robot de la enciclopedia para niños

Tirapu para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Tirapu
municipio de España
Tirapuko bandera.svg
Bandera
Escudo de Tirapu (2022).svg
Escudo

52 Vision del entorno y los molinos.jpg
Vista de Tirapu en 2015
Tirapu ubicada en España
Tirapu
Tirapu
Ubicación de Tirapu en España
Tirapu ubicada en Navarra
Tirapu
Tirapu
Ubicación de Tirapu en Navarra
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Bandera de Navarra.svg Navarra
• Provincia Bandera de Navarra.svg Navarra
• Merindad Pamplona
• Comarca Valdizarbe
• Partido judicial Pamplona
• Mancomunidad Pamplona
Ubicación 42°38′42″N 1°41′44″O / 42.6451096, -1.695644243
• Altitud 505 m
Superficie 5,62 km²
Población 51 hab. (2024)
• Densidad 8,01 hab./km²
Predom. ling. Zona mixta
Código postal 31154
Pref. telefónico 948
Alcalde (2019) Iñaki Lafuente Gorriz

Tirapu es un pequeño municipio en España, que se encuentra en la Comunidad Foral de Navarra. Está situado en el Valdizarbe, a unos 22 km de Pamplona, la capital de la comunidad. En 2019, su población era de 40 habitantes, según el INE.

Símbolos de Tirapu

Escudo oficial de Tirapu

El 26 de octubre de 2022, el Gobierno de Navarra aprobó el nuevo escudo oficial de Tirapu. Este escudo tiene un fondo dorado con un árbol verde y un tronco rojo. La parte superior es azul con forma de dientes, y la parte inferior tiene un diseño de cuadros azules y plateados. En la parte de arriba del escudo, se encuentra la corona real de España.

¿De dónde viene el nombre de Tirapu?

El origen y el significado del nombre Tirapu no se conocen con certeza. Es probable que venga del euskera, pero su historia es un poco complicada. Existen nombres parecidos como Tirapegi o Tirapaldea, lo que sugiere que podría ser una palabra antigua y común.

Entre los años 1345 y 1445, había un lugar llamado Tirapu cerca de San Juan Pie de Puerto, en la región conocida hoy como Baja Navarra.

Según el experto Luis Michelena, Tirapu es un nombre "extraño". Podría venir de la palabra latina priuatus, que significa "privado". También podría estar relacionado con "Privat", un nombre de santo muy popular en la Baja Navarra.

Geografía de Tirapu

¿Dónde se encuentra Tirapu?

El municipio de Tirapu está en la parte central de Navarra y en la zona sur del Valdizarbe. Limita al norte con Úcar, al este con Biurrun-Olcoz, al sur con Barásoain y al oeste con Añorbe.

¿Cómo es el terreno de Tirapu?

El terreno de Tirapu es montañoso y ha cambiado mucho a lo largo de los años. El punto más alto es el Mendi, que mide 695 metros sobre el nivel del mar. A mediados del siglo XX, había muchos campos de cereales y viñedos, salinas, caminos, fuentes y arroyos. El monte estaba lleno de robles y encinas.

Este paisaje cambió mucho en 1965 con la concentración parcelaria. Esto significó que se reorganizaron las tierras de cultivo, se quitaron viñas, se roturó el monte y se hicieron nuevos caminos.

Naturaleza en Tirapu

Flora y fauna local

En los montes de Tirapu aún se pueden encontrar robles, encinas y enebros, además de pinares.

En cuanto a los animales, destacan el jabalí, el zorro y el corzo. También hay conejos, tejones, liebres, perdices, codornices y malvices.

Historia de Tirapu

En pueblos cercanos como Añorbe y Puente la Reina, se han encontrado restos arqueológicos. Esto sugiere que la zona de Valdizarbe estuvo habitada desde hace mucho tiempo. Las tierras de Valdizarbe eran consideradas "tierras antiguas" porque formaron parte del reino de Pamplona desde sus inicios. Esto pudo ser desde el siglo X, gracias a Sancho Garcés I de Pamplona, quien ayudó a formar la monarquía.

Primeros documentos sobre Tirapu

Archivo:69 70 Karta Mutiloa 230-231 JL
Karta de Mutiloa 1002, página 230-231
Archivo:71 Resumen de la Karta de Mutiloa 1002
Resumen de la Karta de Mutiloa 1002. AGN: Becerro Menor de Leire, año 1748, f.3.

El documento más antiguo que menciona a Tirapu es la Karta de Mutiloa, del año 1002. Este documento se encuentra en un libro antiguo del monasterio de Leyre (Navarra). En la Karta se dice que un sacerdote llamado Galindo de Córdoba donó al monasterio cinco fincas que había comprado cerca de Pamplona. Una de ellas la había comprado a dos personas de "Triapu".

