robot de la enciclopedia para niños

Velociraptor para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Velociraptor
Rango temporal: 75 Ma - 71 Ma
Cretácico Superior
Velociraptor Wyoming Dinosaur Center.jpg
Recreación de un esqueleto de Velociraptor mongoliensis
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Sauropsida
Superorden: Dinosauria
Orden: Saurischia
Suborden: Theropoda
Infraorden: Coelurosauria
(sin rango): Maniraptora
Superfamilia: Deinonychosauria
Familia: Dromaeosauridae
Subfamilia: Velociraptorinae
Género: Velociraptor
Osborn, 1924
Especie tipo
Velociraptor mongoliensis
Osborn, 1924
Otras Especies
  • Velociraptor osmolskae Godefroit et al., 2008
Sinonimia
  • Ovoraptor Osborn, 1924
  • Veiociraptor Barsbold, 1983
  • Velociraptoe Dong, 1977

El Velociraptor (que significa 'ladrón veloz' en latín) es un tipo de dinosaurio terópodo carnívoro. Vivió al final del periodo Cretácico, hace unos 75 a 71 millones de años. Sus fósiles se han encontrado en Asia, principalmente en Mongolia y China.

Aunque en las películas se le muestra muy grande, el Velociraptor real era del tamaño de un pavo. Medía alrededor de 1.8 metros de largo y pesaba unos 15 kilogramos. Era un carnívoro que caminaba sobre dos patas y tenía una cola larga y rígida. Una de sus características más famosas son sus grandes garras en forma de hoz en cada pata, que usaba para cazar.

A diferencia de otros dinosaurios parecidos, el Velociraptor tenía un cráneo bajo y alargado, con un hocico chato que apuntaba hacia arriba. Sus patas traseras eran muy largas, lo que le permitía ser muy rápido, de ahí su nombre.

Los científicos han encontrado muchos fósiles de Velociraptor, incluyendo más de una docena de esqueletos completos. Uno de los hallazgos más famosos es un fósil que muestra a un Velociraptor en plena batalla con otro dinosaurio llamado Protoceratops.

¿Cómo era el Velociraptor?

Tamaño y plumas

Archivo:Velociraptor size
Comparación de tamaño entre varios especímenes de Velociraptor y un ser humano de 1.8 m de altura.

El Velociraptor era un dinosaurio relativamente pequeño. Los adultos medían en promedio 1.8 metros de largo y unos 0.5 metros de altura hasta la cadera. Su peso rondaba los 15 kilogramos.

Es muy probable que el Velociraptor estuviera cubierto de plumas, no solo de plumón, sino también de plumas más grandes en los antebrazos, parecidas a las de las aves actuales. Sin embargo, a pesar de tener plumas, este dinosaurio no podía volar. Se han encontrado marcas en los huesos de sus antebrazos que sugieren dónde se unían estas plumas.

Cráneo y dientes

Archivo:Velociraptor MPC-D 100 54 skull (1)
Cráneo fósil de Velociraptor.

El cráneo del Velociraptor medía unos 23 centímetros de largo y tenía una forma única, curvada hacia arriba. Su hocico era largo y estrecho, ocupando la mayor parte del cráneo.

En la parte delantera del cráneo, tenía huesos como el premaxilar y el maxilar, que formaban la mandíbula superior. El hueso nasal, largo y delgado, estaba encima. Todos estos huesos daban forma a la narina, la abertura de la nariz, que era bastante grande y redonda.

La parte trasera del cráneo estaba formada por varios huesos que protegían el cerebro y los ojos. La órbita, donde se encontraba el ojo, era grande y casi redonda.

La mandíbula inferior del Velociraptor era larga y estrecha. Sus dientes eran todos parecidos en forma y tenían bordes aserrados, como una sierra. Los dientes de la parte delantera de la mandíbula superior eran los más largos. Los dientes de la mandíbula superior eran más delgados y curvados, con el borde inferior más aserrado. Esto le ayudaba a atrapar y sujetar a sus presas rápidas.

Patas y garras

El Velociraptor tenía brazos con tres dedos largos que terminaban en garras muy curvadas. El segundo dedo era el más largo. La forma de los huesos de su muñeca le impedía girar la palma de la mano hacia abajo, siempre la mantenía hacia adentro.

