robot de la enciclopedia para niños

Akiva ben Iosef para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Akiva ben Iosef
Akiva.png
Akiva ben Yosef
Información personal
Nombre de nacimiento עקיבא בן יוסף
Nombre en hebreo רבי עֲקִיבָא
Nacimiento c. 50
Lod (Judea, Imperio romano)
Fallecimiento 28 de septiembre de 135jul.
Cesarea Marítima (Judea, Imperio romano)
Causa de muerte Desollamiento
Sepultura Tiberíades
Religión Judaísmo
Familia
Cónyuge Raquel, esposa del Rabino Akiva
Información profesional
Ocupación Teólogo y rabino
Área Mishná
Alumnos Shimon bar Yojai y Meir Baal HaNess

El rabino Akiva ben Iosef, conocido simplemente como Akiva (en hebreo: עקיבא), fue un importante sabio judío que vivió entre los años 50 y 135 aproximadamente. Fue parte de la tercera generación de los sabios llamados tanaim, que eran maestros de la ley judía.

Akiva fue una figura muy influyente en la halajá, que es el conjunto de leyes y tradiciones del judaísmo. Contribuyó mucho a la creación de la Mishná y los Midrashim legales. La Mishná es una colección de leyes orales judías, y los Midrashim son explicaciones de textos bíblicos. En el Talmud, un libro central del judaísmo, se le llama "Rosh Ha-Jajamim", que significa 'Cabeza de todos los sabios'. Se le considera el fundador del judaísmo rabínico.

La vida de Akiva: ¿Quién fue este gran sabio?

La mayor parte de lo que sabemos sobre el rabino Akiva proviene de textos religiosos judíos, especialmente del Talmud. No hay muchos registros históricos de otras fuentes sobre su vida.

Orígenes y primeros años

Akiva ben Iosef, cuyo nombre se escribe de diferentes maneras en los textos antiguos, venía de una familia sencilla. Se cree que su padre, Iosef, era un converso al judaísmo.

La tradición cuenta que Akiva fue pastor de ovejas en su juventud. No conocía mucho sobre las leyes y tradiciones judías. Se le consideraba un "hombre del pueblo" o am ha-aretz.

Su esposa, Raquel, es una figura importante en su historia. Se dice que ella era hija de un hombre rico de Jerusalén llamado Kalba Sabua. Él no aprobaba la relación, pero Raquel apoyó a Akiva para que estudiara.

Su camino hacia el conocimiento

A los 40 años, Akiva, que ya tenía una familia numerosa, decidió empezar a estudiar. Fue a la academia de su pueblo natal, Lod, donde el maestro era Eliezer ben Hircano. Akiva siempre consideró a Eliezer su gran maestro.

Estos datos nos ayudan a calcular su fecha de nacimiento. Se sabe que Akiva ya era muy conocido entre los años 95 y 96. Antes de convertirse en rabino, estudió durante 13 años. Esto significa que empezó a estudiar alrededor de los años 75-80. Si tenía 40 años cuando comenzó, debió nacer entre los años 40 y 50. Algunos estudiosos creen que "40 años" solo significa que era mayor que los demás estudiantes.

Además de Eliezer, Akiva tuvo otros maestros, como Joshua ben Hanania y Nahum de Gimzo. El rabino Tarfón también fue su maestro, pero Akiva llegó a superarlo en sabiduría. Akiva tuvo su propia escuela en Bnei Brak, cerca de Yafo.

Viajes y compañeros

Algunos textos mencionan que Akiva viajó a Roma entre los años 95 y 96. Fue con otros rabinos importantes para pedir al emperador que eliminara leyes que afectaban a los judíos. Aunque no se reunieron con el emperador, el siguiente emperador, Nerva, sí eliminó un impuesto especial para los judíos.

Muchos sabios de su tiempo fueron influenciados por las ideas de Akiva. Entre ellos estaban Elisha ben Avuia, Eliezer ben Tzodok, Eleazar ben Azaria, Gamaliel II, y el rabino Ismael.

La escuela de Akiva en Bnei Brak era muy famosa. Se dice que tuvo muchísimos estudiantes, aunque el número exacto no se puede confirmar.

