián y Santa Natalia es muy importante. Mide 40 centímetros y está hecha de madera cubierta con una lámina de plata cincelada. Representa escenas de la vida de estos santos. Actualmente, se encuentra en el monasterio de Santa María de Carbajal de León.