Califato omeya para niños
Datos para niños Califato omeyaبنو أمية Banū ’Umayya |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Califato | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
663-750 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() Bandera
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() Máxima extensión del califato omeya.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() El califato omeya y sus principales ciudades.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Capital | Damasco Córdoba (luego de la proclamación del Califato omeya de Córdoba) |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Entidad | Califato | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma oficial | Árabe clásico | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• Otros idiomas | Bereber, copto, arameo, persa medio y otras lenguas iranias, mozárabe, iberorromance | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Superficie | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• Total | 11 100 000 km² | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Población (724) | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• Total | 70 000 000 hab. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• Densidad | 6,31 hab/km² | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Religión | Islam suní | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Período histórico | Edad Media | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 663 | Coronación de Muawiyah I | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 750 | Muerte de Marwan II | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Ver la lista completa de citas | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
El Califato omeya fue un gran imperio que existió entre los años 661 y 750. Fue el segundo de los cuatro grandes califatos que se formaron después de la muerte de Mahoma, el fundador del islam.
Este califato fue gobernado por la dinastía omeya, una familia árabe muy importante. Al principio, su capital estuvo en Damasco, una ciudad en la actual Siria. Más tarde, una parte de esta dinastía se estableció en al-Ándalus (lo que hoy es España y Portugal), con capital en Córdoba. El nombre "omeya" viene de un antepasado de la familia llamado Umayya.
La dinastía omeya comenzó oficialmente con Mu‘awiya I en el año 661. Terminó con Marwán II en el año 750, cuando otra familia, los abasíes, tomó el poder. Sin embargo, los omeyas continuaron gobernando en al-Ándalus por mucho tiempo más.
Los omeyas lograron expandir mucho el territorio. Conquistaron regiones como Transoxiana, Sind, el Magreb y la península ibérica. En su momento de mayor tamaño, el Califato omeya abarcó 11.100.000 km². Esto lo convirtió en uno de los imperios más grandes de la historia.
El Califato omeya gobernaba a muchas personas de diferentes culturas y orígenes. Los cristianos y judíos podían practicar su religión. Sin embargo, debían pagar un impuesto especial llamado jizya, del que los musulmanes estaban exentos. Los musulmanes pagaban el zakat, un impuesto para ayudar a los necesitados.
Durante los primeros años del califato omeya, algunos cristianos tuvieron puestos importantes en el gobierno. Esto ayudó a que el imperio fuera más estable, especialmente en lugares con mucha población cristiana como Siria. Esta época también es importante para el desarrollo del arte islámico.
Contenido
Orígenes y el ascenso de los califas
Los omeyas eran un clan de la tribu Quraysh, de la ciudad de La Meca. Esta tribu era la misma a la que pertenecía Mahoma. El antepasado que dio nombre a la familia, Umayya ibn Abd Shams, era sobrino de Háshim, quien fue el bisabuelo de Mahoma.
El primer omeya en tener un papel importante en el califato fue Uthmán ibn Affán. Él era un comerciante rico de La Meca y se casó con dos de las hijas de Mahoma. Fue elegido califa en el año 644, después de la muerte de Omar. Uthmán fue el tercero de los califas llamados "bien guiados".
Después de la muerte de Uthmán en el año 656, Ali ibn Abi Tálib, primo y yerno de Mahoma, fue elegido califa. Sin embargo, esta elección fue desafiada por Muawiya I, quien era gobernador de Siria y también miembro del clan omeya. Muawiya acusó a Alí de estar relacionado con la muerte de Uthmán y se levantó en armas.
Los ejércitos de Alí y Muawiya se enfrentaron en la batalla de Siffin. Este evento fue muy importante porque marcó el inicio de las grandes divisiones en el islam. Alí fue derrotado, y Muawiya se proclamó califa en Damasco. Así, la capital del imperio islámico se trasladó de Medina (en la actual Arabia Saudí) a Damasco.
El Califato de Damasco (661-750)
Los omeyas se dividieron en dos ramas principales:
- Los sufyánidas: descendientes de Abu Sufyan ibn Harb, gobernaron entre 661 y 684. El primero fue Muawiya ibn Abi Sufyan y el último Muawiya II.
- Los marwánidas: descendientes de Marwan ibn al-Hakam, gobernaron entre 684 y 750, terminando con Marwán II.

