robot de la enciclopedia para niños

Teno (Chile) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Teno
Comuna
Escudo de Teno.svg
Escudo

Comuna de Teno.svg
Comuna de Teno (Chile) en la Región del Maule.
Coordenadas 34°52′00″S 71°11′00″O / -34.866666666667, -71.183333333333
Entidad Comuna
 • País Chile
 • Región Maule
 • Provincia Curicó
 • Comuna Teno
 • Circunscripción IX - Maule
 • Distrito N.º 17
Alcalde Sandra Amestica Gaete (IND)
Superficie  
 • Total 618.4 km²
Altitud  
 • Media 278 m s. n. m.
Población (2017)  
 • Total 30 850 hab.
 • Densidad 49,89 hab./km²
Huso horario UTC−3
Código postal 3360000
Sitio web oficial

Teno es una comuna que se encuentra en la provincia de Curicó, en la Región del Maule, en la zona central de Chile.

Teno: Un Lugar en el Corazón de Chile

¿Dónde se Ubica Teno?

Teno es una de las nueve comunas que forman la provincia de Curicó. Sus límites son:

  • Al norte, con la comuna de Chimbarongo en la Región del Libertador Bernardo O’Higgins.
  • Al sur, con las comunas de Curicó y Romeral.
  • Al este, también con la comuna de Romeral.
  • Al oeste, con la comuna de Chépica, que es parte de la Región del Libertador Bernardo O’Higgins.

La Historia de Teno

Primeros Habitantes

La zona de Teno ha estado habitada desde hace mucho tiempo. Después de la última gran era de hielo, en el periodo agroalfarero temprano, vivieron aquí diferentes culturas. Entre ellas estaban la cultura Bato y la cultura Llolleo. Más tarde, en el siglo XIII, llegaron los mapuches a Chile, probablemente desde Argentina.

La Llegada de los Españoles

En el año 1470, esta área pasó a ser parte del Imperio inca. Luego, en 1536, llegaron los españoles. Las primeras noticias de españoles en Lora (una zona de Teno) son de 1552. En ese año, Juan Retamal entregó la zona de Vichuquén a Juan de Cuevas Agustinas y Terán.

En esa época, existía un sistema llamado "encomienda". Este sistema permitía a los conquistadores tener derechos sobre los pueblos indígenas para que les pagaran tributos. A cambio, los españoles debían protegerlos y enseñarles la religión. El derecho sobre la tierra se obtenía con algo llamado "Merced de Tierra".

Los pueblos indígenas de esta zona, como los de Curepto, Licantén, Hualañé y Vichuquén, eran conocidos como picunches o promaucas. Una de las tareas principales de los encomenderos era enseñarles la fe cristiana.

Un historiador llamado Gustavo Opazo menciona que, entre 1541 y principios del siglo XVII, hubo tres encomiendas importantes en la zona. Una de ellas era la de Don Juan de las Cuevas, quien tenía influencia en lugares como Loncomilla, Huenchullami, Vichuquen, Chanco, Loanco y Lora.

El Legado Indígena

En 1554, el conquistador Pedro de Villagra llegó a Lora, huyendo del líder mapuche Lautaro. Lautaro, con la ayuda de herramientas, construyó una represa en el río que hoy conocemos como Mataquito (antes río Lora). Esta represa inundó el valle de Lora, lo que dificultó el avance de los caballos españoles. La represa estaba en el lugar que hoy se llama Puente Lautaro.

Más tarde, Lautaro tuvo diferencias con el cacique Chillicán, uno de sus aliados. Estas diferencias se debieron a problemas de liderazgo de Lautaro sobre los Picunches de Lora. Cuando su alianza se rompió, Lautaro se refugió en Peteroa. Por un descuido y la ayuda de un Picunche, Lautaro fue derrotado.

Es interesante conocer los nombres de algunos caciques que gobernaron esta zona. Desde hace mucho tiempo, el pueblo de Lora fue gobernado por los caciques Maripangue. Esta familia tenía autoridad sobre otros pequeños asentamientos en la costa.

En 1692, Francisco Naticalquin fue cacique de Lora. En 1695, fue Francisco Maripangue. La familia Maripangue mantuvo su liderazgo en Lora por mucho tiempo. En 1705, Francisco Nirre Calquín fue cacique.

Algunos apellidos indígenas comunes que aún existen en Lora son Maripangue (o Maripangui), Villacura (o Millacura), Calquín, Quitral, Llanca, Carbullanca, Carbullaroca, Catrileo, Vilo y Huenuleo.

Teno en la República

La estación Teno de ferrocarril fue inaugurada el 25 de diciembre de 1868. Esto ocurrió junto con el resto de la vía entre la estación San Fernando y la estación Curicó.

Naturaleza y Medio Ambiente

Paisajes y Clima

Archivo:Medio ambiente de Chile (2023) - comuna de Teno
Trazado simplificado de los ecosistemas y cuerpos de agua presentes en la comuna de Teno.

La comuna de Teno tiene diferentes tipos de paisajes, como montañas, la Cordillera de la Costa y llanuras. El clima es clima mediterráneo, con lluvias principalmente en invierno. La cantidad de lluvia al año es de unos 658,7 mm.

Además, Teno se encuentra entre las cuencas de los ríos Rapel y Mataquito. También tiene varios cuerpos de agua, como el río El Manzano y el río Teno.

Vida Silvestre de Teno

En Teno se pueden encontrar varios tipos de bosques y matorrales. Algunos de los árboles y plantas que crecen aquí son el Boldo, el canelo, el roble, el mañío, el avellano, el coihue, el maqui, el ciprés, el peumo, el espino, el quillay, el arrayán y el copihue.

