robot de la enciclopedia para niños

Iglesia de San Cristóbal (Salamanca) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Iglesia de San Cristóbal
bien de interés cultural y parte de un sitio Patrimonio de la Humanidad
Salamanca - Iglesia de San Cristobal 2.jpg
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Castilla y LeónFlag of Castile and León.svg Castilla y León
Localidad Salamanca
Coordenadas 40°57′50″N 5°39′33″O / 40.96393967, -5.65916681
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis Salamanca
Uso Iglesia
Advocación San Cristóbal de Licia
Historia del edificio
Construcción Siglo XII
Datos arquitectónicos
Tipo Iglesia
Estilo Románico
Superficie 0,04 hectárea y 16,2875 hectáreas
Año de inscripción 28 de julio de 1983 y 1988
Bien de interés cultural
Patrimonio histórico de España
Código RI-51-0004920
Declaración 28 de julio de 1983
UNESCO logo.svg Welterbe.svg
Patrimonio de la Humanidad de la Unesco
Tipo Cultural
Criterios I, II, IV
Identificación 381
Región Europa
Inscripción 1988 (XII sesión)

La Iglesia de San Cristóbal, ubicada en el centro histórico de Salamanca, es un antiguo templo de estilo románico. A lo largo de los años, ha tenido varios cambios. El más importante ocurrió en el siglo XVIII, cuando su torre se derrumbó.

Esta iglesia fue fundada en el año 1128. Al principio, perteneció a la Orden del Santo Sepulcro. Por razones que no se conocen bien, fue destruida. Luego, en 1145, fue reconstruida por la Orden de San Juan, quienes la cuidaron hasta el siglo XIX.

En el siglo XX, la iglesia se convirtió en el Colegio de San José. Este colegio funcionó hasta 1960, cuando cerró y el edificio quedó sin uso. Las obras para restaurar la iglesia comenzaron en 1991. Después de la restauración, fue abierta de nuevo al público.

La iglesia está construida con una piedra especial de la zona, llamada piedra arenisca de Villamayor. Esta piedra le da un color dorado muy bonito. La entrada principal tiene un arco románico con dibujos de formas geométricas y plantas. Dentro, la decoración es sencilla, pensada para las ceremonias religiosas.

Historia de la Iglesia de San Cristóbal

¿Cómo se fundó la iglesia?

Después de la conquista de Toledo, la ciudad de Salamanca empezó a crecer en población alrededor del año 1102. Las personas que llegaron de Toro se establecieron en la zona de San Cristóbal y le dieron ese nombre. Al principio, el crecimiento de la población no fue fácil. Por eso, se encargó a algunas órdenes militares que ayudaran a repoblar la zona.

Se cree que la Orden de los Caballeros de San Juan del Hospital de Jerusalén comenzó la construcción de esta iglesia en 1145. Sin embargo, otros historiadores dicen que originalmente pertenecía a la Orden del Santo Sepulcro. Esto se menciona en un documento de 1128. Esta segunda idea sugiere que, después de que la Orden del Santo Sepulcro se disolviera, la iglesia pasó a la Orden de San Juan de Jerusalén. A esta orden perteneció hasta el siglo XIX.

Cambios a lo largo del tiempo

La iglesia fue la sede de la Hermandad de San José, una asociación que ayudaba a sus miembros. En 1887, la iglesia de San Cristóbal se unió a la iglesia de Sancti Spíritus. Así, dejó de funcionar como una parroquia independiente.

A principios del siglo XX, la iglesia estaba muy deteriorada. Incluso el techo se cayó en 1901. En 1918, comenzaron las reparaciones. Al año siguiente, un obispo decidió establecer allí un colegio. Este colegio, llamado Colegio de San José, buscaba ofrecer una educación con principios específicos. El colegio estuvo abierto hasta 1960. Después de eso, la iglesia quedó abandonada hasta su restauración en 1991. En 1997, se colocó en la iglesia una escultura de San Cristóbal, hecha por el artista Valeriano Fraile.

Arquitectura de la Iglesia de San Cristóbal

¿Cómo es la estructura de la iglesia?

La Iglesia de San Cristóbal está construida principalmente con la piedra arenisca de Villamayor, que es muy típica de la región. Su diseño original es de estilo románico clásico. Tenía una forma de cruz latina, con una sola nave (la parte principal de la iglesia), un crucero (la parte que cruza la nave) y una cabecera con tres ábsides (partes semicirculares al final de la iglesia).

