robot de la enciclopedia para niños

Trickster para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Loki, by Mårten Eskil Winge 1890
Ilustración de Loki, dios trickster de la mitología nórdica, y su esposa Sigyn, por Mårten Eskil Winge, 1863.

En la mitología y en el estudio de las historias populares y las religiones, un trickster (que significa "embaucador" o "bromista") es un personaje especial. Puede ser un dios, una diosa, un espíritu, un humano o incluso un animal con características humanas. Este personaje es muy inteligente y astuto, o tiene conocimientos secretos. Usa estas habilidades para hacer bromas, engañar o desobedecer las reglas y las costumbres. Es una figura que aparece en muchas culturas y también en las celebraciones de carnaval de la Europa medieval.

¿Qué es un Trickster?

Un trickster es un personaje que, de alguna manera, rompe las reglas o las normas de comportamiento. Son como "transgresores de límites", lo que significa que cruzan y a menudo rompen las reglas físicas y sociales. Lo hacen de forma juguetona, alterando la vida normal para luego establecerla de una nueva manera.

A menudo, estas rupturas de normas ocurren a través de trucos, engaños o robos. Los tricksters pueden ser muy astutos o, a veces, un poco tontos, o incluso ambas cosas a la vez. Les gusta cuestionar, cambiar o burlarse de la autoridad. Muchos de ellos son personajes masculinos a los que les encanta romper las reglas, presumir y gastar bromas a humanos y dioses.

Ejemplos de Tricksters en el Mundo

Muchas culturas tienen historias sobre tricksters, seres ingeniosos que usan trucos para conseguir comida, robar objetos valiosos o simplemente hacer travesuras.

  • En algunos mitos griegos, Hermes es un trickster. Es el protector de los ladrones y se dice que inventó la mentira.
  • En los cuentos populares eslavos, el trickster y el héroe cultural (alguien que ayuda a la gente) suelen ser el mismo personaje.
  • En la mitología nórdica, el famoso bromista es Loki. Él puede cambiar de forma y, en una ocasión, se transformó en una yegua que dio a luz al caballo de ocho patas de Odín, Sleipnir.
  • En muchas comunidades de África, el conejo o la liebre son el trickster. En África Occidental, la araña Anansi es a menudo el trickster.

Tricksters en las Tradiciones Nativas Americanas

Los tricksters son muy importantes en las tradiciones de muchos pueblos indígenas de América. A diferencia de los personajes tramposos de las historias europeas, los tricksters nativos americanos muestran una gran variedad de personalidades.

La Importancia de los Tricksters en las Ceremonias

Muchas tradiciones nativas creían que los payasos y los tricksters eran esenciales para conectar con lo sagrado. La gente no podía rezar hasta que se reía, porque la risa ayuda a liberar ideas fijas. Los humanos necesitaban a los tricksters en las ceremonias más importantes para recordar que lo sagrado puede aparecer de formas inesperadas o sorprendentes. En la mayoría de las tradiciones americanas, los tricksters son fundamentales para la creación y el nacimiento.

Coyote y Cuervo: Famosos Tricksters

En muchas mitologías de nativos americanos, el espíritu del coyote (en el suroeste de Estados Unidos) o el espíritu del cuervo (en el Pacífico noroeste) son tricksters. A menudo, se les ve como bromistas y graciosos.

  • En las historias de creación de los nativos americanos, Coyote le enseña a los humanos a pescar salmones. Para ello, construye la primera presa para peces con troncos y ramas.
  • El mito del Coyote es muy popular entre las culturas nativas americanas de la costa del Pacífico.
  • En la tradición crow, el Viejo Coyote a veces se presenta como el Creador, formando a la gente con barro.
  • En mitos de los chelan, Coyote es un poder igual al Creador, pero también puede ser castigado por él.
  • Coyote a menudo tiene poderes mágicos para transformarse, volver a la vida y cambiar paisajes. También lucha contra monstruos.

Coyote es casi siempre un trickster, pero su personalidad varía. A veces es noble, como cuando le quita el agua a un pueblo que la acaparaba. Otras veces, es malicioso, como cuando trata mal a la familia de Pato.

El Trickster en la Literatura Moderna

En la literatura actual, el trickster sigue existiendo como un tipo de personaje. Ya no es necesariamente un ser sobrenatural o divino, sino simplemente un personaje que cumple un rol específico.

A menudo, el trickster actúa como un "catalizador": sus travesuras causan problemas a otros personajes, pero él mismo no sufre las consecuencias.

  • Puck en la obra de Shakespeare es un buen ejemplo.
  • En muchos cuentos europeos, un rey busca al mejor esposo para su hija. Los príncipes valientes fallan, pero un campesino pobre y sencillo logra superar las pruebas usando su ingenio y astucia, engañando a los monstruos y peligros en lugar de luchar. Así, el candidato menos esperado gana la recompensa.
  • Ejemplos más modernos incluyen a Bugs Bunny en Estados Unidos y a Pippi Calzaslargas en las historias suecas.