El Califato omeya cambió la forma en que se elegía al califa. Antes, un consejo de líderes lo elegía. Pero los omeyas hicieron que el cargo fuera hereditario. Esto significa que el califa elegía a su hijo como sucesor, convirtiendo a los omeyas en una dinastía. El primer califa omeya, Muawiya, nombró a su hijo Yazid I como su sucesor.
En cuanto a la expansión, los omeyas continuaron las conquistas. Por el oeste, conquistaron el Magreb (donde fundaron la ciudad de Kairuán) y la península ibérica. Por el este, completaron la conquista de Irán y llegaron hasta Afganistán y China.
Dentro del imperio, los omeyas tuvieron muchos desafíos. Los seguidores de Alí (conocidos como alíes o más tarde chiíes) y los jariyíes (otro grupo) se oponían a su gobierno. Estas oposiciones eran fuertes en lugares como Irak.
La muerte de Muawiya llevó a un nuevo conflicto por la sucesión. Aunque había nombrado a su hijo Yazid como heredero, muchos querían que Husáyn, el hijo menor de Alí, fuera el califa. Las tropas del nuevo califa masacraron a Husáyn y su pequeño ejército en la batalla de Kerbala (680). Este evento causó gran tristeza y fortaleció las críticas contra los omeyas.
Los omeyas tuvieron la tarea de organizar un territorio muy grande. La mayoría de la población no era árabe y muchos no eran musulmanes o se habían convertido recientemente. Los califas omeyas actuaron más como reyes que como líderes religiosos. No impulsaron mucho las conversiones al islam, porque los no musulmanes pagaban más impuestos, lo que era bueno para los ingresos del Estado. Por eso, sus enemigos los acusaban de no ser buenos musulmanes.
A pesar de los problemas, durante la época omeya no hubo grandes conflictos entre las diferentes etnias o religiones del imperio.
Hacia el año 740, el Califato omeya se debilitó. Esto se debió a conflictos internos en la propia familia omeya y a la presión constante de los jariyíes y los alíes. Estos últimos iniciaron una revuelta en Irán para devolver el poder a la familia de Mahoma y Alí (los hashimíes).
Finalmente, Abu l-Abbás, líder de los abasíes (otra rama de los hashimíes), se puso al frente de la revuelta. Su ejército, con estandartes negros (los omeyas usaban blancos), entró en Kufa en el año 749 y Abu l-Abbás se declaró califa. El último califa omeya, Marwán II, fue derrotado en la batalla del Gran Zab en febrero de 750. Esta derrota marcó el fin del gran Califato omeya de Damasco.

Después de la derrota, Marwán II huyó a Egipto, y Abu l-Abbás se convirtió en califa, dando inicio al Califato abasí. Casi todos los omeyas fueron asesinados, e incluso se profanaron sus tumbas para borrar su rastro. Solo uno logró escapar.
La supervivencia en Al-Ándalus
El único omeya que sobrevivió fue Abd al-Rahman. Él huyó al Magreb (norte de África), una zona que era refugio para muchos que no estaban de acuerdo con el nuevo gobierno. Con la ayuda de tribus bereberes y tropas sirias, Abd al-Rahman llegó a Almuñécar en septiembre del año 755.
Con el apoyo de su ejército, venció al gobierno abasí en la batalla de Al-Musara en 756 y fue nombrado emir (gobernante). Abd al-Rahman, conocido como al-Muhāŷir ('el emigrante'), tuvo que defenderse de muchas conspiraciones y rebeliones. Se apoyó en un ejército fuerte y nombró a personas de confianza en su gobierno.
Así, Al-Ándalus se hizo políticamente independiente del califato de Bagdad. Aunque Abd al-Rahman no se declaró califa, su territorio se convirtió en un estado bien organizado. Después de él, otros cuatro emires gobernaron antes de que al-Ándalus se independizara también en el aspecto religioso, creando el califato de Córdoba.
El Califato de Córdoba (929-1031)
Fue el emir Abd al-Rahman III, conocido como an-Nāsir, quien se proclamó califa en el año 929. Lo hizo porque la comunidad musulmana ya estaba dividida por la existencia de otro califato en Túnez. Abd al-Rahman III justificó su decisión diciendo que su familia venía de la misma tribu que Mahoma y que él había logrado detener los intentos de los reinos cristianos del norte de reconquistar al-Ándalus.