En el siglo XIII, la iglesia fue ampliada. El uso de la piedra local le da un tono dorado que combina muy bien con los edificios de Salamanca. Las líneas de la iglesia son sencillas, mostrando un buen equilibrio entre su función y su decoración.

Las bóvedas de piedra en la cabecera y el crucero son diferentes del techo de madera de la nave. Este techo de madera fue restaurado en el siglo XX para que se pareciera a cómo era originalmente. Las secciones de la nave están separadas por arcos que terminan en punta. Estos arcos se apoyan en pilares con medias columnas. Los capiteles (la parte de arriba de las columnas) tienen decoraciones de hojas, espirales y figuras de animales y personas.

Antes, la iglesia tenía una torre sobre la entrada principal que servía de campanario. Sin embargo, esta torre se derrumbó en el siglo XVII. Esto fue un gran cambio en la estructura original. El derrumbe también destruyó una parte del techo de la nave central, que fue reemplazada por una bóveda (techo curvo) en el siglo XVIII. Finalmente, en el siglo XX, se volvió a poner el techo de madera que vemos hoy.

El interior de la iglesia

El interior de la iglesia es un lugar tranquilo y sencillo, típico del estilo románico. Lo más notable es la cabecera, con su ábside central semicircular y las capillas a los lados. Estas capillas tienen techos curvos. La capilla de la izquierda se abre al crucero con un arco en punta, mientras que la de la derecha lo hace con un arco de medio punto. El presbiterio (la zona del altar) tiene una decoración con líneas de cuadros y está dividido en dos partes por un arco. Estas estructuras tienen un diseño geométrico simple, adecuado para las ceremonias religiosas.

Un elemento importante dentro de la iglesia es la pila bautismal de piedra. Es una pieza sencilla pero con mucho significado, que forma parte del mobiliario religioso. Su diseño geométrico destaca la simplicidad del estilo románico.

El exterior de la iglesia

El exterior de la iglesia muestra la grandeza del estilo románico. Sus diferentes volúmenes reflejan cómo es la estructura por dentro. La cabecera con sus tres ábsides está dividida por pilares que separan sus paredes. Estas paredes están decoradas con líneas y canecillos (piezas que sobresalen de la pared y sostienen el alero).

Los canecillos del ábside central son los más antiguos y tienen figuras de personas, animales y formas geométricas. En las capillas laterales y el crucero, los canecillos son más recientes y muestran grupos de dos o tres cabezas con expresiones curiosas.

El ábside central tiene una base de piedra y se asienta sobre una roca. En esta roca se encontró una antigua zona de entierros con tumbas con forma humana. Algunas de estas tumbas todavía se pueden ver hoy desde el interior de la capilla mayor.

La entrada principal tiene un arco de medio punto y arcos decorados con formas geométricas y plantas. Los capiteles que están a los lados de la entrada combinan figuras humanas y animales.

El Cristo de los Carboneros

Dentro de las obras de arte de la iglesia, destaca el "Cristo de los Carboneros". Es una escultura románica de madera pintada, hecha entre finales del siglo XII y principios del siglo XIII. Esta obra representa a Cristo en la cruz con un estilo sencillo y geométrico en el cuerpo. Los brazos extendidos y el rostro tranquilo, con los ojos cerrados, muestran una idea de la fe que se alejaba del sufrimiento, algo común en el arte románico. Aunque la corona de espinas original se perdió, el paño que cubre a Cristo conserva detalles importantes.

Objetos religiosos y decorativos

La iglesia tiene objetos religiosos de gran valor histórico. Entre ellos, el altar mayor dedicado a San Cristóbal y otros altares dedicados al Santo Sepulcro, Santa Quiteria y la Virgen. También hay un órgano, relieves de piedra pintados y otras joyas que embellecen el lugar.

Un relieve importante se encuentra en una de las capillas laterales. Fue hecho por Pedro Hernández en 1624. Representa la escena del Santo Sepulcro, rodeada de figuras como la Virgen María, María Magdalena y San Juan. Esta escultura muestra un estilo del Renacimiento en su composición y detalles.

También son notables dos relieves de piedra en el sagrario (donde se guardan objetos sagrados), que posiblemente son del siglo XV. El relieve de arriba muestra a la Virgen María sosteniendo a Cristo después de bajarlo de la cruz, con San Juan detrás. El relieve de abajo tiene un arco con tres lóbulos y un escudo.

Galería de imágenes

Véase también

kids search engine
Iglesia de San Cristóbal (Salamanca) para Niños. Enciclopedia Kiddle.