El nombre Tirapu, a veces escrito como "Tirapo", aparece a menudo en documentos de los siglos XII y XIII. La primera vez fue en el año 1100. En un documento de la catedral de Pamplona de 1159, se menciona a un tal Santius, Abad de Tirapu. En el siglo XIII, también se le llamaba Thirapo, Tirapo, Tyrapo (1257) y Tirapu (1268). Tirapu es mencionado en documentos antiguos del monasterio de Irache y de la Orden de San Juan de Jerusalén.

Población y economía

¿Cuánta gente vive en Tirapu?

Tirapu tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de Tirapu entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

A mediados del siglo XIX, Tirapu tenía 34 casas, incluyendo el ayuntamiento con cárcel. Vivían 209 personas. Había una escuela para niños y niñas con 34 alumnos, una iglesia y una ermita dedicada a San Nicolás de Bari. El pueblo tenía una fuente con agua limpia. Dos pequeños ríos, el Chimindua y el Recazar, cruzaban el terreno y desembocaban en el río Arga.

Se cultivaba trigo, avena, cebada, maíz, patatas, vino y legumbres. Se criaba ganado vacuno y lanar. También había perdices, codornices y liebres para cazar. Había un monte con robles y salinas de donde se sacaba sal muy blanca.

Setenta años después, en 1920, la población había bajado un poco a 198 personas. Había un antiguo palacio en mal estado y escudos de familias nobles. El pueblo tenía una casa consistorial sencilla, cárcel, alguacil, guardas de campo y monte, luz eléctrica, frontón, fuente pública, lavadero y abrevadero, escuela y una iglesia dedicada a la Purísima Concepción. Los cultivos principales eran cereales y uvas. La ganadería incluía caballos, mulos y cabras. Había un robledal de unas 12 hectáreas.

¿Cómo ha sido la economía de Tirapu?

La agricultura y ganadería

Tirapu siempre ha sido un pueblo dedicado a la agricultura y la ganadería. Sus tierras son buenas para cultivar cereales y viñedos. Antiguamente, entre las viñas, solía haber olivos, manzanos, higueras, nogales, ciruelos, cerezos, perales y otros árboles frutales. Como el terreno era montañoso, se usaban bueyes y vacas para cultivar, además de caballos, yeguas, machos y mulas. También había burros, ovejas, cabras, cerdos y otros animales.

El monte, lleno de robles y encinas, era muy importante para los habitantes. De él sacaban madera para sus casas y para calentar sus hogares en invierno. En el monte pastaban sus animales. Por eso, las autoridades y los vecinos cuidaban mucho sus bosques.

La concentración parcelaria

Archivo:Reata de casa Rodrigo
Reata de casa Rodrigo

Tirapu fue uno de los primeros pueblos de Navarra en realizar la concentración parcelaria en 1965. Este proceso afectó a 32 propietarios y 434 hectáreas de tierra. Se redujeron las 1.077 parcelas que existían a solo 114. Esto llevó a la eliminación de la mayoría de los viñedos, la roturación del monte y el uso de máquinas en la agricultura. Por ello, el ganado que se usaba para trabajar la tierra desapareció. Desde que se inauguró el canal de Navarra en 2006, se ha visto un aumento en el regadío y en el cultivo de maíz, alubias, guisantes y otros productos nuevos.

Las salinas de Tirapu

Las salinas de Tirapu, conocidas como "saleras", son tan antiguas como el pueblo y quizás fueron la razón de su fundación. Se mencionan ya en el año 1100. Estaban al norte del pueblo, entre un prado y un puente. En verano, se extraía agua salada de un pozo y se llevaba a unas "eras". Allí, el sol evaporaba el agua y quedaba la sal. La sal de Tirapu era muy fina y de excelente calidad.

La cantidad de sal que se producía cada año dependía del clima y las tormentas. A principios del siglo XVII, se producían unos seis mil "robos" de sal al año. Esto era una buena fuente de ingresos para los vecinos y para los trabajadores que venían de fuera.

Las eras salineras eran propiedad de los vecinos y algunas del ayuntamiento, que las alquilaba. Dieron trabajo y riqueza a los habitantes de Tirapu y de los pueblos cercanos durante al menos nueve siglos. Funcionaron hasta la década de 1970, cuando dejaron de ser rentables y fueron abandonadas.

