robot de la enciclopedia para niños

Sierra del Toloño para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Sierra del Toloño
Sierra de Cantabria desde Cruz del Castillo-La Rioja-Spain.jpg
Ubicación
Península península ibérica
Cordillera Montes vascos y Sierra de Cantabria
Región Valle del Ebro
País España
Coordenadas 42°36′00″N 2°35′00″O / 42.6, -2.5833333333333
Características
Tipo Sierra
Cota máxima 1,45 km
Mapa de localización
Sierra del Toloño ubicada en País Vasco
Sierra del Toloño
Sierra del Toloño
Ubicación en País Vasco

La sierra de Toloño (también conocida como Toloño mendilerroa en euskera) es un conjunto de montañas en el norte de España. Atraviesa las provincias de Burgos, La Rioja, Álava y Navarra.

Esta sierra se divide en tres partes principales: la sierra de Toloño, una zona central sin nombre específico y la sierra de Codés. Desde la Llanada alavesa, la sierra de Toloño es el último obstáculo natural antes de llegar a las llanuras de la Rioja alavesa, en el valle del Ebro.

La cumbre más alta de toda la sierra es el pico Larrasa, que mide 1455 metros. El monte Toloño, con 1271 metros, es el punto más alto de la parte occidental. La sierra es famosa por sus laderas rocosas en el sur y sus grandes bosques de hayas en el norte. Desde lejos, todas sus cimas parecen una sola montaña muy grande.

¿Por qué se llama Sierra de Toloño?

Archivo:Sierra de Cantabria
Laguardia con la sierra de Toloño al fondo.
Archivo:Briñas y al fondo la Sierra de Toloño
Briñas y al fondo la sierra de Toloño

El nombre sierra de Toloño es el más antiguo y el que la gente de la zona ha usado siempre, desde el siglo XVII hasta hoy. El nombre Toloño viene de Tulonio, un dios antiguo de los celtíberos.

Durante un tiempo, algunos mapas y documentos oficiales usaron el nombre "sierra de Cantabria". Esto se debió a que un cartógrafo militar, Francisco Coello, usó esa denominación en el siglo XIX. Sin embargo, este nombre no era el que la gente usaba comúnmente.

En 2018, el Instituto Geográfico Nacional (IGN) decidió que el nombre oficial para esta sierra sería «Sierra de Toloño». Este nombre es el que se debe usar en los mapas y documentos oficiales. Aunque "Sierra de Cantabria" y "Toloño Mendilerroa" también se aceptan como variantes, el nombre principal es Sierra de Toloño.

¿Cómo es la Sierra de Toloño?

La sierra se extiende de oeste a este. Separa la Llanada Alavesa al norte de La Rioja al sur. El río Ebro marca el límite entre la sierra de Toloño y los montes Obarenes. La sierra también divide la Rioja Alavesa del resto de Álava.

Sus laderas son empinadas y rocosas en el lado sur, mientras que en el lado norte hay grandes bosques de hayas.

¿Cómo se formó la Sierra de Toloño?

La sierra de Toloño es parte de las grandes cadenas montañosas del Pirineo y la Cordillera Cantábrica. Se formó por movimientos de la Tierra que plegaron y levantaron las rocas.

Esto creó un paisaje con cimas muy afiladas y desniveles grandes. Las pendientes pueden ser de unos 500 metros en el lado norte y 700 metros en el lado sur.

Las rocas principales son de tipo calcáreo (calizas), pero también hay otras rocas más antiguas. Estas rocas se apoyan sobre capas de arena y arcilla de la depresión del Ebro.

Hace millones de años, esta zona estaba cerca de un antiguo mar. Las rocas de la sierra, especialmente las calizas, nos muestran que se formaron en un ambiente marino.

Con el tiempo, la cuenca del Ebro cambió y el río encontró su salida al mar. Esto ayudó a formar el paisaje que vemos hoy.

Rocas y sedimentos

Las laderas de la sierra están hechas de materiales de las eras Mesozoica y Cenozoica.

En el período Triásico, hay rocas de arcilla, marga y sal. En el Jurásico, se encuentran calizas y dolomías que se formaron en un mar poco profundo. Durante el Cretácico, también se depositaron calizas y otros materiales marinos.

