robot de la enciclopedia para niños

Vallesa de la Guareña para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Vallesa de la Guareña
municipio de España
Vista de Vallesa de La Guareña.JPG
Vista de Vallesa de La Guareña desde el cerro de La Gavia
Vallesa de la Guareña ubicada en España
Vallesa de la Guareña
Vallesa de la Guareña
Ubicación de Vallesa de la Guareña en España
Vallesa de la Guareña ubicada en la provincia de Zamora
Vallesa de la Guareña
Vallesa de la Guareña
Ubicación de Vallesa de la Guareña en la provincia de Zamora
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Zamora
• Comarca La Guareña
• Partido judicial Toro
• Mancomunidad La Guareña
Ubicación 41°08′07″N 5°19′34″O / 41.135374125508, -5.3262065770336
• Altitud 761 m
Superficie 28,01 km²
Núcleos de
población
Olmo de la Guareña
Población 68 hab. (2024)
• Densidad 3,21 hab./km²
Gentilicio vallesano, -a
Predom. ling. español
Código postal 49450
Pref. telefónico 980
Alcaldesa (2019) Raquel Portilla Casado (PSOE)
Presupuesto 86 600 € (2015)
Fiesta mayor San Antonio de Padua (13 de junio)
Patrón San Blas de Sebaste, celebración trasladada al Domingo de Ascensión
Sitio web www.vallesadelaguarena.es

Vallesa de la Guareña es un municipio y una localidad de España, ubicada en la provincia de Zamora, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León.

Este municipio incluye dos pueblos: Vallesa de la Guareña y Olmo de la Guareña. Ambos forman parte de la comarca de La Guareña en Zamora. Esta zona es una llanura elevada, con una altura media de 800 a 820 metros sobre el nivel del mar. Tiene algunas pequeñas colinas y un amplio valle por donde fluye el río Guareña. Los campos de la región se usan para cultivar cereales, productos de regadío y viñedos.

Geografía de Vallesa de la Guareña

¿Dónde se encuentra Vallesa de la Guareña?

Vallesa de la Guareña está en el extremo sureste de la provincia de Zamora. Es un lugar especial porque se encuentra en la frontera de tres provincias de Castilla y León: Valladolid, Salamanca y Zamora.

Noroeste: Cañizal Norte: Torrecilla de la Orden Noreste: Olmo de la Guareña y Tarazona de Guareña
Oeste: Parada de Rubiales Rosa de los vientos.svg Este: Cantalapiedra
Suroeste Espino de la Orbada y El Pedroso de la Armuña Sur: Cantalpino Sureste: Villaflores

Además, Vallesa está a 183 kilómetros de Madrid, la capital de España. Esto significa que está más cerca de Madrid que de algunos otros municipios de su propia provincia.

¿Qué ríos y arroyos hay en Vallesa?

Archivo:Vallesa de la Guareña 03 by-dpc
Puente antiguo sobre el río Guareña a su paso por la localidad

El río principal que atraviesa la localidad es el río Guareña. Pasa muy cerca del centro del pueblo. Cerca de allí, el río Guareña recibe el agua del arroyo de Valdemoro.

¿Cómo es el suelo de Vallesa?

En el municipio de Vallesa, el suelo es principalmente de "tierras pardas". Estas tierras se formaron sobre rocas de arenisca que se están erosionando. Son suelos con mucha arena y piedras grandes.

El agua de la lluvia se filtra bien en estos suelos, pero tienen poca materia orgánica. Esto se debe a la agricultura intensiva y a que se han talado muchos árboles.

Cerca del límite con la provincia de Salamanca, hay zonas de tierras pardas degradadas. Estos suelos son profundos, pero tienen pocos nutrientes como el nitrógeno y el potasio. Son ligeramente ácidos. Los cultivos que mejor se adaptan a estos suelos son los cereales y las legumbres.

También hay suelos aluviales en los valles, cerca del río Guareña. Estos suelos son una mezcla de arena y lodo, con piedras y arcilla. Son buenos para la agricultura porque tienen más materia orgánica. Antes se usaban para huertas familiares, pero ahora muchas de estas huertas están abandonadas. Gran parte de estos suelos se usan para pastos de ganado, especialmente vacas y caballos.

¿Cómo es el clima en Vallesa?