Conexiones de Tirapu

El pueblo tiene dos carreteras principales. Una lo conecta con la Autovía del Camino (A12). La otra lo une con la carretera N-121 (Pamplona-Zaragoza) y la Autopista de Navarra (AP-15). También está conectado por la carretera local NA-6014, que se une con la NA-601.

Gobierno local

Los pueblos del Valdizarbe formaron una comunidad hasta mediados del siglo XIX. Tenían su propia autonomía económica, administrativa y judicial. Estaban representados por un alcalde o diputado del valle y los concejales locales. En 1846, los pueblos formaron municipios separados y el valle se dividió. Desde entonces, Tirapu es un ayuntamiento independiente y tiene su propio alcalde.

Alcaldes recientes

Alcalde Años
Natalio Moleres Pérez de Muniain 1950-1960
Ignacio Lafuente Elorz 1960-1970
Constantino Lacunza San Martín 1970-1979
Pedro José Zabalza Aldava 1979-1983
Juan Carlos Esparza Pérez 1983-1987
Jesús María Lafuente Górriz 1987-1991
Francisco Javier Lacunza Lafuente 1991-1992
José Moleres Jáuregui 1992-1999
Juan Carlos Esparza Pérez 1999-2003
Joaquín San Martín Ayerra 2003-2013
Juan Carlos Esparza Pérez 2013-2014
Joaquín Ituráin Zalba 2014-2015
Iñaki Lafuente Górriz 2015-

Educación en Tirapu

La escuela del pueblo

Archivo:21 El Maestro D. José Casi y escolares 1925 ca
El maestro José Casi y escolares en 1925

A mediados del siglo XIX, Tirapu tenía una escuela para niños y niñas. A ella asistían 34 alumnos. La escuela siguió funcionando hasta el año 1975.

Lugares de interés

Iglesia de la Purísima Concepción

La iglesia actual de Tirapu está dedicada a la Purísima Concepción de la Virgen María. Fue construida entre 1591 y 1609 sobre una antigua iglesia románica de los siglos XII y XIII. Varios canteros trabajaron en ella. La iglesia tiene forma de cruz latina, con paredes de apoyo por fuera y una torre con campanas. Es de estilo renacentista. Se entra por una puerta con forma de arco, protegida por un pórtico construido en el siglo XVIII.

El retablo principal es de estilo romanista. Fue hecho en 1638 por los escultores Pablo González y Juan de Bengoechea, quienes seguían el estilo de Juan de Ancheta. Los retablos laterales fueron hechos por Juan de Bengoechea en 1660.

Dentro de la iglesia, hay una imagen de la "Virgen del Sagrario", de madera pintada, de estilo románico avanzado del siglo XIII. También hay una hermosa cruz de plata para procesiones, con detalles góticos, de la primera mitad del siglo XVI. Tanto la Virgen como la cruz se guardan en el museo diocesano de Pamplona.

Los libros de la parroquia, donde se registran bautizos, matrimonios y defunciones, se guardan en el archivo diocesano de Pamplona. El primer libro de difuntos es de 1604, el de matrimonios de 1605, el de bautizados de 1606 y el de confirmados de 1634.

Patronato de la iglesia

La familia Goñi tenía el derecho de patronato sobre la iglesia de Tirapu. Esto significaba que el dueño de la herencia de esta familia podía elegir al párroco que serviría en la iglesia de por vida. Ejercieron este derecho durante el siglo XVI y la primera mitad del siglo XVII. En la segunda mitad del siglo XVII, al morir los Goñi sin hijos directos, este derecho pasó al marqués de Cortes y duque de Granada de Ega. Ya en el siglo XX, pasó al duque de Villahermosa. Estas familias decidieron el nombramiento de los párrocos desde 1508 hasta 1925. El obispo de Pamplona solo examinaba al candidato y le daba la aprobación oficial.

Este sistema de patronato laico (donde personas no religiosas elegían al párroco) duró en Tirapu hasta 1970. Gracias a los cambios del Concilio Vaticano II, la Iglesia fue ganando más libertad. Hasta entonces, el cargo de párroco era para toda la vida. Por eso, algunos estuvieron muchos años. Don Francisco Javier Vidaror (1794-1840) fue párroco durante 46 años, y don Eladio Goyeneche Igoa (1925-1970) durante 45 años.

Ermita de San Nicolás de Bari

Archivo:Ermita de San Nicolás de Bari 2010
Ermita de San Nicolás de Bari en 2010

La ermita de San Nicolás de Bari está a menos de medio kilómetro del pueblo. Se encuentra en el antiguo cruce de caminos que iban a Tirapu, Añorbe, Úcar y Olcoz. El edificio es rectangular y tiene un techo de madera con dos lados. La puerta tiene forma de arco. Por el lado norte, está junto al cementerio. Fue construida en 1691 y ha sido reparada varias veces. La reparación más importante fue entre 2007 y 2010, hecha con la ayuda de los vecinos (auzalan). Terminó con una bendición del arzobispo y una comida popular.

