Rafael Masó para niños
Datos para niños Rafael Masó |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 16 de agosto de 1880 Gerona (España) |
|
Fallecimiento | 13 de julio de 1935 Gerona (España) |
|
Sepultura | Cementerio municipal de Gerona | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Padres | Rafael Masó i Pagès Paula Valentí Fuster |
|
Cónyuge | Esperança Bru Oller | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Barcelona | |
Información profesional | ||
Ocupación | Arquitecto, poeta y escritor | |
Movimiento | Modernismo y Novecentismo | |
Obras notables | Farinera Teixidor | |
Rafael Masó Valentí (Gerona, 16 de agosto de 1880 – Gerona, 13 de julio de 1935) fue un importante arquitecto español. Se le considera uno de los pioneros del movimiento artístico conocido como Novecentismo.
Sus obras se encuentran principalmente en la ciudad de Gerona y sus alrededores. Allí, muchas familias adineradas y dueños de tierras confiaron en su talento. Además de ser arquitecto y escritor, Rafael Masó se involucró mucho en la vida pública de Cataluña. Fue concejal en el Ayuntamiento de Gerona entre 1920 y 1923. Junto al empresario Josep Ensesa i Pujades, diseñó y construyó la urbanización de S'Agaró en los años veinte. Con este proyecto, ayudó a crear una imagen de la Costa Brava que mezclaba la tradición mediterránea con ideas de la arquitectura europea.
También fue un escritor talentoso, publicando artículos y poemas. En Gerona, se relacionó con un grupo de pensadores como Xavier Montsalvatge y Prudenci Bertrana. Durante sus estudios en Barcelona, hizo amistad con Josep Carner y otros artistas. Todos ellos buscaban un nuevo estilo que superara al Modernismo y diera paso al Novecentismo.
Contenido
La vida de Rafael Masó
Rafael Masó nació en la Casa Masó de Gerona. Esta casa era de la familia de su madre, Paula Valentí i Fuster, quien se casó con Rafael Masó i Pagès en 1877.
Rafael fue el segundo de once hermanos. Crecieron en una familia con valores tradicionales, muy interesada en la cultura y las artes. Su padre, quien fundó el Diario de Gerona, fomentó este ambiente. La familia Masó participaba en muchas actividades culturales de la ciudad. Todo esto influyó mucho en la forma de ser y en la carrera del arquitecto.
Rafael Masó falleció en Gerona el 13 de julio de 1935. Años después de su muerte, a partir de los años setenta, se empezó a estudiar y valorar su trabajo. Esto fue muy importante para recuperar y proteger el patrimonio arquitectónico de la ciudad.
Sus primeros años y estudios
Masó estudió bachillerato en el colegio de los Hermanos Maristas de Gerona. Allí recibió una educación estricta en un ambiente tradicional. Este ambiente se puede ver en sus poemas de juventud, como El meu carrer o Cançons d'infant.
En 1895, al terminar el bachillerato, Masó comenzó a estudiar arquitectura en la Universidad de Barcelona. Durante sus estudios, también aprendió mucho sobre dibujo, copiando elementos de la naturaleza y detalles arquitectónicos.
Mientras estudiaba en Barcelona, se unió a grupos de jóvenes interesados en la cultura catalana. Participó en lecturas de poemas y en la creación de la revista Gerunda (1901), que trataba sobre ciencia, arte y literatura. También colaboró con otras publicaciones importantes de la época, como La Renaixensa y La Veu de Catalunya, y en el Diario de Gerona de su familia.
En su juventud, antes de dedicarse a la vida pública, Rafael Masó fue detenido junto a su hermano Santiago y el músico Xavier Montsalvatge. Esto ocurrió por defender los resultados de unas elecciones en 1901.
Estudios de arquitectura en Barcelona
Rafael Masó empezó sus estudios de arquitectura en la Escuela de Arquitectura en 1900. En esa época, la enseñanza se basaba mucho en el estilo francés, con un gran énfasis en el dibujo técnico. Fuera de la escuela, Masó visitaba otros lugares como el Cercle Artístic de Sant Lluc. Allí conoció a otros artistas y arquitectos, y aprendió sobre nuevas ideas de arquitectura que llegaban de Europa. En estos lugares, conoció a Antoni Gaudi y lo admiró mucho, lo que influyó en sus primeros proyectos.
Su proyecto final de carrera, para diseñar un edificio de comercio, causó mucha discusión entre sus profesores. Masó presentó un diseño con ideas muy diferentes a lo que se enseñaba en la escuela. Esto demostró la mezcla de influencias que había recibido durante sus años de estudio.
