Vitral para niños
Una cristalera, vitral o vidriera policromada es una obra de arte hecha con piezas de vidrio de colores. Estas piezas pueden estar pintadas o cubiertas con esmaltes, y se unen usando varillas de plomo para formar una imagen o diseño.
Contenido
¿De dónde viene el vidrio?
El vidrio tiene un origen muy antiguo, se cree que viene del desierto. No se sabe con certeza quién lo descubrió. Un historiador antiguo llamado Plinio el Viejo contó que los fenicios pudieron haberlo descubierto por casualidad. Un día, después de encender una hoguera en la arena con piedras de carbonato de calcio, vieron que se había formado un líquido transparente. ¡Les pareció un milagro!
Los primeros objetos de vidrio que se encontraron fueron pequeñas cuentas. Sin embargo, las primeras vasijas de vidrio se hallaron en Egipto, en tumbas de la época del faraón Tutmosis III (hace unos 3500 años). Es probable que artesanos de Asia ayudaran a que la fabricación de vidrio se hiciera muy popular, especialmente alrededor del siglo IX antes de Cristo. Egipto se convirtió en un gran proveedor de vidrio para las cortes reales, creando objetos artísticos y decorativos muy coloridos.
Aunque gran parte del vidrio de las cortes reales venía de la región de Alejandría, fueron los fenicios quienes descubrieron cómo soplar el vidrio en el siglo I antes de Cristo. Desde Siria y Mesopotamia, la técnica del vidrio soplado se extendió por todo el Mediterráneo. Así, los fenicios y los egipcios fueron pioneros y grandes productores de vidrio en la antigüedad. En el siglo V, los romanos notaron que al combinar diferentes sustancias, el vidrio cambiaba de color, creando así el vidrio de color sin querer.
Tipos de vidrios para arte
Hoy en día, existen muchísimos tipos de vidrios, tanto transparentes como de colores. Los artistas eligen el que mejor se adapte a su obra. Para que el vidrio no se rompa al cortarlo, debe estar bien templado (calentado y luego enfriado rápidamente). Si no se templa bien, se le llama "ardiente". El vidrio es frágil, pero a la vez muy resistente, y su dureza puede variar según su color.
Aquí te mostramos algunos tipos de vidrio usados en el arte:
- Vidrio soplado dentro de un tubo.
- Vidrio Liso.
- Vidrio de un solo color.
- Vidrio Reamy: Tiene colores transparentes que le dan un efecto de movimiento.
- Vidrio Veteado: Combina dos o más colores, creando un efecto similar a la acuarela.
- Vidrio Sedy: Es transparente o de colores muy suaves, con pequeñas burbujas de aire que distorsionan la luz.
- Vidrio Craquelado: Se hace soplando vidrio y enfriándolo muy rápido para que se rompa en pequeños fragmentos.
- Vidrio Chupado: Es una capa delgada de vidrio sobre un cristal transparente o de color base.
- Vidrio "antitanque": Se endurece fuera del horno, lo que lo hace liso y brillante.
- Vidrio "Laminado a Lámina": Vidrio fundido que se extiende con rodillos sobre una superficie plana. Es económico y hay muchos colores.
- Vidrio "Laminado a mano": Fabricado por pequeñas empresas de forma artesanal, cada pieza es única.
- Vidrio Perlas y "nuggets": Son fragmentos de vidrio decorativos. Los "nuggets" se usan en joyas, y las "perlas" se hacen girando vidrio fundido en pequeños círculos.
- Gemas de Cristal Tallado: Similares a los nuggets, pero con caras suaves y brillantes que reflejan la luz.
Historia del vitral
Los vitrales ya se utilizaban en los templos durante la arquitectura románica, pero alcanzaron su mayor esplendor en la arquitectura gótica, volviéndose muy comunes a partir del siglo XIII.
En el siglo XIII, los vitrales tenían un diseño similar a un mosaico en el fondo, con varios compartimentos o medallones que mostraban figuras en serie, de arriba abajo. Cada medallón representaba un tema religioso, histórico o simbólico. En esta época, cada fragmento de vidrio solía tener un solo color, excepto por un esmalte gris o negruzco que se usaba para dibujar los perfiles y contornos de las figuras.