Archivo:Akivakever
Tumba del rabí Akiva en Tiberíades

Akiva fue un miembro activo del Sanedrín, un consejo de sabios, que estaba en Yavne. Trabajó de cerca con Rabán Shimon ben Gamliel. El grupo de estudiosos de Akiva era conocido como "El viñedo de Yavne".

El final de su vida

Akiva participó activamente en la Rebelión de Bar Kojba contra el Imperio romano. Incluso proclamó a Simón bar Kojba como el Mesías. Fue capturado por los romanos y falleció en Cesarea Marítima en el año 135.

Fue acusado de desobedecer las leyes del emperador Adriano, que prohibían enseñar la Torá. Akiva fue torturado hasta morir. Por esta razón, se le considera uno de los diez mártires más importantes del judaísmo. Su nombre se recuerda en el servicio de Yom Kipur. La tradición cuenta que, mientras era torturado, recitó la plegaria del Shemá Israel, que habla de la unidad de Dios, y extendió la última palabra, Ejad (Uno), hasta su último aliento.

Discípulos y legado

Según la clasificación de Maimónides, el rabino Akiva pertenece a la tercera generación de Tanaim.

Entre sus muchos estudiantes, algunos de los más destacados de la "segunda generación" fueron:

  • Rabí Meir Baal Ha-Nes
  • Rabí Iudá ben Ilai
  • Rabí Shimon bar Yojai, a quien se le atribuye la escritura del Zohar
  • Rabí José ben Halafta, autor del Seder Olam Rabá
  • Rabí Nehemiá, autor de un texto de geometría llamado Mishnat ha-Middot

Rabí Yehuda Ha-Nasí, quien compiló la Mishná, fue estudiante de Rabí Meir y así recibió las enseñanzas de Akiva.

El Talmud cuenta que muchos de los primeros estudiantes de Akiva fallecieron en una gran epidemia durante el período de la Sefirat Ha'omer. La festividad de Lag Baomer conmemora el fin de esa plaga.

Aquila de Sinope hizo una nueva traducción del Tanaj (la Biblia hebrea) al griego bajo la supervisión de Akiva. Esta traducción era muy literal.

Su método de estudio

El método de Akiva se basaba en interpretar los textos prestando mucha atención a cada letra, palabra y símbolo. Esto le permitía adaptar las leyes antiguas a las necesidades de su tiempo. Sus estudiantes usaron este enfoque en los Midrashim que escribieron.

Akiva también organizó de forma sistemática las leyes y tradiciones orales judías, que eran muy complejas. Separó las leyes de sus explicaciones. Agrupó y organizó las leyes en seis secciones y subsecciones, según el tema. Este sistema fue continuado por Rabí Meir y Rabí Iehuda Ha-Nasi, quienes lo usaron para escribir la Mishná. Los tratados del Talmud siguen este orden.

Akiva también desarrolló el Midrash halájico, que es la explicación de las leyes, y creó nuevas leyes basadas en las anteriores. Por eso se le considera uno de los fundadores del judaísmo rabínico. Su código de leyes se conoce como la Mishná de Akiva.

Un sabio llamado Iojanan Bar Napá dijo que la Mishná y otros textos de leyes se basaron en el trabajo de Akiva.

Ideas importantes de Akiva

Akiva siempre recordó sus orígenes humildes, y esto se ve en sus ideas. Algunas de ellas son:

  • Las diferencias y problemas en el mundo no deben afectar nuestra fe. Las leyes no deben ser demasiado difíciles para los más pobres ni dar ventajas a los más ricos.
  • Las leyes civiles pueden interpretarse para ayudar a los más necesitados, como las viudas y los huérfanos.
  • Las mujeres deben ser protegidas. Por ejemplo, Akiva dictaminó que si una mujer ganaba más de lo que necesitaba para vivir, esa diferencia era suya.
  • El matrimonio debe ser protegido.
  • Los comerciantes que siguen las leyes de la Torá deben ser protegidos de las desventajas que esto pueda implicar. Por ejemplo, tienen un límite en sus ganancias.
  • Las supersticiones deben ser eliminadas del judaísmo, ya que las veía como una forma de adorar cosas que no son Dios.

