Veles para niños
Veles, Volos o Weles es un dios importante en la mitología eslava. Se le asocia con la tierra, el agua, los bosques, la fertilidad, el ganado, las serpientes, los lobos, la medicina, la música y la magia. También se le relaciona con los dragones, la riqueza y las travesuras. Veles es el oponente del dios del trueno, Perun, y su batalla es uno de los mitos más importantes de la mitología eslava.
Veles es un dios antiguo y complejo. A veces se le representa como una sierpe (una especie de serpiente grande), con cuernos (de toro o carnero) y una barba larga.
Contenido
¿De dónde conocemos a Veles?
El culto a Veles era conocido en todas las naciones eslavas. El documento histórico más importante que lo menciona es la Crónica Primera, que habla del primer estado eslavo oriental.
Veles en documentos antiguos
El nombre de Volos aparece en tratados de paz del siglo X. Estos tratados fueron firmados por los gobernantes de la Rus de Kiev y los emperadores bizantinos. Los eslavos juraban la paz sobre sus dioses, Perun y Volos.
- En estos tratados, Volos era el dios del ganado y los campesinos. Se decía que castigaría con enfermedades a quienes no cumplieran el acuerdo.
- Perun, en cambio, era el dios de la guerra. Él castigaba con la muerte en combate.
A finales del siglo X, Vladímir I de Kiev se convirtió al cristianismo. Antes de eso, había incluido a Veles o Volos entre los siete dioses principales de su ciudad. Después, las estatuas de estos dioses fueron arrojadas al río Dniéper.
¿Dónde se adoraba a Veles?
La estatua de Veles no estaba junto a las otras en la colina del castillo del Príncipe. Estaba abajo, en la ciudad o en el mercado. Esto sugiere que Veles estaba conectado con el comercio. También indica que los cultos a Perun y Veles se hacían por separado. Los templos de Perun estaban en montañas o colinas, mientras que el lugar de Veles estaba en el llano.
En el sur de los pueblos eslavos, el nombre de Veles aparece en nombres de lugares. El más conocido es la ciudad de Veles en Macedonia del Norte. Cerca de ella hay una colina dedicada a San Elías, que es el equivalente cristiano de Perun. Otro ejemplo es Volosko, en Croacia, una ciudad en la costa bajo un pico llamado Perun.
Veles y Perun: La batalla de la tormenta
Los expertos rusos Viacheslav Ivanov y Vladímir Toporov estudiaron mitologías antiguas. Reconstruyeron la batalla mítica entre Perun y Veles. Esta historia es común en muchas mitologías: un dios del trueno lucha contra una gran serpiente o dragón. En los mitos eslavos, Perun es el dios del trueno y Veles es el dragón.
¿Por qué luchaban?
La razón de su enemistad podría ser que Veles robó algo importante de Perun. Podría ser su hijo, su esposa o su ganado.
El mito cuenta que Veles, transformado en una enorme serpiente, sube desde el mundo subterráneo. Se arrastra por el Árbol del Universo eslavo hacia el cielo, donde vive Perun. Perun responde atacando a Veles con sus rayos. Veles huye, se esconde o se transforma en árboles, animales o personas. Al final, Perun lo derrota.
Cuando Veles es derrotado, todo lo que había robado sale de su cuerpo. Esto cae en forma de lluvia. Este mito de la tormenta explicaba el cambio de estaciones. Los períodos secos eran el resultado del robo de Veles. Las tormentas y los rayos eran la batalla entre los dioses. La lluvia significaba el triunfo de Perun y el regreso del orden al mundo.
¿Veles era un dios malo?
Este mito era cíclico y se repetía cada año. La derrota de Veles no era permanente. Él volvía a tomar la forma de una serpiente que cambia su piel y renace.
Aunque en este mito Veles causa el caos, no era un dios maligno para los antiguos eslavos. En muchos cuentos, aparecía como San Nicolás. Salvaba a los granjeros y a su ganado del furioso San Elías (que representa a Perun). La lucha entre Perun y Veles no era entre el bien y el mal. Era la oposición entre la tierra y el agua (Veles) y el cielo y el fuego (Perun).
Veles: Dios del mundo subterráneo
Los antiguos eslavos veían el mundo como un árbol gigante. La copa y las ramas eran el cielo de los dioses y el mundo de los mortales. Las raíces eran el mundo subterráneo.
- Perun era como un halcón o un águila en la rama más alta. Gobernaba el cielo y el mundo de los vivos.
- Veles, como una serpiente enroscada en las raíces, gobernaba el mundo de los muertos.
Este mundo subterráneo era un lugar hermoso. Se describía como llanuras verdes y húmedas con primavera eterna. Allí vivían criaturas fantásticas y las almas de los fallecidos. Estas almas cuidaban el ganado de Veles.
Festivales de Veles
Veles enviaba espíritus de los muertos al mundo de los vivos como mensajeros. Los festivales en su honor se hacían al final del año, en invierno. Era un tiempo en que el orden del mundo parecía terminar. Las fronteras entre el mundo de los vivos y los muertos se difuminaban. Los espíritus de los antepasados regresaban.
