Koldo Mitxelena para niños
Datos para niños Koldo Mitxelena |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Apodo | Adiskide berri | |
Nacimiento | 20 de agosto de 1915 Rentería (España) |
|
Fallecimiento | 11 de octubre de 1987 San Sebastián (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Lengua materna | Euskera Castellano |
|
Educación | ||
Educado en |
|
|
Supervisor doctoral | José Vallejo Sánchez | |
Información profesional | ||
Ocupación | Lingüista, escritor, filólogo, profesor universitario y sociolingüista | |
Empleador |
|
|
Estudiantes doctorales | Pello Salaburu, Lourdes Oñederra, Miren Azkarate Villar, Ibon Sarasola y José María Sánchez Carrión | |
Rama militar | Euzko Gudarostea | |
Conflictos | Guerra civil española | |
Partido político |
|
|
Miembro de | Real Academia de la Lengua Vasca | |
Distinciones |
|
|
Koldobika «Koldo» Mitxelena Elissalt (nacido en Rentería el 20 de agosto de 1915 y fallecido en San Sebastián el 11 de octubre de 1987), también conocido como Luis Michelena Elissalt, fue un importante escritor, filólogo y lingüista español. Se le considera uno de los mayores expertos en la lengua vasca y fue clave para que esta lengua tuviera una forma estándar, conocida como euskera batua.
Fue profesor en la Universidad de Salamanca, en la Universidad del País Vasco y en la Universidad Sorbona de París. También fue miembro de la Real Academia de la Lengua Vasca. En 1984, recibió la Orden Civil de Alfonso X el Sabio, un reconocimiento muy importante.
En cuanto a su vida pública, tuvo cercanía con el Partido Nacionalista Vasco. Durante la Guerra civil española, participó en el Euzko Gudarostea. Por esta razón, fue condenado en 1937, aunque su pena fue cambiada años después.
Contenido
- Koldo Mitxelena: Un Experto en Lenguas
- Obras Importantes
- Reconocimientos
- Véase también
Koldo Mitxelena: Un Experto en Lenguas
¿Quién fue Koldo Mitxelena?
Koldo Mitxelena fue una figura muy destacada en el estudio de las lenguas, especialmente del euskera. Dedicó su vida a investigar cómo funcionan las palabras, cómo cambian a lo largo del tiempo y cómo se relacionan entre sí. Su trabajo fue fundamental para entender mejor el euskera y para que se pudiera usar de una manera más uniforme.
Sus Primeros Años y el Amor por la Lectura
Luis Michelena nació en 1915 en Rentería, un pueblo de Guipúzcoa. Su familia se dedicaba a la artesanía y tenía ideas cercanas al nacionalismo vasco. Su padre era cestero y su madre era hija de un tejedor francés.
Cuando era niño, Koldo estuvo enfermo y tuvo que pasar mucho tiempo en cama. Esto le permitió leer muchísimo y así se familiarizó con el euskera más formal. Fue entonces cuando descubrió su pasión por las lenguas, una pasión que lo acompañaría toda su vida. A los 10 años, empezó a estudiar en el Instituto de San Sebastián.
Siendo muy joven, su padre enfermó, y Koldo tuvo que empezar a trabajar en una oficina para ayudar a su familia. A pesar de esto, logró terminar sus estudios de bachillerato. A los 15 años, comenzó a trabajar en una fábrica en Rentería.
En su juventud, Koldo Mitxelena combinaba el trabajo en la fábrica con sus estudios, asistía a reuniones y practicaba deporte. A los 18 años, se unió a un sindicato y a un partido político. En estos grupos, conoció a personas que impulsaban el renacimiento de la literatura en euskera, lo que le interesó mucho.
Un Periodo Difícil: Guerra y Prisión
Cuando la Guerra civil española comenzó en julio de 1936, Koldo Mitxelena era un joven de casi 21 años. Se unió como voluntario a uno de los batallones del Euzko Gudarostea.
Mitxelena participó en toda la campaña de la guerra en el País Vasco, desde septiembre de 1936 hasta agosto de 1937, llegando a ser teniente. Fue capturado en Santoña y llevado a la prisión de El Dueso. Allí fue acusado y condenado en septiembre de 1937. Más tarde, en julio de 1938, fue trasladado a la prisión de Burgos.
Aprendizaje en la Cárcel
En la prisión de Burgos, donde había muchos intelectuales, Koldo Mitxelena se dedicó a actividades culturales. Él mismo decía que "había que ocuparse en algo para que el tiempo transcurriera más fácilmente". Montó un coro y retomó sus estudios. Se unió a un grupo que estudiaba lenguas clásicas, y así comenzó a aprender latín y otras lenguas antiguas.
