robot de la enciclopedia para niños

Taki Unquy para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:POMA0689v
El visitador Cristóbal de Albornoz, descubridor del Taqui Oncoy, según Felipe Guamán Poma de Ayala.

El Taqui Oncoy o Taqui Ongoy (en quechua: Taki Unquy o Taki Onqoy, que significa ‘enfermedad del canto’) fue un movimiento muy importante que surgió en los Andes peruanos durante el siglo XVI, aproximadamente entre 1564 y 1572. Este movimiento se opuso a la llegada y el control de los españoles en la región.

¿Qué fue el Taki Unquy?

El Taki Unquy se basaba en una creencia especial. Se pensaba que las huacas (que eran deidades o lugares sagrados andinos), que habían sido dejadas de lado por la llegada del cristianismo, podían volver a tomar el control de las personas indígenas. Esto ocurría a través de una especie de trance o estado especial que se lograba con la danza y el ayuno (no comer por un tiempo) como parte de un ritual.

Una ceremonia como esta, según sus creencias, podía vencer al dios de los europeos y anular el bautismo que muchos indígenas habían recibido. El objetivo principal de este movimiento era que el Dios católico fuera derrotado, que los indígenas que habían sido bautizados volvieran a sus antiguas creencias y que los españoles fueran expulsados de sus tierras.

¿Cómo se manifestaba el Taki Unquy?

Las personas que participaban en el Taki Unquy a veces temblaban y decían que las huacas estaban dentro de sus cuerpos. Muchos se pintaban la cara de color rojo y luego iban a lugares especiales para adorar a estas huacas o ídolos, que, según ellos, los habían poseído. Era una forma muy visible de mostrar su fe y su resistencia.

Historia del Taki Unquy

Este movimiento comenzó alrededor de 1560 en la ciudad de Huamanga, en el Departamento de Ayacucho. Desde allí, se extendió a otras ciudades importantes como Lima, Cusco, Arequipa, Chuquisaca, Oruro y La Paz. Al principio, se le conoció como "la rebelión de las Huacas".

Era un movimiento religioso que buscaba que las personas rechazaran al Dios cristiano, que estaba ganando muchos seguidores entre los indígenas. Esto ocurría principalmente por el trabajo de los religiosos católicos que buscaban convertir a la gente, pero también hubo casos de cambios de creencias forzados por las autoridades españolas. Todo esto sucedió durante la conquista española del Tahuantinsuyo. El Taki Unquy animaba a la gente a volver a adorar a las huacas, que eran tanto sus dioses antiguos como los lugares donde los veneraban.

¿Cómo el Taki Unquy se convirtió en una resistencia política?

Después de que se firmó el Tratado de Acobamba, que puso fin a la resistencia de los incas de Vilcabamba, un líder de Huamanga llamado Juan Chocne organizó el Taki Unquy como una forma de resistencia política. Lo que empezó como una oposición a las creencias cristianas, rápidamente se convirtió en un movimiento de resistencia política con ideas propias de la cultura andina.

Se creía que las huacas, en el momento de la llegada de los españoles, regresarían con todo su poder. Pensaban que vencerían al Dios de los españoles y, con él, a los invasores, restaurando así el equilibrio del mundo que se había roto con la conquista.

La resistencia fue controlada con fuerza por el visitador Cristóbal de Albornoz, quien recibió ayuda del futuro cronista Felipe Guamán Poma de Ayala. Juan Chocne y otros líderes espirituales fueron llevados a Cusco, donde tuvieron que negar públicamente sus creencias. Las mujeres que participaron fueron enviadas a conventos, y los curacas (líderes locales) fueron multados por haber apoyado el levantamiento.

El movimiento perdió fuerza en pocos años y se cree que terminó alrededor de 1572. Sin embargo, la esperanza de una "reconquista" o de recuperar su forma de vida, siguió viva en las historias populares y entre algunas personas importantes.

¿Por qué es importante el Taki Unquy hoy?

Durante mucho tiempo, el Taki Unquy fue olvidado. Pero en 1964, el historiador Luis Millones lo estudió y lo dio a conocer de nuevo. Desde entonces, ha sido muy importante para entender varios aspectos de la sociedad peruana actual. Por ejemplo, ha ayudado a comprender mejor cómo fueron los levantamientos andinos contra el control español en Perú.

Antes, se pensaba que movimientos como los de Manco Inca, Juan Santos Atahualpa o Túpac Amaru II eran solo políticos. Pero el estudio del Taki Unquy mostró que también tenían un fuerte significado cultural y religioso.

La importancia del Taki Unquy llegó más allá de Perú cuando el cantautor argentino Víctor Heredia lanzó un álbum musical con el mismo nombre en 1986.

El escritor y dramaturgo puneño Hugo Bonet Rodríguez escribió una obra de teatro llamada "Taki Onqoy". Esta obra se presentó muchas veces y trataba sobre el arrepentimiento de los "indios" por haber ayudado a los españoles a vencer a los Incas, y las consecuencias históricas de esa acción.

Algunas personas creen que la Danza de las tijeras (que practican los danzaq) de Ayacucho podría ser una continuación del antiguo Taki Unquy hasta el día de hoy.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Taki Unquy Facts for Kids

  • Extirpación de idolatrías
  • Inkarri
  • Tongoy
kids search engine
Taki Unquy para Niños. Enciclopedia Kiddle.