En el siglo XIV, los compartimentos y las figuras se hicieron más grandes. Las figuras se colocaban solas dentro de su arco ojival y bajo un doselete. Se empezó a intentar que las figuras se parecieran más a la realidad, añadiéndoles efectos de luz y sombra con esmalte gris y, a veces, color amarillo.
En el siglo XV y principios del XVI, las imágenes eran aún más grandes y parecían estar dentro de pequeños templetes góticos con muchas torrecillas. Además del gris y el amarillo, a veces se introducía el color rojo mediante el esmaltado. También se usaban vidrios dobles (uno incoloro y otro de color) para cambiar el tono del fragmento.
En el siglo XVI, se comenzaron a hacer vitrales de una sola pieza de vidrio incoloro, pintándolos con esmalte gris (llamado grisallas). A mediados de ese siglo, se inventó una forma de esmaltar un trozo de vidrio con diferentes colores. Esto permitió crear vitrales que parecían cuadros, ahorrando mucho plomo para unir las piezas. Estos vitrales eran menos transparentes y brillantes que los anteriores, y pertenecen al estilo renacentista. Se distinguen porque las figuras aparecen más libres, sin templetes, y combinadas con escudos heráldicos.
A partir del siglo XVII, los hermosos vitrales anteriores fueron reemplazados por mosaicos geométricos de vidrios de colores, y así el verdadero arte del vitral, que brilló tanto en la Edad Media, fue desapareciendo. Los vitrales con historias de los siglos XVII y XVIII son muy raros. En el siglo XIX, se imitaron los estilos de épocas anteriores, desde el románico del siglo XII hasta el renacentista del XVI.
En España, algunos vitrales importantes por su antigüedad y belleza son:
- Los de la catedral de León, de diferentes épocas del estilo gótico, y otros del siglo XV en las catedrales de Toledo, Burgos, Ávila y Barcelona.
- Del siglo XVI, destacan los de Sevilla y Oviedo. También son interesantes cuatro vitrales de la iglesia principal de Cervera (Lérida).
- Del siglo XVII, se encuentran algunos en las catedrales de Sevilla y Segovia.
Se considera que los mejores vitrales del mundo son los de la catedral de Chartres, seguidos por los de París, Estrasburgo, Colonia, etc., todos del siglo XIII.
¿Cómo se hace un vitral?
Para hacer un vitral, se sigue una técnica similar a la de la época medieval, descrita en un manual antiguo llamado Diversis Artibus de Teófilo. Este manual explica el proceso: primero se corta un patrón, luego se pinta el vidrio y finalmente se cuece en un horno.
La mayoría de los vitrales de la Edad Media eran ventanas para iglesias. El vidrio blanco o sin color se hace mezclando sílice, potasa y lima. Los diferentes colores se obtienen al disolver óxidos de varios metales:
- El sulfuro de cadmio crea el amarillo.
- El cobalto produce el azul.
- El oro da el rosa.
Antiguamente, para hacer objetos de vidrio se cortaban bloques de piedra, pero luego se descubrió que el vidrio caliente era mucho más fácil de moldear.
Técnicas de artesanía en vidrio
Existen varias técnicas para trabajar el vidrio, algunas con calor y otras en frío.
Técnicas con calor
Estas técnicas implican calentar el vidrio a altas temperaturas para darle forma.
Fusión
Consiste en calentar el vidrio hasta que se derrita (punto de fusión) para poder moldearlo. Si se quiere vidrio de color, se le añaden sulfuros, óxidos y selenita. Después, se enfría lentamente.
Soplado
Es una técnica de fusión muy conocida. Una vez que el vidrio está derretido, se sopla a través de un tubo para formar burbujas y darle la forma deseada. También se puede usar un molde de acero o bronce. Es una técnica difícil que requiere mucha experiencia e imaginación del artista, ya que hay que evitar cambios bruscos de temperatura.