Fue en esta prisión donde conoció a otros intelectuales que lo animaron a iniciar estudios universitarios. Dos libros fueron muy importantes para él en este tiempo: un manual de gramática española y una historia de España. Mitxelena empezó a pensar que las ideas sobre el castellano que leía podían aplicarse también al euskera.
En 1941, su condena fue revisada y reducida. Finalmente, fue puesto en libertad vigilada el 13 de enero de 1943, después de haber estado en prisión por más de cinco años.
La Vida en Madrid y Nuevos Desafíos
Con 27 años y una salud delicada, Koldo Mitxelena regresó a Rentería. Un empresario le ofreció un puesto de contable en Madrid, y Mitxelena aceptó, con la idea de empezar sus estudios universitarios allí.
Eligió estudiar Lenguas clásicas, ya que sentía que dominaba bien el latín. Sin embargo, no pudo matricularse en la universidad. Intentó estudiar por su cuenta y presentarse a los exámenes sin ir a clase, pero no se lo permitieron.
En ese momento, Mitxelena fue contactado por un líder político vasco que también vivía en Madrid. Eran tiempos delicados, y se esperaba que el fin de la Segunda Guerra Mundial trajera cambios en España. Mitxelena se unió a un grupo que trabajaba en secreto para coordinar a diferentes grupos de oposición. Cuando el líder fue detenido, Mitxelena asumió la responsabilidad del grupo.
El 10 de abril de 1946, Koldo Mitxelena fue detenido y acusado de participar en actividades secretas. Fue trasladado a la prisión de Alcalá de Henares, donde estuvo 16 meses sin ser juzgado. Aunque el fiscal pidió una pena alta, fue condenado a dos años de prisión, de los cuales ya había cumplido gran parte. Durante su condena, estuvo en varias prisiones.
Fue liberado el 30 de enero de 1948.
Regreso a los Estudios y la Universidad
En 1948, de vuelta en Rentería, Koldo Mitxelena se matriculó en la facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central de Madrid. Las dos décadas siguientes fueron de dificultades económicas y de muchos trabajos, pero también de un gran crecimiento intelectual. Le costó encontrar un trabajo estable debido a sus antecedentes, pero sus amigos y admiradores lo ayudaron.
En 1949, se casó con Matilde Martínez de Ilarduya.
En 1954, fue nombrado director técnico de un seminario de Filología vasca y miembro del consejo de una revista. Más tarde, dio clases en la Universidad de Salamanca, invitado por su amigo Antonio Tovar. Esto llevó a la creación de los primeros estudios universitarios de euskera en España.
La Cátedra Larramendi
En 1958, Koldo Mitxelena ocupó la Cátedra Larramendi de Lengua y Literatura Vascas en la Universidad de Salamanca. Esta cátedra, creada en 1952, fue la primera de euskera en una universidad española.
En 1959, obtuvo su doctorado en Filosofía y Letras. La vida y la enseñanza en Salamanca fueron un periodo feliz para él y su familia.
Unificando el Euskera: El Euskera Batua
Mientras estaba en Salamanca, la Real Academia de la Lengua Vasca le encargó la difícil tarea de establecer las reglas para unificar el euskera. Mitxelena trabajó en esto en medio de muchos debates y discusiones. Sus ideas se basaron en la forma en que se usaba el euskera en la vida real, construyendo el euskera batúa (euskera unificado) sobre la base de los dialectos más comunes. En 1968, se convirtió en profesor de lingüística indoeuropea.
Su Tiempo en París y el Regreso a Casa

Entre 1969 y 1971, Koldo Mitxelena dio clases de lingüística vasca comparada en la Universidad de la Sorbona en París. Durante estos años, vivió en la Casa del Lingüista de París, lo que le permitió conocer a muchos científicos y acceder a publicaciones especializadas.
A mediados de los años 70, Koldo Mitxelena estaba en Salamanca cuando comenzaron los cambios políticos en España. Sin embargo, desde su Rentería natal, a la que siempre regresaba, participó en eventos importantes, como la creación de la UPV/EHU y la enseñanza en esta nueva universidad.
En 1978, se hizo cargo de la Facultad de Filología de la Universidad del País Vasco.
Durante toda su vida, Koldo Mitxelena mantuvo una posición importante en apoyo de la cultura y la identidad vasca.
Obras Importantes
- Apellidos vascos (1955)
- Historia de la literatura vasca (1960)
- Fonética histórica vasca (1961)
- Lenguas y protolenguas (1963)
- Textos arcaicos vascos (1964)
- Sobre el pasado de la lengua vasca (1964)
- Mitxelenaren idazlan hautatuak (1972)
- Diccionario etimológico vasco (en colaboración con Antonio Tovar y Manuel Agud)
- Apellidos vascos (1973)
- Lengua e historia (1985)
Reconocimientos
- Doctor honoris causa por la Universidad de Burdeos (1980).
Véase también
En inglés: Koldo Mitxelena Facts for Kids