Los habitantes de Tirapu hacían dos procesiones oficiales cada año a la ermita de San Nicolás. Una era el martes antes de la fiesta del Corpus Christi, y la otra el 6 de diciembre, día de San Nicolás. Esta última se sigue haciendo hoy en día, porque en Tirapu se le tiene mucho cariño, como dice el himno a San Nicolás de Bari.

Casa consistorial (Ayuntamiento)

Archivo:Año 1998 a. L051. Casa consistoriaL
Casa consistorial

La antigua casa parroquial, construida a mediados del siglo XVIII, fue comprada por el ayuntamiento en dos partes: la mitad en 1925 y la otra mitad en 2001. Ha sido renovada y adaptada para ser la casa consistorial. Una parte de este edificio, donde antes estaba la secretaría, es ahora la sede de la Sociedad “Txokona”. Esta sociedad se creó en 2004 para organizar actividades culturales, recreativas y sociales.

Frontón municipal

En 1983, se construyó el frontón municipal con la ayuda de los vecinos (auzolan) en el lugar donde antes había corrales. En 2006, se le puso un techo. Desde entonces, el lugar no solo sirve para jugar a la pelota, sino también para otras actividades.

Cultura e idioma

Desde hace mucho tiempo, Tirapu ha pertenecido a la Merindad de Pamplona, lo que significa que sus habitantes tienen más en común con la gente de la montaña navarra que con la de la ribera.

Los apellidos de los vecinos, los nombres de las casas y los nombres de los lugares muestran las raíces vascas de Tirapu. A finales del siglo XVI (1587), Tirapu aparecía en una lista de pueblos donde se hablaba euskera. La lengua que hablaban los habitantes de Tirapu, al menos hasta el primer tercio del siglo XVIII, era el euskera. Esto se sabe por documentos de los años 1678 y 1727. Tirapu no era una excepción en el Valdizarbe; en esa época, en toda la zona se entendía y se hablaba el euskera.

Don Juan de Beriáin, párroco de Uterga, un pueblo cercano a Tirapu, escribió dos obras en castellano y euskera a principios del siglo XVII. Hasta principios del siglo XIX, todavía se hablaba euskera en Valdizarbe, pero a finales de ese siglo, su uso casi desapareció.

Al principio, la ley de 1986 clasificó a Tirapu como zona no vascófona. Pero en junio de 2017, el Parlamento navarro aprobó que Tirapu pasara a ser parte de la zona mixta de Navarra.

Milenario de Tirapu (1002-2002)

Archivo:102 logotipo Milenario Tirapu
Logotipo del milenario de Tirapu
Archivo:104 Lapida conmemorativa del milenario
Lápida conmemorativa del milenario

En 2002, se celebró el milenario de la existencia documentada de Tirapu. Fue un evento que reunió a muchos vecinos y personas originarias del pueblo. Para conmemorar esta fecha tan importante, se organizaron jornadas culturales del 6 al 8 de septiembre. Hubo charlas, exposiciones, una misa de agradecimiento, comidas populares, música y actividades divertidas. Al mismo tiempo, se bendijo la iglesia, que había sido restaurada recientemente.

Con motivo del milenario, los vecinos recordaron momentos importantes de su historia. Pero quizás lo más emocionante fue el reencuentro con descendientes del pueblo que vivían en otras ciudades o incluso en el extranjero. La alegría y la emoción del encuentro se sintieron durante los tres días, especialmente durante la comida popular, donde se reunieron 150 personas. Allí, gracias a una exhibición de un equipo deportivo de Uterga, se recordaron antiguas labores como las de aizkolaris (cortadores de troncos) y corredores.

El número de asistentes a las jornadas culturales superó las expectativas. El domingo 8, unas 300 personas estuvieron en Tirapu, una cifra muy alta si se considera que el pueblo tenía solo 65 habitantes. Entre las autoridades que asistieron, destacaron Rafael Gurrea, vicepresidente del Gobierno de Navarra, y Juan Cruz Alli, expresidente del Gobierno de Navarra.

Finalmente, el 11 de septiembre, al cumplirse el primer milenio, muchos habitantes de Tirapu se reunieron de nuevo en una misa para dar gracias por esta historia milenaria.

Ver también

  • Lista de municipios de Navarra
  • Navarra
  • Valdizarbe

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Tirapu Facts for Kids

kids search engine
Tirapu para Niños. Enciclopedia Kiddle.