Masó creía que Gaudí representaba sus ideales de belleza y espiritualidad. Incluso fue catequista en la parroquia de la Sagrada Familia mientras estudiaba.
Durante sus estudios, hizo una gran amistad con Josep Maria Pericas, que duró toda su vida. También se relacionó con un grupo de jóvenes pensadores que formaron el núcleo del Novecentismo, como Josep Carner. A pesar de estar en Barcelona, Masó siempre animaba a sus amigos a visitar Gerona y participar en sus eventos culturales.
En 1906, Rafael Masó se graduó como arquitecto y regresó a Gerona. En su misma promoción se graduaron también Josep Maria Pericas y Josep Maria Jujol, quienes, como él, admiraban a Antoni Gaudí. En Barcelona, Masó y otros artistas ayudaron a desarrollar el Novecentismo. Gracias a su compromiso cívico y su deseo de modernizar y conectar Cataluña con Europa, Rafael Masó también se destacó como poeta, urbanista y promotor del arte.
Su trabajo como arquitecto
Cuando terminó sus estudios, Masó regresó a Gerona con el deseo de mejorar la arquitectura de la ciudad. Sabía que el urbanismo existente tenía limitaciones, especialmente por las antiguas murallas. Quería unir su vida personal y profesional en un solo proyecto para la ciudad.
Al principio, encontró muchas dificultades debido a que Gerona era una ciudad pequeña y tradicional. Esto le causó algunos problemas, sobre todo cuando no pudo terminar algunos de sus proyectos. Sin embargo, con el tiempo, su relación con Gerona se hizo muy productiva, dando frutos en la arquitectura, las artes y la cultura.
Su trabajo como arquitecto vivió el final del Modernismo y fue clave en el cambio hacia el Novecentismo. Este nuevo estilo se basaba en la arquitectura tradicional, el estilo mediterráneo y las ideas más modernas de Europa de principios del siglo XX. Masó se interesó mucho por la arquitectura doméstica inglesa de Charles Voysey y el estilo de la Secesión vienesa, con arquitectos como Josef Hoffmann. Aprendió sobre estas influencias a través de contactos y revistas europeas. Con todo este conocimiento, Rafael Masó fue una figura clave en el cambio estético y modernizador de Gerona.
Su arquitectura en Cataluña se conecta con el trabajo de otros arquitectos de su tiempo, como Lluís Domènech i Montaner, Antoni Gaudí y Josep Puig i Cadafalch.
Etapas de su obra
El estudio de su arquitectura se puede dividir en tres periodos:
- 1906 – 1911: Primeros años y diversidad. En este periodo, Masó realizó obras muy variadas. Algunas no eran solo de arquitectura, sino también de artes aplicadas, como muebles, diseños de banderas y objetos. Para él, estas obras eran tan importantes como los grandes edificios. Demostró un gran interés por las artes aplicadas. También hizo encargos importantes, como la reforma del comedor de la Masía El Soler (1906-1907), la Farmacia Masó (1908), la Casa Batlle (1909), la Farinera Teixidor (1910) y la primera reforma de la Casa Masó (1910-1912). En 1908, organizó una exposición para mostrar sus trabajos.
- 1912 – 1922: El estilo propio. En 1912, después de un viaje de estudios por Europa con su esposa Esperança Bru, Masó decidió definir su propio estilo. Durante el viaje, conoció estilos arquitectónicos que ya había visto en revistas, como la arquitectura tradicional, la industrial y la Secesión vienesa. Este periodo central es el más importante de su carrera. Diseñó obras modernistas y novecentistas que son hoy ejemplos clave de la arquitectura catalana. Algunas de estas obras son Athenea, Can Cendra, Masramon, Ensesa, Casas i Teixidor y la casa Gispert-Saüch.
- 1923 – 1935: Tradición y protección del patrimonio. Durante este tiempo, Rafael Masó se centró en la cultura catalana, usando elementos tradicionales como terracotas, esgrafiados y columnas. También trabajó en un gran proyecto para reformar Gerona, buscando proteger el barrio antiguo y organizar las nuevas zonas. En esta etapa, se dedicó a estudiar, recuperar y proteger el patrimonio histórico. Algunas de sus obras de este periodo son la cooperativa La Económica Palafrugellenca, la Casa Cots, la Casa Colomer y la urbanización S'Agaró.
