Ohlone para niños
Los Ohlone, también conocidos como costanos, son un grupo de pueblos indígenas que vivieron en la región de la bahía de San Francisco, en lo que hoy es California. Su idioma está relacionado con el de los miwok y forma parte de una familia lingüística más grande llamada uti, que a su vez pertenece a la macrofamilia penutí.
Estos pueblos habitaron desde la costa de San Francisco hasta la bahía de Monterey y el valle bajo de Salinas. Se cree que las tribus Ohlone han vivido en el Área de la Bahía durante unos 10,000 años. Se dividían en muchas tribus, como los ahwaste, altahmo, ansaime, aulintac, chalone, costanos, kalindaruk, karkin, mutsun, olhon, romonanos, rumsen, saklan, thomien, tulomo y wacharon. Estas tribus se agrupaban en dos grandes conjuntos:
- Los del norte, que vivían cerca de las misiones de San Francisco de Asís, San José, Santa Clara y Santa Cruz.
- Los del sur, que habitaban cerca de las misiones de San Juan Bautista, Soledad, San Carlos y Monterey.
Su territorio se extendía por la costa de California, entre Monterey y el Golden Gate.
Contenido
¿Cuántos Ohlone hay hoy?
Durante mucho tiempo, se pensó que los Ohlone habían desaparecido, ya que en 1910 solo quedaban 17 personas. Sin embargo, el censo del año 2000 mostró que había 1,484 personas que se identificaban como costanos. Además, 236 personas tenían ascendencia Ohlone mezclada con otras tribus, 994 con otras razas y 123 con otras razas y tribus. En total, sumaban 2,837 individuos.
¿Cómo vivían los Ohlone?
Los Ohlone vivían en poblados independientes, cada uno con su propio líder. No tenían un gobierno central que uniera a todas las tribus. Más tarde, los grupos fueron identificados por su cercanía a las misiones franciscanas, de las cuales tomaron algunos nombres. También existían los San Pablo, que no tenían una misión cercana. Cada grupo tenía su propia lengua, que se caracterizaba por tener un sistema de conteo basado en el número cinco y por usar sufijos para formar los plurales.
Su vida dependía mucho de la naturaleza. El mar y los arroyos eran su principal fuente de alimento, de donde obtenían moluscos, salmones, mamíferos marinos y algas. También cazaban animales como conejos, perros, osos, focas, roedores, mofetas y ciervos. Pescaban con redes y recolectaban bellotas, zanahorias, semillas y otros frutos.
Sus casas eran sencillas, hechas con palos cubiertos de estopa. Las mujeres usaban un delantal que las cubría por delante y por detrás. Los hombres solían ir cubiertos con capas de piel de ciervo, conejo o plumas de pato. A veces, se cubrían con barro para protegerse del frío. Se hacían tatuajes para mostrar a qué clan pertenecían. Los hombres se ponían un hueso en la nariz, y las mujeres usaban pendientes hechos de plumas, abalorios o hierba.
Creencias y tradiciones Ohlone
Los Ohlone adoraban al sol, a quien ofrecían bellotas, semillas, flechas y dardos con plumas. También sentían un gran respeto por las secuoyas, árboles muy altos y antiguos. Cuando un enemigo moría en combate, se realizaban ciertos rituales con su cuerpo, y se creía que al participar en ellos, el guerrero que lo había vencido y sus parientes podían adquirir su fuerza. También tenían cantos de guerra y eran muy protectores de su territorio.
Tenían ciertas reglas sobre lo que podían comer, especialmente relacionadas con los nacimientos y las mujeres embarazadas. Realizaban ceremonias para las jóvenes cuando llegaban a la pubertad y tenían una sociedad especial para los jóvenes, con rituales para la adolescencia masculina.
¿Qué pasó con los Ohlone a lo largo de la historia?
En 1579, los Ohlone tuvieron contacto con el explorador inglés sir Francis Drake. A finales del siglo XVIII, las expediciones de fray Junípero Serra y Gaspar de Portolá llevaron a los Ohlone a vivir en misiones. Allí, adoptaron el catolicismo y aprendieron a cultivar la tierra y a cuidar el ganado. Hacia 1770, se fundaron misiones importantes en su territorio, como San Carlos, Soledad, San Juan Bautista, Santa Cruz, Santa Clara, San José y Dolores.
En 1834, el gobierno mexicano tomó posesión de las tierras de las misiones, y los Ohlone se quedaron sin sus propiedades. Desde entonces, muchos adoptaron el estilo de vida mexicano, lo que hizo más difícil que se identificaran como indígenas. En 1846, fueron incorporados pacíficamente a Estados Unidos. Sin embargo, a partir de 1851, los comisionados indígenas comenzaron a confiscar sus tierras, especialmente después del descubrimiento de oro en 1858, lo que atrajo a muchos colonos.
El jefe Tiburcio, hijo del líder de los sumu de San Francisco, dirigió a su tribu desde 1834 hasta 1875. A su muerte, su hija Josefa Silva tomó el liderazgo, de 1875 a 1927. Para entonces, muchos miembros de la tribu se habían casado con personas de otras tribus como los cahuilla, serrano, chumash, yaqui, gabrielino y kumiai. Enrique Rodríguez fue líder de 1927 a 1954, y junto con su sucesora, Irena López (de 1954 a 1985), lucharon para que la tribu fuera reconocida oficialmente. Anthony Miranda fue jefe de 1985 a 1993. Desde entonces, el líder de los Costano Rumsen ha sido Tony Cerda.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Ohlone Facts for Kids