robot de la enciclopedia para niños

José Félix Patiño para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José Félix Patiño Restrepo
José Félix Patiño Restrepo.jpg
Información personal
Nacimiento 15 de febrero de 1927
San Cristóbal (Venezuela)
Fallecimiento 26 de febrero de 2020

Bogotá (Colombia)
Nacionalidad Colombiana
Educación
Educado en Universidad Nacional de Colombia y Universidad de Yale
Información profesional
Área Médico, Académico
Empleador Academia Nacional de Medicina, Fundación Santa Fe de Bogotá
Miembro de Academia Colombiana de la Lengua

José Félix Patiño Restrepo (nacido en San Cristóbal, Venezuela, el 15 de febrero de 1927 y fallecido en Bogotá, Colombia, el 26 de febrero de 2020) fue un destacado médico y académico colombiano. Es recordado por sus importantes contribuciones a la medicina y a la educación superior en Colombia.

La vida y obra de José Félix Patiño Restrepo

Primeros años y formación académica

José Félix Patiño nació de padres colombianos. Estudió bachillerato en el Gimnasio Moderno de Bogotá. Comenzó sus estudios de Medicina en la Universidad Nacional de Colombia. En 1948, debido a un evento importante en Bogotá, se trasladó a la Universidad de Yale en Estados Unidos.

En Yale, completó sus estudios en 1952. Su tesis de grado fue reconocida con el Premio Borden. En ella, describió un trasplante exitoso de tejido suprarrenal en un paciente. Luego, se especializó en cirugía general, torácica y cardiovascular en el Centro Médico de Yale. Durante su residencia, desarrolló una técnica quirúrgica para tratar problemas cardíacos congénitos. Esta técnica es conocida hoy como la "Operación de Patiño-Glenn".

Regreso a Colombia y aportes a la medicina

En 1958, José Félix Patiño regresó a Colombia. Se unió como profesor a la Universidad Nacional de Colombia. Fue jefe del Departamento de Cirugía en el Hospital Universitario de La Samaritana en Bogotá. Allí, realizó gran parte de su trabajo científico.

En esta institución, Patiño fue pionero en la nutrición clínica. También implementó por primera vez en Colombia y América Latina una técnica avanzada de alimentación intravenosa. Fue el primer Director Ejecutivo de la Asociación Colombiana de Facultades de Medicina (ASCOFAME).

Rol como Ministro de Salud Pública

Entre 1962 y 1963, José Félix Patiño fue Ministro de Salud Pública de Colombia. Esto ocurrió durante la presidencia de Guillermo León Valencia. Como ministro, impulsó el uso de medicamentos genéricos para reducir sus costos.

Rector de la Universidad Nacional de Colombia

De 1964 a 1966, Patiño fue Rector de la Universidad Nacional de Colombia. Durante su gestión, llevó a cabo una de las reformas más importantes en la historia de la universidad. Modernizó su estructura, reduciendo el número de facultades de 34 a 11. Esto permitió la creación de grandes facultades como Ciencias, Artes y Arquitectura, y Ciencias Humanas.

También aumentó el número de carreras disponibles. Logró triplicar el presupuesto de la universidad. Mejoró los planes de estudio y contrató a muchos profesores e investigadores de tiempo completo. Además, impulsó un gran plan de desarrollo. Este plan incluyó la ampliación de edificios, laboratorios y la construcción de lugares importantes. Entre ellos, el Auditorio León de Greiff, la Biblioteca Central y nuevas residencias para estudiantes.

Liderazgo en organizaciones médicas internacionales

En 1966, fue elegido Director Ejecutivo de la Federación Panamericana de Asociaciones de Facultades de Medicina (FEPAFEM). Ocupó este cargo por diez años. Se consolidó como un líder en las actividades médicas de toda América Latina.

Fue un cirujano y educador médico muy reconocido. Llegó a ser Presidente de la Academia Nacional de Medicina de Colombia. También fue Presidente de la Sociedad Internacional de Cirugía, siendo el único latinoamericano en lograrlo. Fue miembro honorario de importantes asociaciones médicas en el mundo.

José Félix Patiño fue uno de los fundadores de la Fundación Santa Fe de Bogotá. Esta fundación opera un hospital universitario. También lideró el equipo que creó la nueva Facultad de Medicina de la Universidad de los Andes. Recibió muchos honores, incluyendo el título de Doctor honoris causa de varias universidades.

En 2011, el Ministerio de Educación Nacional le otorgó la Orden Simón Bolívar. Este premio reconoce su valiosa labor en la educación. La Universidad Nacional de Colombia creó en 2015 la Cátedra Patiño Restrepo. Esto fue un reconocimiento a su gran impacto en la educación superior del país.

Otras actividades y su legado

José Félix Patiño fue autor de varios libros importantes en medicina. Entre ellos, "Lecciones de Cirugía" y "Metabolismo, Nutrición y Shock". También escribió más de 500 publicaciones, incluyendo artículos y capítulos de libros.

Además de su trabajo médico, era un gran humanista y amante de la música clásica. Escribió una biografía de la famosa cantante de ópera Maria Callas. También publicó libros sobre humanismo, medicina y ciencia. Su último libro, "Pensar la medicina", comparte sus reflexiones sobre la profesión.

Patiño tenía una gran biblioteca personal con más de 13.500 libros. Esta colección fue donada a la Universidad Nacional de Colombia. Fue inaugurada en 2017 como la "Biblioteca José Félix Patiño Restrepo". Incluía ejemplares muy valiosos, como la primera edición de "Cien años de Soledad" autografiada por Gabo. También tenía libros antiguos y ediciones importantes, como una réplica de "Comedias, Historias y Tragedias" de Shakespeare.

José Félix Patiño Restrepo falleció en Bogotá el 26 de febrero de 2020, a los 93 años.

Galería de imágenes

kids search engine
José Félix Patiño para Niños. Enciclopedia Kiddle.