Su obra literaria
Rafael Masó fue poeta antes de ser arquitecto. Aunque su etapa como poeta joven quedó en segundo plano, era muy conocido entre sus amigos y ganó varios premios en concursos de poesía. Sus poemas eran tan apreciados que en 1911 fue incluido en el famoso Almanach dels Noucentistes.
Sus poemas muestran influencias de otros escritores como Josep Carner. Escribía sonetos y versos de diez sílabas. La mayoría de sus poemas se publicaron en revistas como la Revista de Catalunya y Almanach dels Noucentistes.
Los temas de sus poemas incluían paisajes urbanos, amor y amistad, fe y religión, y tradiciones. Muchos de ellos se pueden encontrar en la colección Antología Poética, publicada en 2006.
La Casa Masó de Gerona, donde se encuentra la Fundación Rafael Masó, organiza un recorrido literario. Este recorrido, a través de los poemas de Masó y otros escritores, permite conocer la casa y recordar que fue un lugar de encuentro para los poetas más importantes del Novecentismo.
A lo largo de su vida, Rafael Masó mantuvo amistad con muchas personas importantes de su época, con quienes se escribía cartas. Entre ellos había escritores, artistas, científicos y personas influyentes.
Actividad cultural y cívica
Además de su trabajo como arquitecto, Rafael Masó fue un escritor destacado y ganó premios en los Juegos Florales. En Gerona, colaboró con Xavier Montsalvatge y otros, creando y participando en varias revistas. En Barcelona, se relacionó con intelectuales como Josep Carner, quienes impulsaron el cambio hacia el Novecentismo.
Este compromiso cultural llevó a la fundación de la sociedad Athenea en 1913. Era un grupo de intelectuales, artistas y profesionales de Gerona que crearon un centro cultural para promover el Novecentismo. En Athenea se unieron Rafael Masó y artistas como el escultor Fidel Aguilar y el pintor Joan Baptista Coromina.
Masó también se interesó por la vida pública. Cuando era estudiante en Barcelona, se unió a grupos de jóvenes. En Gerona, en las elecciones municipales de 1920, fue elegido concejal. Su objetivo era organizar mejor la ciudad y mejorar las escuelas y centros culturales.
Con la llegada de un periodo de cambios en 1923, la vida pública se vio afectada. En Gerona, Rafael Masó y otros concejales fueron detenidos por participar en un acto cultural. Aunque fueron liberados, Masó no pudo participar en concursos oficiales como arquitecto. A pesar de esto, siguió apoyando la cultura catalana y resistiendo los cambios.
Muy interesado en proteger el patrimonio, especialmente el barrio antiguo de Gerona, Rafael Masó fue también arquitecto del Instituto de Estudios Catalanes para la conservación de monumentos. Fue miembro de varias comisiones importantes relacionadas con el arte y la arquitectura.
Obras destacadas
En sus obras, Masó recuperó la tradición artesanal de la cerámica, la madera, el vitral y la forja. Creó un estilo propio que le dio un carácter especial a la ciudad de Gerona. Además de casas y edificios de apartamentos, también diseñó escuelas, hospitales, fábricas y tiendas. También reformó antiguas masías medievales.
Masó no solo diseñaba la estructura de los edificios, sino que también se encargaba de la decoración interior y del diseño de los muebles. Un ejemplo son los vitrales de la Casa Ensesa, que ahora están en el Museo de Historia de Gerona, o los muebles que diseñó para su propia familia, algunos de los cuales se conservan en la Fundación Rafael Masó.
Entre sus obras más importantes en Gerona se encuentran la Farinera Teixidor (1910), la Casa Masó (1911) y el centro cultural Athenea (1913). En otras localidades, destacan la Casa Masramon (1913) en Olot, la Casa Casas (1914) en Sant Feliu de Guíxols, y la ciudad-jardín de S’Agaró (1923). A veces, no pudo terminar todos sus proyectos por falta de acuerdo con los clientes. Lamentablemente, con el tiempo, algunos de sus edificios fueron demolidos o cambiados, pero otros se han conservado y restaurado.
Fundación Rafael Masó
En 2006, se creó la Fundación Rafael Masó. Es una organización sin fines de lucro que surgió cuando los sobrinos del arquitecto, Narcís-Jordi Aragó y Mercè Huerta Busquets, cedieron la Casa Masó al Ayuntamiento de Gerona. La Fundación está formada por los herederos de Masó, el Ayuntamiento y varias instituciones de arquitectos y universidades.