Relatos y enseñanzas

Existen muchas historias sobre el rabino Akiva en el Talmud. Aquí te contamos algunas:

Su humildad

Un ejemplo de su humildad es lo que le pidió a su hijo Simón sobre su entierro. Akiva quería un entierro sencillo y que sus seguidores lo honraran cumpliendo las leyes de la Torá. Él dijo:

Hermanos de la casa de Israel, escúchenme. No porque yo sea un estudioso deben ustedes concurrir en gran número; existe gente mas docta que yo. No porque sea un hombre rico, porque hay mucha gente mas rica que yo. La gente del sur conoce a Akiba, pero ¿cuanta gente de la Galilea me conoce?. Los hombres me conocen, pero ¿cuantas mujeres y niños me conocen?

Su fe

El Talmud cuenta que una vez, Akiva y otros rabinos subieron a Jerusalén. Al llegar al Monte del Templo, vieron un zorro saliendo del lugar más sagrado. Los otros rabinos lloraron, pero Akiva rio. Cuando le preguntaron por qué, él les explicó que se reía porque una profecía triste se había cumplido, lo que significaba que una profecía de esperanza también se cumpliría. Los otros rabinos se sintieron consolados por sus palabras.

Su relación con su esposa

El Talmud cuenta que el rabino Akiva le regaló una joya muy valiosa a su esposa. La esposa de otro rabino importante, Raban Gamliel, se puso triste al verla. Su esposo le dijo: "Si tú hubieras hecho por mí lo que ella hizo por él, yo habría hecho por ti lo que él hizo por ella". Esto se refería a que la esposa de Akiva había vendido su cabello para que él pudiera seguir estudiando la Torá.

La enseñanza de la Torá

El rabino Akiva siguió enseñando la Torá en público, incluso cuando el gobierno romano lo había prohibido y castigaba con la muerte. Un amigo le advirtió que estaba arriesgando su vida. Akiva le respondió con una parábola:

Un zorro estaba caminando una vez por la orilla de un río, y vio que los peces nadaban de un lado al otro. «¿De qué están huyendo?», le preguntó a los peces. «Escapamos de las redes del pescador», le contestaron. «En ese caso vengan y quédense junto a mi en la tierra seca», dijo el zorro. Los peces le contestaron «¿A ti es al que describen como el más inteligente de los animales?, No eres astuto sino tonto. Si aquí en el agua que es donde vivimos estamos en peligro, cuánto más lo estaremos en la tierra seca, donde seguro moriremos».

Con esta historia, Akiva quería decir que, aunque fuera peligroso, no podían dejar de estudiar la Torá, porque era su forma de vida.

Un Midrash cuenta que Moisés le preguntó a Dios en el Sinaí si la Ley se mantendría a lo largo del tiempo. Dios le mostró a Moisés la academia del rabino Akiva. Moisés no entendía nada de lo que Akiva explicaba. Pero cuando un estudiante le preguntó a Akiva de dónde venía una ley, y Akiva respondió: "Moisés la recibió de Dios en el Sinaí", Moisés se sintió tranquilo sobre el futuro de la Ley.

"Todo es para bien"

Una de las enseñanzas más conocidas de Akiva es que "Todo es para bien". Esto significa que, incluso cuando suceden cosas difíciles, hay un propósito positivo detrás de ellas.

Rabí Akiva viajaba una vez en el camino (a Jerusalén) y tenía un burro, un gallo y una lámpara con él. Llegó a cierta ciudad y fue a buscar alojamiento para pasar la noche, pero todos lo rechazaron. Él dijo: «Cualquier cosa que Dios haga es por el bien» ...y pasó la noche al aire libre. Un león vino y devoró su burro; vino un gato y se comió su gallo; y una ráfaga de viento vino y apagó la luz. Él dijo: «Todo lo que Dios hace es para bien» Esa misma noche llegó un regimiento del ejército, conquistó la ciudad y llevó al pueblo al cautiverio. Rabí Akiva dijo: «¿No te lo dije? ¿Lo que Dios hace es para bien?»

Esta historia muestra su profunda fe en que, al final, todo lo que sucede tiene un buen propósito.

Ajaronim Rishonim Geonim Savoraim Amoraim Tanaim Zugot

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Rabbi Akiva Facts for Kids

kids search engine
Akiva ben Iosef para Niños. Enciclopedia Kiddle.