El clima en Vallesa es de tipo mediterráneo frío, lo que significa que es muy seco y tiene grandes diferencias de temperatura entre el día y la noche, y entre estaciones. La altura del terreno influye en que las temperaturas sean más bajas y haya menos lluvias.

Temperaturas en Vallesa

Los inviernos son fríos, con temperaturas medias de 3 a 4 °C. Las temperaturas pueden bajar mucho, hasta -12 °C en enero. Hay muchas heladas desde noviembre hasta finales de marzo. Los inviernos son largos, durando unos cinco o seis meses.

En verano, las temperaturas suben mucho a partir de la segunda quincena de junio, con una media de 21,3 °C. Las temperaturas máximas pueden llegar a 38 o 39 °C. Por la noche, la temperatura baja bastante, especialmente en agosto, lo que hace que los veranos sean más agradables.

La primavera es inestable, con cambios de tiempo. El otoño se caracteriza por un descenso rápido de las temperaturas al principio.

Lluvias en Vallesa

Las lluvias son escasas e irregulares durante el año, con una media de 350 a 480 milímetros cúbicos. Hay un período seco de junio a septiembre. A veces, hay tormentas fuertes en verano que pueden causar erosión del suelo.

Las lluvias son más abundantes en invierno, entre diciembre y enero. También llueve más en primavera y en otoño, especialmente en octubre y noviembre. A veces, cae nieve o granizo, sobre todo entre finales de otoño y mediados de primavera.

Historia de Vallesa de la Guareña

Los orígenes de Vallesa

Archivo:Cross of the Knights Hospitaller
Emblema de la Orden de San Juan de Jerusalén, a la que perteneció Vallesa entre los siglos XII y XIX

Vallesa de la Guareña tuvo una relación muy cercana con la Orden de San Juan de Jerusalén desde el año 1116. En esa fecha, la reina Urraca I de León entregó a estos caballeros la zona de La Bóveda de Toro y sus aldeas, incluyendo Vallesa. Esta donación fue confirmada en 1125 por el rey Alfonso VII de León.

Los caballeros de San Juan tuvieron mucho poder en esta región. A veces, tuvieron desacuerdos con el obispado de Zamora y con el ayuntamiento de Toro. Por ejemplo, en 1246, los habitantes de Vallesa se negaron a unirse al ejército de Toro, hasta que el infante Alfonso (futuro rey Alfonso X el Sabio) les obligó a hacerlo. Esta dependencia de la Orden de San Juan duró hasta 1875.

Vallesa en la Edad Moderna y Contemporánea

En la Edad Moderna, Vallesa fue una de las localidades que representaba a la ciudad de Toro en las Cortes, formando parte de la provincia de Toro.

En julio de 1812, Vallesa fue un lugar importante durante la Guerra de la Independencia Española. Aquí ocurrieron combates y escaramuzas entre las tropas del General Wellington y las tropas francesas de Napoleón. Estos enfrentamientos fueron antes de la famosa batalla de Arapiles.

Con la creación de las provincias actuales en 1833, Vallesa de la Guareña pasó a formar parte de la provincia de Zamora. Después de la Constitución de 1978, en 1983, Vallesa se integró en la comunidad autónoma de Castilla y León.

Población y economía de Vallesa

¿Cuántas personas viven en Vallesa?

Vallesa de la Guareña tiene una población de habitantes (INE ) habitantes (datos de 2024).

Gráfica de evolución demográfica de Vallesa de la Guareña entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEn estos censos se denominaba Vallesa: 1842, 1887, 1897, 1900, 1910, 1920, 1930, 1940, 1950, 1960, 1970, 1981 y 1991
Entre el censo de 1887 y el anterior, aparece este municipio porque cambia de nombre y desaparece el municipio 49517 (Olmo de la Guareña)
Entre el censo de 1857 y el anterior, este municipio desaparece porque se integra en el municipio 49517 (Olmo de la Guareña)

Pirámide de población de Vallesa de La Guareña por número de individuos (2015)
Hombres Edad Mujeres
95+
90-94
85-89
80-84
75-79
70-74
65-69
60-64
55-59
50-54
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4

¿A qué se dedica la gente en Vallesa?