Sus patas traseras eran muy especiales. A diferencia de la mayoría de los dinosaurios terópodos, que caminaban sobre tres dedos, el Velociraptor solo apoyaba el tercer y cuarto dedo. El primer dedo era una pequeña garra sin función, y el segundo dedo, el más famoso, se mantenía levantado sin tocar el suelo. Este segundo dedo tenía una enorme garra en forma de hoz, de unos 6.5 centímetros de largo. Esta garra era una herramienta de caza muy efectiva, capaz de causar heridas graves. Sus músculos de la pierna y los dedos estaban muy desarrollados, lo que le permitía usar la garra como una navaja. Se cree que se apoyaba en una pata y atacaba con la otra, usando su cola para mantener el equilibrio.

Cola

La cola del Velociraptor era muy rígida debido a unas largas proyecciones óseas y tendones endurecidos. Esta rigidez permitía que la cola actuara como una barra, evitando movimientos verticales entre las vértebras. Sin embargo, podía moverse horizontalmente. Esta adaptación de la cola le daba equilibrio y estabilidad al girar, especialmente a altas velocidades, de forma similar a la cola de los guepardos.

Descubrimiento y estudio

Archivo:Velociraptor mongoliensis type skull and jaws
Ilustración del cráneo tipo de Velociraptor mongoliensis.

El primer fósil de Velociraptor fue descubierto el 11 de agosto de 1923, durante una expedición del Museo Americano de Historia Natural en el desierto de Gobi de Mongolia. Era un cráneo y una garra. En 1924, Henry Fairfield Osborn, presidente del museo, le dio el nombre de Velociraptor mongoliensis. El nombre Velociraptor viene del latín y significa "ladrón veloz", haciendo referencia a su velocidad y su dieta carnívora.

Durante la Guerra Fría, científicos de la Unión Soviética y Polonia, junto con colegas mongoles, encontraron muchos más fósiles de Velociraptor. El más famoso es el espécimen llamado «Los dinosaurios combatientes», descubierto en 1971. Este fósil muestra a un Velociraptor y un Protoceratops en plena batalla, lo que nos da una idea de cómo cazaban. Este fósil es un tesoro nacional de Mongolia.

Entre 1988 y 1995, equipos de China, Canadá, Mongolia y Estados Unidos descubrieron más esqueletos bien conservados. En 2008, se nombró una segunda especie, Velociraptor osmolskae, a partir de huesos de cráneo encontrados en China.

¿Cómo se clasifica el Velociraptor?

El Velociraptor pertenece a un grupo de dinosaurios llamado Dromaeosauridae. Dentro de esta familia, forma parte de la subfamilia Velociraptorinae. Esta subfamilia incluye a los dromeosáuridos más parecidos al Velociraptor.

En el pasado, otros dinosaurios como el Deinonychus y el Saurornitholestes a veces se clasificaban dentro del mismo género que el Velociraptor. Sin embargo, hoy en día, solo se reconocen dos especies de Velociraptor: V. mongoliensis y V. osmolskae.

¿Cómo vivía el Velociraptor?

Comportamiento de caza

El espécimen «los dinosaurios luchadores», con los restos de un Velociraptor y un Protoceratops, y una reconstrucción del mismo.

El fósil de los «dinosaurios luchadores» es una prueba directa de cómo cazaba el Velociraptor. En este fósil, el Velociraptor tiene su garra clavada en la garganta de su víctima, el Protoceratops. Esto sugiere que usaba su garra para perforar órganos vitales, en lugar de solo desgarrar. Se cree que ambos dinosaurios murieron durante una tormenta de arena que los enterró.

Un estudio de 2011 sugirió que los dromeosáuridos como el Velociraptor cazaban de manera similar a las aves de presa actuales, como las águilas y los halcones. Proponen que saltaban sobre su presa, la sujetaban con su peso y sus grandes garras, y empezaban a alimentarse mientras la presa aún estaba viva, hasta que moría por la pérdida de sangre. Sus brazos con plumas podrían haber servido para estabilizarse mientras estaban sobre la presa.

Alimentación y carroña

Se ha encontrado evidencia de que el Velociraptor también comía carroña (animales muertos). En 2012, se descubrió un espécimen de Velociraptor con un hueso de un pterosaurio (un reptil volador) en su garganta. Esto sugiere que era un animal oportunista, que cazaba activamente pero también aprovechaba la carroña cuando había escasez de alimento.