Fusing
El fusing es una técnica para crear una pieza uniendo dos o más vidrios aplicando calor. Se superponen vidrios de color sobre un vidrio base. Dependiendo de la temperatura de fusión, se habla de Tack Fusing (730°-760°C) o Full Fusing (790°-835°C). La diferencia es que el Tack Fusing mantiene las distintas capas de vidrio, mientras que el Full Fusing crea una única pieza. Es una de las técnicas más usadas y sencillas, y permite crear una gran variedad de productos según la creatividad del artista.
Colada o Hot Casting
Esta técnica, que viene de la cultura egipcia, es una de las más antiguas. Consiste en verter el vidrio derretido en un molde para darle la forma deseada. Se usa mucho en la escultura de vidrio porque permite crear piezas gruesas, bien terminadas, y se puede combinar con vidrio soplado, añadiendo vidrios de colores y metales. "Hot Casting" significa moldeado en caliente.
Temple Térmico
Es un Tratamiento térmico que consiste en calentar el vidrio casi hasta su punto de fusión y luego enfriarlo rápidamente. Esto aumenta su resistencia, lo que permite grabar diseños en él.
Técnicas en frío
Estas técnicas se realizan sin calentar el vidrio a altas temperaturas.
Grabado
La técnica del grabado consiste en crear formas y dibujos en la superficie del vidrio. Permite diseños muy complejos y muchos tonos de color, a pesar de ser sencilla de aplicar.
Grabados con ácido
Se sumerge el vidrio en una mezcla de agua, ácido fluorhídrico y ácido clorhídrico en partes iguales. Esto elimina la capa superior del vidrio, dejándola con un acabado mate. Es necesario usar guantes, mascarillas y gafas protectoras para no inhalar los gases, ya que el ácido es muy corrosivo y peligroso.
Grabados mediante arenado
Se aplica arena a presión sobre el vidrio para pulirlo y dejarlo mate. Así se puede decorar a gusto. Normalmente, el proceso se automatiza con una máquina, pero la manipulación manual siempre da un toque más auténtico.
Grabado directo
El grabado directo es una técnica más complicada que consiste en crear dibujos en el cristal usando un lápiz de acero y polvo de diamante.
Pintura sobre vidrio
Hoy en día, hay muchos productos para pintar vidrio. Los esmaltes y la grisalla son los más conocidos. Los esmaltes son óxidos y minerales hechos de "fritas", que varían según la temperatura de fusión, el tipo de horno y las materias primas. La temperatura de cocción del esmalte puede ajustarse al tipo de vidrio. En los vitrales, las capas de esmalte deben ser gruesas y grandes.
La grisalla es una técnica mixta en pintura que combina una base magra con otra grasa. Consiste en aplicar dos o más tonos de un color (generalmente gris) para dar matices a la obra sin exagerar. Su nombre viene del uso de una escala de grises, pero puede usarse con otros colores. Su función es crear volumen y profundidad usando el claroscuro (luz y sombra). En resumen, se perfilan los contornos y se sombrean los detalles. Es importante tener en cuenta que los colores del vidrio pueden cambiar al someterlos a la temperatura de cocción de la grisalla. Se recomienda probar en muestras antes de aplicarlo definitivamente.
Tipos de vitrales
El mundo del vitral es muy amplio, y su resultado depende del buen uso de las técnicas y materiales que el artista tiene a su disposición. Por ejemplo, un vitral sin color puede tener su propia luz si se coloca en la posición adecuada dentro de la obra.
Vitrales con cinta de cobre / Técnica Tiffany
A partir de un diseño previo, se unen diferentes tipos de cristales usando plomo, cobre y estaño (técnica Tiffany) para crear una composición original. Hay muchísimos colores y texturas de cristales para elegir. El creador de esta técnica fue Louis Comfort Tiffany, quien revolucionó el arte del vidrio.
En el siglo XX, sus vidrios no necesitaban ser coloreados. Él fue pionero en usar la cinta de cobre para unir las piezas de vidrio con soldadura de estaño. De esta manera, el tamaño de la pieza no importaba, y se lograban vitrales más perfectos. Otra ventaja es que el vitral pesaba mucho menos y requería una estructura mínima para su construcción.