Esta celebración pagana se llamaba Velja Noč (La Gran Noche). Todavía quedan restos de ella en la Koleda en muchos países eslavos. Es una mezcla de carnaval y Halloween que se celebra entre Navidad y finales de febrero.
Los jóvenes, llamados koledari o vucari, se vestían con abrigos de lana de oveja y máscaras. Iban por las aldeas en grupos, haciendo mucho ruido y cantando. Decían que venían de lejos, húmedos y llenos de barro. Esto era una referencia al mundo subterráneo de Veles, de donde se suponía que venían como fantasmas. Los dueños de las casas que visitaban debían recibirlos bien y ofrecerles regalos.
Esto muestra a Veles como dios de la magia y la riqueza. Los regalos a los koledari aseguraban buena suerte y riqueza para la casa durante todo el año. Si se enojaba a Veles, se podían sufrir enfermedades.
Veles: Dios de la magia y los músicos
La naturaleza de Veles, que podía engañar, se ve en el mito de la tormenta y en los disfraces de los koledari. Por eso, se le considera un dios "bromista" o "travieso". Es similar a Hermes en la mitología griega o Loki en la germánica.
- Veles está relacionado con la magia. La palabra voljv, que se cree que viene de su nombre, todavía significa 'mago' en algunas lenguas eslavas.
- En el poema épico ruso Cantar de las huestes de Ígor (siglo XII), el mago Boyán es llamado "nieto de Veles".
Como la magia y la música estaban relacionadas en las sociedades antiguas, Veles también era el protector de los músicos. Por ejemplo, en las bodas del norte de Croacia (hasta el siglo XX), la música no empezaba hasta que el novio derramaba vino en el suelo, cerca de las raíces de un árbol. Esto era un brindis a Veles, el dios protector de los músicos.
Veles: Dios del ganado y la riqueza
La función principal de Veles era proteger el ganado de las tribus eslavas. A menudo se le llamaba skotji bog, que significa "dios del ganado". Uno de sus símbolos eran los cuernos de toro o carnero, y la piel de oveja.
Veles y la lana
Aunque el origen de su nombre no es claro, es probable que venga de una palabra antigua que significa "lana". El folclore eslavo lo confirma. Veles era el dios de la magia, y algunas fuentes dicen que "tejer lana" o "tejer lana negra" se refería a las artes mágicas. En algunas canciones de Koledo, los koledari cantaban que se acercaban "tejiendo lana negra".
Como dios "lanudo", Veles protegía a los pastores. Esto explica otra parte de su enemistad con Perun. Perun, al dar la lluvia, protegía a los agricultores.
Veles y la cosecha
La influencia de Veles también llegaba a la agricultura, especialmente a la cosecha. En muchos pueblos eslavos, sobre todo en Rusia, se cortaba el primer manojo de trigo. Se ataba como un amuleto para proteger la cosecha de espíritus malignos. A esto se le llamaba "atar las barbas de Veles", lo que indica que se le imaginaba con barba.
En muchas lenguas eslavas del sur, expresiones de buena suerte y riqueza están relacionadas con las barbas de Veles. Por ejemplo, puna šaka brade ("puñado de trigo") o primiti boga za bradu ("coger a un dios por las barbas"). Este dios olvidado era el Veles pagano.
Veles después del cristianismo
Cuando los pueblos eslavos se hicieron cristianos, los diferentes aspectos de Veles se separaron.
- Como dios del mundo subterráneo y como dragón, fue identificado con el Diablo.
- Sus lados más amables se transformaron en varios santos cristianos.
Veles y los santos
Como protector del ganado, se le relacionó con San Blas. Este santo es conocido popularmente como San Vlaho, San Blaz o San Vlasi. En Yaroslavl, por ejemplo, la primera iglesia se construyó donde estaba un templo de Veles. Se dedicó a San Blas por la similitud de su nombre y porque era protector de los pastores.
Como ya mencionamos, en muchos cuentos populares Veles fue reemplazado por San Nicolás. Esto probablemente se debe a que las historias de San Nicolás lo describían como alguien que da riqueza y que es un poco "bromista".
Es sorprendente que Veles tuviera tantos atributos en la antigua mitología eslava. No fue dividido en diferentes dioses hasta la llegada del cristianismo. En cambio, su oponente Perun solo era venerado como dios del trueno y las tormentas.
En otras mitologías, dioses similares a Veles se dividieron en varias deidades. Por ejemplo, en la mitología griega, al menos cuatro dioses compartían los atributos de Veles:
- Pan (música y ganado)
- Hermes (magia y travesura)
- Hades (muerte y mundo subterráneo)
- Tifón (enemigo en forma de serpiente del dios griego del trueno, Zeus)
Solo en la mitología celta encontramos un dios similar a Veles en sus atributos y complejidad: Cernunnos. Él era el dios de la naturaleza, de los animales con cuernos y del chamanismo. Su símbolo era una serpiente con cuernos de carnero.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Veles (god) Facts for Kids
- Monte Velež