Partes de la Sierra de Toloño

La sierra de Toloño se divide en tres partes principales: occidental, central y oriental.

Sector occidental

Archivo:ToloñoDesdeIrcio
Vista del monte Toloño desde la localidad de Ircio (Miranda de Ebro).
Archivo:Cruz sobre la cima del Toloño
Cruz sobre la cima del Toloño.
Archivo:Peña del Castillo en la Sierra de Toloño
A la izquierda restos del Santuario de Toloño: lo más elevado es la peña del Castillo; al fondo, a la derecha, la peña Las Doce.

Este sector es el más al oeste y al norte. Incluye el monte Toloño y las alturas que lo rodean. Se encuentra entre Labastida, Salinillas de Buradón, Berganzo, Peñacerrada y Rivas de Tereso.

Algunas de sus cumbres importantes son:

  • Peña Las Doce (1252 m): Se llama así por la sombra que proyecta al mediodía.
  • Peña La Tortuga (1255 m): Por la forma de una roca en su cima.
  • Peña del Castillo (1262 m): Aquí hubo un pequeño castillo.
  • Monte Toloño (1271 m): Es la cumbre más alta de este sector.
  • Peña del León (1221 m).
  • Peña Colorada (1015 m): Por su color rojizo.

Sector central

Este sector va desde el puerto de Rivas de Tereso hasta el pico Payo Redondo y Peña Alta, llegando hasta Navarra.

Algunas de sus cumbres destacadas son:

  • Atxabal (1171 m).
  • San León (1220 m).
  • Recilla-Errezilla (1381 m).
  • Palomares (1436 m).
  • Larrasa (1455 m): Es el punto más alto de toda la sierra.
  • Cruz del Castillo (1431 m).
  • Peña del León (1389 m).

Sector oriental

Este sector se encuentra en Navarra, cerca de los pueblos de Marañón, Meano y Lapoblación.

Sus cumbres principales son:

  • Lapoblación (1245 m): También llamada Peña del Castillo o El León Dormido. Desde aquí se pueden ver paisajes increíbles en días claros.
  • El Tajo (1200 m).
Vista general de la sierra de Toloño


¿Qué actividades se pueden hacer en la Sierra de Toloño?

Archivo:Sierra de Cantabria-La Rioja-Spain
La sierra de Toloño es un lugar ideal para montañeros y escaladores.

La sierra de Toloño es un lugar muy popular para el montañismo y la escalada. Hay rutas clásicas para subir a picos como Palomares. También es un lugar ideal para dar paseos por la montaña con ascensos de dificultad media.

¿Cómo influye la Sierra de Toloño en el clima?

La sierra de Toloño, al extenderse de este a oeste, actúa como una barrera natural. Impide que los vientos húmedos del océano Atlántico y del mar Cantábrico lleguen fácilmente al sur.

Por eso, el lado norte de la sierra es mucho más lluvioso que las zonas del sur. Esto crea un efecto de "sombra orográfica": las nubes descargan su humedad en el lado norte, dejando el sur más seco.

Gracias a esta protección, las tierras del sur tienen un clima más parecido al mediterráneo. Los inviernos son fríos (unos 7-8 °C de media) con heladas, y los veranos son cálidos (unos 23 °C de media).

¿Qué ríos nacen en la Sierra de Toloño?

Todos los ríos que nacen en esta sierra desembocan en el río Ebro.

En la ladera norte, los ríos más importantes son el río Inglares y el río Ega. En esta ladera hay muchos manantiales, y su caudal (cantidad de agua) cambia según las lluvias.

  • El Río Inglares nace cerca del Monte San León y fluye hacia el oeste.
  • El Río Ega nace de varias fuentes y recorre la ladera norte de la sierra hacia el este.

En la ladera sur, hay barrancos y arroyos que no siempre llevan agua. Algunos de ellos son el Arroyo del Valle, el Barranco Bardallo, el Barranco La Sota y el Barranco Rueda de Toloño. Más al este, encontramos el Arroyo Hondo, el Arroyo de Majahonda y el Río Salado.

La sierra es muy importante para el agua de la región, ya que alimenta muchos ríos y manantiales.