Los estudios de su cráneo indican que el Velociraptor tenía un buen oído, lo que le ayudaba a rastrear a sus presas. La forma de su hocico y dientes también sugiere que era bueno para atrapar presas pequeñas y rápidas.

Plumas y metabolismo

Archivo:Velociraptor Restoration
Velociraptor mongoliensis reconstruido con grandes plumas en los brazos, según la observación de las protuberancias para plumas en sus brazos.

El descubrimiento de marcas de inserción de plumas en los huesos del brazo de un Velociraptor en 2007 confirmó que este dinosaurio tenía plumas. Esto es importante porque los ancestros del Velociraptor eran emplumados y algunos podían volar. Aunque el Velociraptor no volaba debido a su tamaño, sus plumas podrían haberle servido para exhibirse, para cubrir sus nidos o para ayudarle a correr más rápido por pendientes.

El hecho de que tuviera plumas sugiere que era un animal de "sangre caliente" (homeotermo), como las aves y los mamíferos. Las plumas actúan como un aislante para mantener el calor corporal. Esto significa que el Velociraptor necesitaba comer mucha carne para mantener su energía. Sin embargo, su metabolismo podría haber sido más moderado que el de las aves y mamíferos modernos, similar al de aves no voladoras como los kiwis.

Enfermedades y lesiones

Los científicos han encontrado fósiles de Velociraptor con signos de lesiones. Por ejemplo, un cráneo de Velociraptor tenía dos filas de pequeñas perforaciones que encajan con los dientes de otro Velociraptor. Esto sugiere que pudo haber sido herido en una pelea con otro de su especie. Otro espécimen tenía una costilla rota, lo que indica que sobrevivió a algunas lesiones.

¿Dónde vivía el Velociraptor?

Su hogar en el Cretácico

Archivo:Resized pan-flaming-cropped2
Panorama de los Acantilados Llameantes del desierto de Gobi, Mongolia, durante la puesta de sol. Allí se encontró el espécimen tipo de Velociraptor.

Todos los fósiles de V. mongoliensis se han encontrado en la Formación de Djadochta en Mongolia y Mongolia Interior (China). Estos lugares datan del periodo Campaniense, hace unos 83 a 70 millones de años.

El ambiente de la Formación Djadochta era árido, con muchos campos de dunas y solo arroyos que aparecían de vez en cuando. Esto significa que el clima era semiárido, como un desierto. La forma en que se encontraron algunos fósiles sugiere que muchos Velociraptor fueron enterrados vivos durante tormentas de arena, que eran comunes en este tipo de ambiente.

En la Formación Djadochta, el Velociraptor compartía su hábitat con otros dinosaurios como el Oviraptor philoceratops, el Pinacosaurus grangeri y el Protoceratops andrewsi.

La especie V. osmolskae fue encontrada en la Formación Bayan Mandahu, también en China. Esta formación tenía un ambiente similar a Djadochta. En Bayan Mandahu, V. osmolskae vivía junto a dinosaurios como el Linheraptor exquisitus y el Protoceratops hellenikorhinus.

El Velociraptor en la cultura popular

Archivo:Velociraptor v. Protoceratops
Restauración de 2003 de Raúl Martín mostrando un Velociraptor desplumado luchando contra un Protoceratops. La criatura continúa siendo mostrada en esta forma anticuada en muchas imágenes populares.

El Velociraptor es muy conocido por su aparición en la novela Parque Jurásico de Michael Crichton (1990) y la película de Steven Spielberg (1993). Sin embargo, los "raptores" de estas obras son mucho más grandes que el Velociraptor real. En realidad, se basaron en un pariente más grande llamado Deinonychus, que algunos científicos en ese momento consideraban una especie de Velociraptor.

En las películas, los Velociraptor son representados con escamas, pero la evidencia científica sugiere que estaban cubiertos de plumas. Además, sus brazos y colas en las películas no son anatómicamente correctos. Aunque en Parque Jurásico III se añadieron algunas estructuras parecidas a plumas, no se parecen a las plumas reales de los dromeosáuridos.

A pesar de estas diferencias, el Velociraptor sigue siendo uno de los dinosaurios más populares y ha ayudado a que muchas personas se interesen por la paleontología.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Velociraptor Facts for Kids

kids search engine
Velociraptor para Niños. Enciclopedia Kiddle.