El Trickster en Internet

En el mundo de Internet, se ha relacionado la figura del trickster con el troleo en Internet. Se ha sugerido que el trickster es un tipo de personaje que se encuentra en las comunidades en línea.

Ejemplos de Tricksters en Historias y Mitos

En Tradiciones Orales

  • Bailes de los pueblo: Koshares.
  • Folclore alemán: Reineke Fuchs, el Flautista de Hamelín, Till Eulenspiegel.
  • Folclore asante: Anansi.
  • Folclore brasileño: Sací, Curupira.
  • Folclore caribeño: Anansi.
  • Folclore coreano: Kumiho, Dokkaebi.
  • Folclore español: Don Juan, El Burlador de Sevilla.
  • Folclore estadounidense: El Hermano Conejo y Aunt Nancy.
  • Folclore francés: Renart el Zorro.
  • Folclore haitiano: Anansi, Ti Malice.
  • Folclore holandés: Reynaert de Vos, Tijl Uilenspiegel.
  • Folclore indonesio: Kantjil.
  • Folclore inglés: Robin Hood, Puck, los Brownies.
  • Folclore irlandés: Leprechauns, Bricriu.
  • Folclore italiano: Giufà (Sicilia), Polichinela (Nápoles).
  • Folclore judío: Hershele Ostropoler (asquenazí), Joha (sefardí).
  • Folclore kazajo: Aldar kose.
  • Folclore kiowa: Saynday.
  • Folclore latinoamericano y español: Pedro de Urdemalas.
  • Folclore noruego: Espen Askeladd.
  • Folclore ruso: Iván el Tonto.
  • Folclore tailandés: Sri Thanonchai.
  • Folclore tibetano: Akhu Tönpa.
  • Folclore venezolano: el Tío Conejo.
  • Folklore san: ǀKaggen.
  • Mitología abenaki: Azeban.
  • Mitología aborigen australiana: Bamapana, Cuervo.
  • Mitología africana: Ekwensu.
  • Mitología afrocubana: Elegguá, Eshu.
  • Mitología akan: Kwaku Ananse.
  • Mitología árabe: Juha, Simbad.
  • Mitología azteca: Huehuecóyotl.
  • Mitología babilónica: Lilit.
  • Mitología bantú: Liebre.
  • Mitología belga: Lange Wapper.
  • Mitología celta: Hada, Puck, Púca.
  • Mitología china: Huli jing (espíritu del zorro), Nezha, Niño Rojo, Sun Wukong (Rey Mono).
  • Mitología cree: Wisakedjak.
  • Mitología crow: Awakkule, Mannegishi.
  • Mitología de África Occidental: Anansi.
  • Mitología del noroeste del Cáucaso: Sosruko.
  • Mitología egipcia: Set, Isis.
  • Mitología eslava: Veles.
  • Mitología filipina: Nuno sa Punso, Tikbalang, Pilandok.
  • Mitología fiyiana: Daucina.
  • Mitología galesa: Gwydion, Taliesin, Morgan Le Fay, Twm Siôn Cati.
  • Mitología griega: Eris, Prometeo, Hermes, Odiseo, Sísifo, Dolos.
  • Mitología hawaiana: Kaulu, Kupua.
  • Mitología hinduista: el bebé Krishna (robando mantequilla), Narada, Mohini, Hánuman (cambiando de forma y burlándose de los sabios).
  • Mitología hopi y zuni: Kokopelli.
  • Mitología igbo: Mbeku.
  • Mitología incaica: Supay, Cuniraya Huiracocha, Pariacaca, Zorro.
  • Mitología inuit: Amaguq.
  • Mitología islámica: Iblis, Khidr, Nasreddin.
  • Mitología japonesa: Kitsune, Susanoo, Kappa, Bake-danuki, Liebre de Inaba.
  • Mitología kongo: Moni-Mambu.
  • Mitología lakota: Iktomi, Heyoka.
  • Mitología levantina: Yaw.
  • Mitología maorí: Māui.
  • Mitología maya: Ixbalanqué, Kisin.
  • Mitología micronesia: Olifat.
  • Mitología miwok: Coyote.
  • Mitología nigeriana: Agadzagadza.
  • Mitología nórdica: Loki.
  • Mitología ohlone: Coyote.
  • Mitología ojibwe: Nanabozho.
  • Mitología polinesia: Maui.
  • Mitología pomo: Coyote.
  • Mitología rumana: Păcală.
  • Mitología tumbuka: Kalulu.
  • Mitología ute: Cin-an-ev.
  • Mitología vasca: San Martinico.
  • Religión sumeria: Enki.
  • Religión vudú: Papa Legba, Ti Malice, Barón Samedi.
kids search engine
Trickster para Niños. Enciclopedia Kiddle.