Miwok para niños
Datos para niños Miwok |
||
---|---|---|
![]() Extensión de las lenguas miwok-costanoano, poco antes del contacto con los colonizadores de origen europeo.
|
||
Descendencia | 3500 | |
Idioma | Lenguas uti | |
Religión | Kuksu, chamanismo, mitología mowak | |
Los miwok son un pueblo indígena de California, en los Estados Unidos. Pertenecen al grupo lingüístico uti, que incluye las lenguas miwok-costanoano. También se les conoce como mokelumni, mewuk o meewok, que significa 'hombre'.
Este pueblo se divide en siete grupos principales, cada uno con su propio dialecto:
- Talatui o Miwok de la Costa, que vivían al norte de San Francisco.
- Olamentke o Miwok del Lago, ubicados en las llanuras del lago Clear.
- Saclan o Miwok de la Bahía, que habitaban en el delta de los ríos Sacramento y San Joaquín.
- Chumteya o Miwok de la Llanura, que vivían en las zonas altas de los ríos San Joaquín y Sacramento.
- Miwok de la Sierra, que se encontraban al oeste, cerca de las montañas de Sierra Nevada. Este grupo se dividía en Chokuyem o Sierra Norte y Utian o Sierra Sur. Los grupos más grandes dentro de los Miwok de la Sierra eran los amador, tuolumne y mariposan.
Contenido
¿Dónde vivían los Miwok?
Originalmente, los Miwok vivían en la región de Sierra Nevada y a orillas del río San Joaquín. Hoy en día, muchos de sus descendientes viven en reservas en California, como las de Jackson, Shingle Springs y Tuluomne Me-wuk.
¿Cómo fue la historia de los Miwok?
Los Miwok fueron visitados por exploradores europeos desde el siglo XVI. En 1579, Francis Drake los describió como personas amables y pacíficas. Más tarde, en 1775, el padre Vicente y el capitán Ayala también mencionaron su naturaleza pacífica. Los comerciantes rusos que llegaron a Bodega Bay a principios del siglo XIX tenían prohibido tratarlos mal.
Los Miwok siempre buscaron la paz con los colonos. Sin embargo, en 1821, su territorio pasó a estar bajo el control de México. Las autoridades mexicanas intentaron que los Miwok vivieran en misiones, como las de San Rafael Arcángel (1817) y San Francisco Solano (1823).
La llegada de Estados Unidos y la fiebre del oro
En 1848, el territorio Miwok pasó a formar parte de Estados Unidos tras el Tratado de Guadalupe-Hidalgo. Esto coincidió con la fiebre del oro en una zona llamada Mother Lode, que estaba en tierras Miwok. La búsqueda de oro causó muchos daños a su entorno natural.
En 1850, cuando California se convirtió en estado, la vida de los pueblos indígenas se volvió más difícil. El jefe Miwok Tenaya, que era de la tribu Paiute, lideró una resistencia junto a los yokuts en lo que se conoció como la Guerra de Mariposa. Sin embargo, fueron derrotados por John Savage y su batallón, lo que causó una gran disminución en la población Miwok.
En 1852, los Miwok se rindieron y fueron obligados a vivir en reservas. Sus tierras más fértiles fueron tomadas y repartidas entre los colonos. A lo largo del siglo XX, hubo varios intentos de cambiar su situación, incluyendo esfuerzos para reubicar a los Miwok sin tierra. Algunas personas destacadas de la tribu han sido Greg Sarris y Wendy Rose.
¿Cuántos Miwok hay hoy en día?
La población Miwok ha variado a lo largo de los años. En 1910, se estimaba que eran 700 personas. En 1980, la cifra era de 300.
Según datos de la Oficina de Asuntos Indígenas (BIA) de 1995, había varios grupos Miwok en diferentes rancherías (pequeñas reservas). Por ejemplo, la Ione Band de California tenía 536 habitantes, y la Ranchería Tuluomne tenía 291.
El censo del año 2000 registró 5.539 personas que se identificaban como Miwok, de las cuales 2.961 eran de ascendencia Miwok pura.
¿Cómo eran las costumbres de los Miwok?
No se sabe mucho sobre la cultura de los Miwok de la costa. Se cree que recolectaban semillas y vivían en casas hechas de palos cubiertos de tierra, algunas de ellas semisubterráneas. Los hombres solían ir sin ropa en la parte superior, y las mujeres usaban vestidos que las cubrían de la cintura para abajo.
La vida de los Miwok del interior
La cultura de los Miwok del interior es más conocida. Vivían en las faldas de las colinas o en las tierras bajas, y solo iban a las montañas en verano para cazar. Sus casas eran subterráneas y cubiertas de tierra, pero en verano usaban refugios más sencillos o cobertizos.
Su alimento principal eran las bellotas. Las recolectaban cuando estaban maduras y las guardaban en cestos. Luego, las molían con morteros de piedra hasta obtener una harina amarilla. Esta harina se colocaba en un agujero poco profundo en el suelo, donde se le añadía agua caliente para quitarle un sabor amargo. Una vez lista, la pasta se secaba en trozos y se usaba para hacer pan. También comían verduras como brócoli, lechugas, lupinos, pepinos y tubérculos.
Los Miwok eran hábiles artesanos de cestos, algunos muy elaborados y decorados con plumas. Sin embargo, no fabricaban cerámica.
Su sociedad estaba organizada en grupos con reglas de descendencia y matrimonio. Tenían líderes y sublíderes, y las mujeres podían obtener estos títulos a través de la línea masculina. Se tatuaban o pintaban el cuerpo.
Los Miwok del interior practicaban el culto kuksu, que incluía muchos rituales complejos, danzas, apariciones de espíritus y disfraces con pieles de animales. También realizaban curaciones, ayunos, ofrendas y oraciones, acompañadas de instrumentos musicales como silbatos de hueso, raspadores, sonajeros, tambores y flautas. Eran monógamos y fieles, y cuando alguien moría, sus pertenencias eran enterradas con ellos.
Véase también
En inglés: Miwok Facts for Kids