La economía de Vallesa se basa principalmente en la agricultura y la ganadería. También cuenta con un bar/restaurante y algunas tiendas pequeñas.

Entre los servicios disponibles para los habitantes, se encuentran el Ayuntamiento, un consultorio médico, un polideportivo, un parque infantil, un centro para jubilados, un telecentro y una biblioteca municipal.

Los productos más conocidos de Vallesa son los Garbanzos de Fuentesaúco. Estos garbanzos tienen una protección especial desde el año 2002. También se produce vino, que forma parte de la Denominación de Origen Tierra del Vino de Zamora desde 2007.

¿Cómo se llega a Vallesa?

Carreteras principales

La carretera CL-605 es la principal vía que atraviesa Vallesa. Conecta el municipio con ciudades como Segovia, Arévalo y Zamora.

La carretera local ZA-L-2110 une Vallesa con Olmo de la Guareña. Tiene una longitud de 3 kilómetros y su mantenimiento depende de la Diputación de Zamora.

Servicio de autobuses

Hay un servicio regular de autobuses que conecta Vallesa con Salamanca y Toro. Este servicio funciona de lunes a viernes y los domingos durante el calendario escolar.

Administración local

Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Ramón García Puente Union de Centro Democratico (logo).svg UCD
1983-1987
1987-1991
1991-1995
1995-1999
1999-2003
2003-2007 Teodora Puente García People's Party (Spain) Logo.svg PP
2007-2011 Teodora Puente García People's Party (Spain) Logo.svg PP
2011-2015 Teodora Puente García People's Party (Spain) Logo.svg PP
2015-2019 Teodora Puente García People's Party (Spain) Logo.svg PP
2019- Raquel Portilla Casado Logotipo del PSOE.svg PSOE

Deuda municipal

La deuda del ayuntamiento de Vallesa de la Guareña con bancos y cajas era de 0 € por habitante a 31 de diciembre de 2015. Esto significa que el municipio no tenía deudas financieras en ese momento.

Gráfica de evolución de la deuda viva del ayuntamiento entre 2008 y 2015

     Deuda viva del ayuntamiento en miles de Euros según datos del Ministerio de Hacienda y Ad. Públicas.

Lugares de interés en Vallesa

Archivo:Vallesa de la Guareña 01 by-dpc
Panorámica del Puente viejo
Archivo:Vallesa de la Guareña 07 by-dpc
Portada de la iglesia parroquial de San Juan Bautista

Vallesa de la Guareña tiene varios lugares interesantes para visitar:

  • La Iglesia de San Juan Bautista, en el propio pueblo de Vallesa.
  • La Iglesia de San Andrés Apóstol, en la pedanía de Olmo de la Guareña. Esta iglesia ha sido declarada monumento.
  • La plaza del pueblo.
  • Su puente viejo.

Cultura y tradiciones

En Vallesa existe una cofradía religiosa dedicada a San Antonio. Cada año, el día de su fiesta, celebran una procesión tradicional por las calles del pueblo.

Cada dos años, los vecinos de Vallesa y de los pueblos cercanos, como Cañizal, organizan un evento de recreación histórica. En este evento, se recuerdan los combates de Cañizal o la batalla de Castrillo, que tuvieron lugar en 1812 durante la Guerra de Independencia.

Naturaleza en Vallesa

Todo el territorio de Vallesa de la Guareña forma parte de una ZEPA (zona especial protegida de aves), llamada oficialmente "Llanuras del Guareña". Esto significa que es un área importante para la conservación de aves.

La vegetación principal de la zona es el Bosque mediterráneo. En los terrenos que no son aptos para el cultivo, se han plantado coníferas mediterráneas, como los pinos piñoneros.

Junto a los ríos, se encuentran árboles como olmos, fresnos, sauces, chopos y álamos negros. Estos árboles crecen en los suelos más húmedos o arenosos. También hay arbustos como la retama negra, el romero y el tomillo.

Personas destacadas

  • Pedro González García: Fue un doctor en Filosofía y abogado. Escribió el libro El Alma castellana en 1906.
  • Lourdes Losa Calvo: Fue la primera mujer en obtener el número uno de su promoción en la Academia General del Aire.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Vallesa de la Guareña Facts for Kids

kids search engine
Vallesa de la Guareña para Niños. Enciclopedia Kiddle.