Vitrales con vidrios industriales texturados
Estos vitrales fueron usados por artistas del Modernismo y del art déco. Permiten crear vitrales de aspecto sobrio con muchas texturas.
Vitrales con vidrios antiguos
Siguen las pautas de elaboración artesanal, lo que permite una mayor variedad de texturas y colores.
Vitrales con cemento
Esta técnica comenzó a principios del siglo XX. Su característica principal es que usa cemento en lugar de plomo. Las láminas de vidrio, llamadas dallas, se fabrican con moldes de hierro usando la técnica del vidrio colado.
Vitrales con silicona
El proceso de elaboración es similar, pero se usa una lámina de vidrio en lugar de plomo o cemento. La gran ventaja es que facilita la manipulación de vitrales de grandes dimensiones.
Vitrales dibujados con líneas de plomo
La dureza del plomo permite que el vitral no necesite refuerzos adicionales.
Vitrales románicos
El arte de los vitrales se desarrolló en las iglesias de la Isla de Francia durante el periodo románico. Ejemplos destacados de esta transición del románico al gótico se encuentran en el coro gótico de la catedral de Le Mans (con vitrales del siglo XII que muestran artes y oficios), y el vitral románico de la Ascensión del siglo XII en la misma catedral (el más antiguo de Europa en un edificio religioso). También hay ejemplos en las catedrales de Sens o de San Pedro de Poitiers (con su vitral de la Crucifixión) y en la Basílica de Saint-Denis en París (con vidrieras sobre la infancia de Jesús y el árbol de Jesé). Estos vitrales tienen colores cálidos y brillantes, y sus diseños siguen patrones geométricos como medallones o lóbulos.
Vitrales góticos
En la Francia del siglo XIII, los vitrales se convirtieron en la verdadera Pintura Gótica debido al lugar que ocupaban en las iglesias y catedrales. Reemplazaron a la pintura mural, que había sido muy importante en el románico pero que en el gótico pasó a ser un arte secundario. El arte de los vitrales se volvió dominante en el uso del color y el dibujo. Asumió las funciones simbólicas y educativas de la pintura mural, con programas de imágenes muy completos que atrajeron a la mayoría de los talleres y centros artísticos europeos, especialmente de Francia, para dibujar los "cartones" (diseños previos) de los vitrales.
La catedral gótica representaba la imagen de la Jerusalén celeste y era una obra colectiva de los habitantes de las ciudades de la Baja Edad Media. Cada nueva generación de albañiles y artesanos continuaba la construcción del presbiterio, las capillas laterales y el crucero. Cada nueva iglesia o catedral construía sus naves más altas que las anteriores, eliminando poco a poco el muro de carga y reemplazándolo por lo que se llamó el "muro translúcido". Esto se refiere a los grandes ventanales con vitrales de color que daban al interior de las iglesias y catedrales una atmósfera cálida, colorida e irreal, donde los fieles se sentían seguros bajo la protección de la Iglesia mientras contemplaban la "luz de esencia divina". Así lo expresó el abad Suger, quien impulsó la construcción de los vitrales del coro de la Basílica de Saint-Denis de París a mediados del siglo XII.
El arte de los vitrales influyó en otras técnicas de pintura, imponiendo sus reglas: la composición enmarcada en medallones, nichos u otros compartimentos, los colores vivos y saturados, las formas precisas y bien definidas. Estas características estéticas también se encuentran en las ilustraciones de libros y miniaturas que se difundieron por Europa. La excepción a este predominio del vitral fue Italia, donde la tradición de la pintura mural no se había interrumpido desde la antigüedad, y en otros lugares como Cataluña que tenían influencias italianas desde el románico.
Los temas de los vitrales góticos se tomaban del Antiguo y Nuevo Testamento, historias de la Virgen María y de los santos, así como representaciones de las actividades gremiales o escenas de la vida cotidiana, que poco a poco también aparecieron en la parte superior de los vitrales de las catedrales.
