robot de la enciclopedia para niños

Argopecten purpuratus para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Symbol question.svg
 
Argopecten purpuratus
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Mollusca
Clase: Bivalvia
Familia: Pectinidae
Género: Argopecten
Especie: ''A. purpuratus
(Lamarck, 1819)
Sinonimia

Pecten purpuratus Lamarck, 1819

El Argopecten purpuratus (Lamarck, 1819) es un tipo de molusco bivalvo que pertenece a la familia de los Pectinidae, conocidos como vieiras o conchas de abanico. Este animal vive en las costas del Océano Pacífico de Perú y Chile. Es muy importante para la pesca y la alimentación. En Chile se le conoce como ostión del norte y en Perú como concha de abanico.

El Ostión del Norte: Un Tesoro del Mar

¿Cómo es el Ostión del Norte?

El Argopecten purpuratus tiene una concha grande y fuerte. Su forma es circular y parece un abanico. Ambas partes de la concha, llamadas valvas, son curvas. La valva izquierda es un poco más abultada que la derecha.

Las conchas pueden tener muchos colores. Por fuera, suelen ser blancas con toques de púrpura, rosa o marrón. A veces son completamente blancas, crema o naranjas con manchas. Por dentro, las conchas blancas brillan, mientras que las de color tienen bandas de diferentes tonos. También se pueden ver líneas que marcan su crecimiento.

¿Dónde Vive y Qué Come?

El Argopecten purpuratus vive en el fondo del mar, sobre rocas. A menudo se encuentra cubierto por algas rojas. Estos ostiones forman grupos grandes llamados bancos. En estos bancos, hay zonas donde están muy juntos y otras donde están más dispersos.

Se alimentan de fitoplancton, que son pequeñas plantas marinas. Filtran el agua para atrapar estas partículas diminutas con ayuda de unos pelitos llamados cilios.

El Fenómeno de El Niño y los Ostiones

Se ha observado que la cantidad de ostiones aumenta mucho durante el fenómeno de El Niño. En estos periodos, puede haber hasta diez veces más ostiones que cuando ocurre el fenómeno de La Niña. Esto demuestra lo importante que es El Niño para la vida y el cultivo de esta especie.

En algunas zonas, se ha detectado la presencia de ciertas sustancias en los ostiones que pueden ser dañinas si se consumen. Por eso, se realizan controles para asegurar que sean seguros para comer.

Protegiendo los Bancos de Ostiones

Para proteger los lugares donde viven los ostiones del norte en Chile, se creó la Reserva Marina La Rinconada en 1997. Esta reserva ayuda a que los ostiones se reproduzcan y a que sus crías se dispersen, asegurando la continuidad de la especie.

¿Cómo se Reproducen los Ostiones?

Los ostiones son hermafroditas funcionales. Esto significa que un mismo animal tiene órganos reproductores masculinos y femeninos al mismo tiempo. La parte blanca de su gónada es masculina y la parte roja es femenina. Cuando desovan, liberan primero las células de un sexo y luego las del otro.

Producen muchísimas larvas, pero solo un pequeño porcentaje (entre 1% y 2%) logra convertirse en un ostión joven. Como hay ostiones maduros durante todo el año, siempre hay larvas en el agua. Los periodos con más larvas coinciden con los momentos de mayor actividad reproductiva, que suelen ser entre septiembre y abril.

Se han hecho estudios para criar ostiones en laboratorios. Sin embargo, los ostiones que crecen en su ambiente natural suelen ser más grandes que los criados artificialmente.

Importancia para la Alimentación y la Pesca

Archivo:Ostiones en Tongoy
Plato típico de ostiones frescos
Archivo:Scallops with cheese from La Rosa Nautica restaurant
Conchitas a la parmesana, receta típica para consumir las conchas de abanico en Perú.

Este molusco es muy valorado por el tamaño de su músculo aductor, al que se le llama "callo". Se pesca en grandes cantidades y también se cultiva, especialmente en el norte de Chile. Su comercialización tiene un gran valor en el mercado internacional. Es una especie muy demandada. En 2014, se pescaron más de 4.000 toneladas en Chile.

El Cultivo de Ostiones en Chile y Perú

El éxito del cultivo de ostiones en Chile ha convertido esta actividad en una de las más prometedoras en la acuicultura (cría de animales acuáticos). En 1999, Chile se convirtió en el tercer productor mundial de vieiras cultivadas, después de China y Japón. En 1998, el cultivo de ostiones fue el más importante entre todas las especies de moluscos que Chile comercializaba.

La producción de ostiones en América Latina ha crecido mucho, especialmente en la Bahía de Sechura, en el norte de Perú, que aporta la mayor parte de la producción de vieiras en la región.

Un Alimento con Historia

Se sabe que este molusco se extraía y consumía desde la época prehispánica en Chile.

Hoy en día, el ostión se consume fresco, a menudo con jugo de limón y otros aderezos. También es muy popular la receta de "conchitas a la parmesana". Se considera un alimento especial y delicioso.

kids search engine
Argopecten purpuratus para Niños. Enciclopedia Kiddle.