¿Qué seres vivos habitan la Sierra de Toloño?

La sierra de Toloño tiene una gran variedad de ambientes, lo que permite que vivan muchas especies de plantas y animales. Actúa como una "barrera bioclimática", creando diferentes ecosistemas.

Plantas

La ladera norte está cubierta por bosques muy densos, lo que la convierte en una zona de gran valor natural. Predominan los árboles de hoja caduca, como robledales y hayedos. Cerca de los ríos, hay bosques de ribera con alisos, fresnos y choperas.

En la ladera sur hay menos árboles. Predominan los madroñales y la gayuba. A medida que se desciende, la vegetación se vuelve más mediterránea, con quejigales y carrascales.

Animales

Estos montes rocosos son el hogar de muchas rapaces (aves de presa) como el alimoche, el halcón peregrino, el águila real, el buitre leonado y el búho real.

Junto con los montes Obarenes, la sierra de Toloño es una zona de especial protección para las aves (ZEPA). Esto significa que es un lugar muy importante para la conservación de estas aves.

¿Cómo ha sido la vida humana en la Sierra de Toloño?

Archivo:Sierra Cantabria carboneras
Carbonera en la sierra Toloño.
Archivo:Pared de una de las neveras de la Sierra de Toloño
Pared de una de las neveras de la sierra de Toloño.

Las características de la sierra han influido en cómo las personas han vivido y trabajado a lo largo de la historia, ya sea con la ganadería, la agricultura o la explotación forestal.

Desde la Prehistoria, esta sierra ha sido importante. Se han encontrado restos que sugieren que la sierra actuaba como una "frontera" entre diferentes grupos de personas.

En lugares como Peña Parda (Laguardia), se han encontrado datos interesantes sobre cómo era la vegetación en la Edad del Bronce.

Patrimonio cultural

Los bosques de la sierra se usaron para hacer carbón vegetal. Todavía se pueden ver los restos de esta actividad. Existe una ruta de las carboneras que muestra estos vestigios del pasado.

También había dos neveras (lugares para almacenar nieve y hielo), una de ellas junto al Santuario de Toloño. Estas neveras se construyeron en los siglos XVII y XVIII y han sido restauradas.

Santuario de Toloño

Archivo:Capilla del Santuario de Toloño
Restos de la capilla barroca del Santuario de Toloño.

El Santuario de Toloño, también conocido como de Nuestra Señora de los Ángeles, se encuentra a 1201 metros de altitud. Fue construido por la Orden de San Jerónimo entre los siglos XIV y XV. Fue abandonado en 1422 por el clima duro. En 1835, un incendio lo destruyó, dejando solo una parte de la capilla.

También hay una ermita del Humilladero a 1070 metros.

¿Qué relación tiene la Sierra de Toloño con el vino?

Archivo:Bodegas Ysios, junio de 2007 (12)
Bodegas Ysios. Su cubierta ondulada se inspira en la sierra de Toloño que se ve al fondo.

La protección que ofrece esta sierra ha permitido el cultivo de cereales y, sobre todo, de la vid (planta de la uva).

Desde hace mucho tiempo, la viticultura (cultivo de la vid) ha sido muy importante en esta zona. En la Edad Media, ya se cultivaban vides. Se han encontrado lagares (lugares para pisar la uva) excavados en la roca, que se usaron entre los siglos X y XIII. Cerca de Labastida, hay 28 de estos lagares.

Hoy en día, el nombre "Sierra de Toloño" se usa en el mundo del vino. Al pie de la sierra se encuentra San Vicente de la Sonsierra, un pueblo con una gran tradición vinícola. Allí se encuentra la bodega Sierra de Toloño.

Rutas y enoturismo

La sierra de Toloño es un lugar excelente para hacer senderismo y disfrutar del enoturismo (turismo relacionado con el vino). Algunas rutas destacadas son:

  • La antigua Ruta de los Carboneros.
  • La Ruta del Vino.
  • La Travesía Sierra de Toloño, una ruta de más de 40 kilómetros.

Los principales puntos de acceso a la sierra son:

kids search engine
Sierra del Toloño para Niños. Enciclopedia Kiddle.