A medida que el estilo gótico avanzaba, la técnica se modificó con una nueva gama de colores basada en fondos incoloros o grises, en tonos quebrados y temas más cercanos a la vida humana. La invención del color amarillo de plata llevó al arte de los vitrales, durante el siglo XIV, a un estilo muy detallado y luminoso, que se considera su punto más alto.
Un recorrido por las iglesias y catedrales con los vitrales más destacados debe comenzar por la Catedral de Chartres, en Francia, ya que sus vitrales son el conjunto más hermoso y mejor conservado de Europa. Incluye 146 ventanas con 1359 temas, de los cuales el vitral de "Notre-dame de la Belle-Verrière" es el más famoso. También son importantes los vitrales de San Eustaquio, los rosetones y la vidriera del zodíaco.
El arte gótico se extendió por Europa en la primera mitad del siglo XIII, alcanzando su máximo esplendor hacia 1260, cuando se terminaron las catedrales de Beauvais en Francia, Colonia en Alemania y León en España. En esta etapa clásica, la arquitectura se hizo más compleja: las naves se elevaron a alturas nunca antes vistas, los arbotantes se duplicaron para sostener las altas bóvedas y los pináculos se hicieron más grandes. Las portadas pasaron de las tres clásicas (como en Reims o Amiens) a cinco (como en Bourges o León). Los ventanales dejaron de ser simples aberturas en el muro para convertirse en grandes espacios transparentes, llenos de vidrio entre tracerías o encajes de piedra.
Vitrales contemporáneos
Actualmente, se ha desarrollado la creación del "falso vitral", que consiste en hacer figuras como vitrales, pero el vidrio es pintado por artesanos usando pinturas especiales para cristal, sin necesidad de usar la cañuela de plomo.
En el siglo XX, el arte moderno con artistas como Marc Chagall, Georges Rouault, Henri Matisse, Jean Bazaine y Sergio de Castro, volvió a diseñar "cartones" para hacer vitrales, que siguen teniendo un lugar importante en la Historia de la Pintura. En España, hay muchos ejemplos de vitrales de Arte Moderno. Por ejemplo, en la Casa Masó, en Gerona, el arquitecto Rafael Masó usó vitrales para crear una sensación de luminosidad en toda la casa, haciéndola parecer más grande.
Técnicas históricas del vitral policromado
Técnica antigua para hacer dibujos de vitrales
A partir de los diseños (cartones) hechos por los talleres artísticos, se cortan muchos trozos de vidrio. Estos vidrios se tiñen de color en su propia masa y se les añaden detalles con trazos de grisalla. Finalmente, se unen con tiras de plomo que delimitan las figuras y separan los diferentes colores, manteniendo su brillo. La masa de vidrio, que a menudo tiene burbujas e impurezas, interactúa con la luz, rompiéndola en miles de destellos de color. Esta técnica, para que las figuras no se pierdan con la luz de las ventanas, requiere una composición densa en un espacio sin profundidad, y un dibujo preciso con una rica variedad de colores.
Colorantes para los vitrales
Para dar color a los vidrios se utilizan diferentes sustancias:
- Óxido de cobre (I) —Cu2O—: Puede dar colores rojo, verde o azul.
- Fluoruro de calcio —CaF2—: Produce un color blanco lechoso.
- Dióxido de manganeso: Da un color violeta.
- Óxido de cobalto (II) —CoO—: Crea el color azul.
- Polvo de oro: Puede dar colores rojo, púrpura o azul.
- Compuestos de uranio: Producen colores amarillo y verde.
- Óxido de hierro (II) —FeO—: Da un color verde.
- Óxido de hierro (III) —Fe2O3—: Crea colores amarillo y café.
Galería de imágenes
-
Vitral de los santos Víctor y Pablo de Tarso en la iglesia de María Magdalena, Gramond, Aveyron, Francia.
Véase también
En inglés: Stained glass Facts for Kids
- Vidrio del bosque
- Estética de la luz
- Vidrio (arte)