En cuanto a los animales, se pueden ver aves como el pato correntino, el aguilucho, la torcaza, el zorzal, la lloica, el pidén, el cernícalo, la tórtola, la diuca, el tordo, el queltehue, la codorniz, la perdiz, la tenca y el loro tricahue. También hay mamíferos como el zorro, el quique, el chingue y el coipo.

Áreas Protegidas

Teno cuenta con varias zonas que tienen algún nivel de protección ambiental. Estas incluyen:

  • Altos de Lolol y Chépica
  • Cajón del Río Teno
  • Precordillera Andina Sur
  • Santuario de la Naturaleza Predio Alto Huemul

Población de Teno

La comuna de Teno tiene una superficie de 618,4 km² y una población de 30.850 habitantes (según el censo de 2017). Esto representa el 2,56% de la población total de la región. La densidad de población es de 49,89 habitantes por km².

De la población total, 12.298 son mujeres (48,0%) y 13.298 son hombres (52%). La mayor parte de la población, un 73,7% (18.867 habitantes), vive en zonas rurales. El 26,3% restante (6.729 habitantes) vive en zonas urbanas.

Teno es considerada la "puerta norte" de la Región del Maule. Desde 1970 hasta 2002, la población urbana ha crecido, mientras que la población rural ha disminuido un poco.

¿Cómo se Administra Teno?

El Gobierno Local

La Municipalidad de Teno es dirigida por la alcaldesa Sandra Améstica Gaete (Independiente) para el periodo 2021-2024. El concejo municipal está formado por los siguientes concejales:

  • María José Solís Frankic (IND)
  • Sandra Eugenia Del Carmen Valenzuela Pérez (Unión Demócrata Independiente)
  • Matías Rodrigo Rojas Medina (IND)
  • Jorge Mauricio Rojas Parraguez (IND)
  • José Luis Cáceres Nicolao (Partido Radical de Chile)
  • María Ester Muñoz Jorquera (IND)

Representantes en el Congreso

Teno forma parte de la circunscripción senatorial IX y del distrito electoral 17. Sus representantes en la Cámara de Diputados son:

  • Jorge Guzmán Zepeda (Evolución Política)
  • Felipe Donoso Castro (Unión Demócrata Independiente)
  • Hugo Rey Martínez (Renovación Nacional)
  • Alexis Sepúlveda Soto (Partido Radical de Chile)
  • Benjamín Moreno Bascur (Partido Republicano de Chile)
  • Mercedes Bulnes Núñez (IND)
  • Francisco Pulgar Castillo (IND)

En el Senado, los representantes de Teno son:

  • Paulina Vodanovic Rojas (PS)
  • Juan Antonio Coloma Correa (UDI)
  • Juan Castro Prieto (IND)
  • Ximena Rincón González (PDC)
  • Rodrigo Galilea Vial (RN)

La Economía de Teno

En 2018, había 649 empresas registradas en Teno. Las actividades económicas más importantes incluían la fabricación de cemento, cal y yeso, y la elaboración y conservación de frutas y verduras.

Empresas Importantes

Teno tiene un importante parque industrial con empresas nacionales que exportan sus productos a diferentes países de Asia, Europa, Estados Unidos y América Latina.

Algunas de las empresas más destacadas son:

  • Cementos Bio – Bio: Con una planta moderna y una mina de caliza. Han ayudado mucho a mantener la Ruta J-25, que va de Curicó a Argentina.
  • Agrozzi: Propiedad de la empresa Carozzi. Es la planta productora de salsa de tomate más grande de Sudamérica y la primera en el mundo en producir pulpa de durazno. Trabaja con Japón, USA, México y Costa Rica. Da empleo a más de 1000 personas y recibe fruta de más de 700 productores.
  • Cenkiwi: Propiedad de la empresa Copefrut, una de las exportadoras más grandes de manzana y kiwis en Chile.
  • Unifrutti de Quinta: Exporta fruta chilena a mercados en Asia, Europa, Estados Unidos y América Latina.
  • Andinexia: Del grupo francés La Blottière, exporta manzanas y peras chilenas a Europa, Asia, Norteamérica y América Latina con la marca Apple-Bird(r).

Otras empresas agroindustriales importantes son Lomalegre, Viveros Sur, Packing NEPTUNO S.A. y la exportadora Río Teno.

También se encuentran empresas como Yale, las viñas Sta. Elena y Conosur, ENDESA Teno (dueña del Canal Teno–Chimbarongo), Supermercados Bryc Curicó y Autopista del Maipo.

La Agricultura en Teno

Teno tiene 26.740 hectáreas de tierra cultivable, lo que representa el 43,2% de su territorio. De estas, 25.820 hectáreas tienen riego. Esto significa que casi toda la tierra cultivable en Teno tiene acceso a riego.

El uso del suelo en la comuna se distribuye así: 30% para vida silvestre y bosques, 10% para praderas, 20% para cultivos de chacra, cereales y pastos, 25% para todo tipo de cultivos y frutales, y 15% para vida silvestre, bosques, praderas y chacra.

Servicios y Medios de Comunicación

Salud

Teno cuenta con una red de servicios de salud completa, liderada por el Hospital San Juan de Dios de Teno.

Radioemisoras

  • 90.7 MHz Radio Magnífica
  • 95.1 MHz Radio Tenina FM

Deportes en Teno

Fútbol

La comuna de Teno ha tenido un club de fútbol participando en los Campeonatos Nacionales de Fútbol en Chile.

  • Deportes Teno (tercera división 1981/Cuarta División 1999).

Véase también

kids search engine
Teno (Chile) para Niños. Enciclopedia Kiddle.