Su objetivo es cuidar y dar a conocer la Casa Masó, promover el estudio de la obra de Masó y del Novecentismo catalán, y enseñar a la gente la importancia de la arquitectura y el urbanismo. Para ello, la Fundación organiza exposiciones, publica libros y realiza actividades educativas para todas las edades.
La Fundación Rafael Masó se encuentra en la Casa Masó, que fue la casa donde nació el arquitecto. En la Fundación se guarda la historia de la familia Masó y del ambiente cultural que permitió el desarrollo del Novecentismo en Gerona.
La Casa Masó que vemos hoy es el resultado de la unión de cuatro casas que la familia Masó fue comprando. Su aspecto actual es muy parecido al que tuvo después de la última reforma que hizo Rafael Masó en 1919.
Colecciones de la Fundación
La Casa Masó tiene 1000 metros cuadrados, con cuatro pisos. La planta baja y dos de los pisos están abiertos al público. La Fundación tiene una colección de 1.100 objetos catalogados, que incluyen 42 obras originales de Rafael Masó. Estos objetos, de entre 1880 y 1940, son pinturas, esculturas, dibujos, grabados, cerámica, muebles, vidrios, metales y textiles.
La biblioteca de la Fundación cuenta con 3.000 libros y 5.000 revistas. Este material está disponible para investigadores y estudiantes en una sala de consulta. Además, se está catalogando todo para que pronto se pueda consultar en línea.
El Archivo de la Fundación guarda unos 3.000 documentos y fotografías, desde 1628 hasta 2012. Son un testimonio de la vida de más de seis generaciones de la familia Masó.
Actividades y programas
La Fundación organiza exposiciones temporales, como:
- Casa Masó: los dibujos del arquitecto (2012-2013): Mostró más de 40 dibujos originales de Masó y fotos de las reformas de la casa.
- Athena 1913: el templo del Novecentismo (2013-2014): Celebró los cien años de la asociación y el edificio que fueron símbolo del Novecentismo.
- Masó: arquitectura pública durante la Mancomunitat (2014-2015): Presentó las obras públicas que Masó hizo en esa época.
- Retratos de medalla: el espectador del bronce (2015): Una exposición de más de 300 medallas de artistas de Cataluña y Europa.
- Arte en el libro: ex-libris del Modernismo y del Novecentismo (2015-2016): Mostró más de 300 ex-libris de importantes artistas.
- Masó: interiores (2014): Dedicada a la gran obra de diseño de interiores del arquitecto.
- Mercè Huerta (1929-2015): la esencia es mirar (2016): Un homenaje a la pintora y educadora Mercè Huerta.
- “De l’amor és lo jardí”: Masó y los tejidos (2016-2017): Exploró el trabajo de Masó con los textiles.
- Los Masó: artistas y coleccionistas (2017): Presentó obras de arte que la familia Masó fue adquiriendo.
- Puig i Cadafalch, Masó y los Baños Árabes de Gerona (2017-2018): Una exposición sobre la restauración de los Baños Árabes, en la que participó Masó.
- La casa novecentista: arquitectura unifamiliar en Cataluña (1913-1932) (2018): Mostró 18 casas representativas del Novecentismo.
- “Treballem per l’art”: La Imprenta Masó de Gerona (1889-1992) (2019): Una muestra de la cultura visual y literaria de Gerona a lo largo de un siglo.
- Josep M. Pericas i Morros. 1881-1966. Arquitecto (2019-2020): Repasó la vida y obra de Josep Maria Pericas, amigo y colega de Rafael Masó.
La Fundación también organiza y colabora en exposiciones fuera de la Casa Masó sobre la obra de Rafael Masó y su época.
Además, ha creado un Programa Educativo para dar a conocer la obra de Masó y la arquitectura a personas de todas las edades, especialmente a estudiantes de primaria y secundaria. Se organizan visitas y talleres en la Casa Masó, cursos para profesores y prácticas para estudiantes universitarios.
También tiene un programa de voluntariado cultural, donde personas colaboran en visitas guiadas, atención a visitantes, talleres educativos e investigación.
Publicaciones
Cuando se inauguró la Casa Masó, la Fundación publicó el libro Casa Masó: vida y arquitectura novecentista. Este libro, editado por Jordi Falgàs, incluye artículos sobre la historia de la casa, las reformas de Rafael Masó y un recorrido fotográfico por el edificio. Además, la mayoría de las exposiciones temporales tienen un catálogo, y se han publicado varios artículos en periódicos y plataformas digitales.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Rafael Masó i Valentí Facts for Kids