Con esta proclamación, los omeyas de Córdoba consolidaron su poder y la importancia de al-Ándalus en el mundo. A mediados del siglo x, controlaban un gran territorio en el norte de África. Incluso el Sacro Imperio Romano intercambiaba embajadores con Córdoba. En el norte de la península ibérica, los pequeños reinos cristianos pagaban tributo al Califato a cambio de paz.
Esta fue la época de mayor esplendor de la presencia islámica en la península ibérica. Sin embargo, este apogeo duró poco, terminando en la práctica alrededor del año 1010. Oficialmente, el califato existió hasta 1031. En ese año, fue abolido debido a una guerra civil causada por la lucha por el trono. El fin del califato llevó a la división de al-Ándalus en muchos pequeños reinos, llamados reinos de Taifas. Esto debilitó a los musulmanes y favoreció la expansión de los territorios cristianos.
¿Qué pasó con los Omeyas después?
Después de la caída del Califato de Córdoba, la familia omeya se mezcló poco a poco con la población de al-Ándalus.
A finales del siglo xvi, un descendiente de los omeyas llamado Fernando de Córdoba y Válor fue elegido rey por los moriscos (musulmanes convertidos al cristianismo) durante la guerra de las Alpujarras. Cambió su nombre cristiano por el árabe Muhámmad ibn Umayya. Después de su muerte, su primo Abén Aboo lo sucedió, pero fue derrotado.
Es posible que algunos descendientes de los omeyas aún existan en España con apellidos como Omeya, Benjumea o Alomía. El estandarte de los omeyas era de color blanco.
Población del Califato omeya
En su momento de mayor poder, durante el siglo VIII, el Califato omeya fue uno de los estados más poblados y poderosos del mundo, solo superado por la China Tang. Se estima que el imperio árabe tenía una población de entre 21 y 36 millones de personas. Algunas estimaciones más altas sugieren hasta 60 millones de habitantes, incluyendo a la mitad de los cristianos del mundo en ese momento.
Lista de califas omeyas
Aquí puedes ver los miembros de la familia Omeya que gobernaron en los diferentes estados de esta dinastía.
Estado | Miembro de la familia omeya | Reinado |
---|---|---|
Califato ortodoxo | Uthmán (c.573-656) |
645-656 |
Califato omeya de Damasco | Mu‘awiyya I (c.602-680) |
661-680 |
Yazid I (647-683) |
680-683 | |
Mu‘awiyya II (661-684) |
683-684 | |
Marwán I ibn al-Hakam (623-685) |
684-685 | |
Abd al-Málik (646-705) |
685-705 | |
Walid I (668-715) |
705-715 | |
Suleimán I (c.674-717) |
715-717 | |
Úmar II ibn 'Abd al-'Aziz (682-720) |
717-720 | |
Yazid II (687-724) |
720-724 | |
Hisham ibn Abd al-Málik (691-743) |
724-743 | |
Walid II (¿-744) |
743-744 | |
Yazid III (701-744) |
744 | |
Ibrahim ibn Al-Walid (¿-744) |
744 | |
Marwán II al-Himar (688-750) |
744-750 | |
Emirato omeya de Córdoba | ‘Abd al-Rahmān I (731-788) |
756-788 |
Abu al-Walid Hisham I al-Rida (757-796) |
788-796 | |
Al-Hákam I (770-822) |
796-822 | |
‘Abd al-Rahmān II (792-852) |
822-852 | |
Mohamed I (823-886) |
852-886 | |
Al-Múndir (844-888) |
886-888 | |
'Abd Allah ibn Muhammad (844-912) |
888-912 | |
‘Abd al-Rahmān III (891-961) |
912-929 | |
Califato omeya de Córdoba | ‘Abd al-Rahmān III (891-961) |
929-961 |
Al-Hákam II (915-976) |
961-976 | |
Hisham II (965-1013) |
976-1009 / 1010-1013 | |
Muhámmad II al-Mahdi (980-1010) |
1009 / 1010 | |
Sulaimán al-Mustaín (¿-1016) |
1009-1010 / 1013-1016 | |
‘Abd al-Rahmān IV (¿-1018) |
1018 | |
‘Abd al-Rahmān V (¿-1024) |
1023-1024 | |
Muhámmad III (¿-1025) |
1024-1025 | |
Hisham III (975-1036) |
1027-1031 |
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Umayyad Caliphate Facts for Kids