Chépica para niños
Datos para niños Chépica |
||
---|---|---|
Entidad subnacional | ||
![]() |
||
![]() |
||
Coordenadas | 34°44′00″S 71°17′00″O / -34.733333333333, -71.283333333333 | |
Entidad | Comuna de Chile y Villa | |
• País | ![]() |
|
• Región | Libertador Bernardo O'Higgins | |
• Provincia | Colchagua | |
• Circunscripción | 8.ª | |
• Distrito | N.º 16 | |
Alcalde | Fabián Soto González (PS) | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 11 de enero de 1875 | |
• Nombre | Villa de Chépica | |
Superficie | ||
• Total | 503 km² | |
• Media | 182 y 208 m s. n. m. | |
Población (2017) | ||
• Total | 15 037 hab. | |
• Densidad | 27,5 hab./km² | |
Gentilicio | chepicano/a | |
Huso horario | UTC−3 | |
Código postal | 3120000 | |
Sitio web oficial | ||
Chépica es una comuna de Chile y una villa ubicada en la provincia de Colchagua. Se encuentra en la VI Región del Libertador General Bernardo O'Higgins, en la zona central de Chile.
El nombre "Chépica" viene de una palabra mapudungún que significa "hierba grama". Antiguamente, este lugar era conocido como San Antonio de Colchagua.
Contenido
Historia de Chépica
Chépica fue establecida como comuna el 22 de diciembre de 1891. Al principio, su administración dependía de la municipalidad de Curicó. Sin embargo, el 6 de mayo de 1894, Chépica formó su propia municipalidad.
En 1904, la comuna de Chépica se unió al recién creado departamento de Santa Cruz. Años después, en 1918, una parte de su territorio se separó para formar la nueva comuna de Auquinco.
Más tarde, en 1928, la comuna de Auquinco fue unida de nuevo a Chépica. En 1960, Chépica fue afectada por el terremoto de Valdivia. Este fue uno de los sismos más fuertes registrados en la historia.
Desde 1976, Chépica forma parte de la provincia de Colchagua y de la región del Libertador General Bernardo O'Higgins.
Entorno Natural de Chépica
¿Cómo es el terreno y el clima?
La comuna de Chépica se encuentra en dos tipos de terreno: la Cordillera de la Costa y una zona de llanuras. El clima es de tipo mediterráneo, con lluvias en invierno.
Las temperaturas promedio en Chépica suelen variar entre los 14 y 32 grados Celsius. La altura de la comuna es de aproximadamente 200 metros sobre el nivel del mar.
¿Qué ríos y esteros hay en la comuna?
Chépica está ubicada entre las cuencas de los ríos Rapel y Mataquito, y el estero Nilahue. Además, la comuna cuenta con importantes cuerpos de agua como el estero Chimbarongo y el estero Chépica.
¿Qué tipos de plantas y animales viven aquí?
En el territorio de Chépica se pueden encontrar varios tipos de ecosistemas. Estos son lugares donde viven diferentes plantas y animales. Algunos de los bosques que se encuentran aquí son:
- Bosque esclerófilo mediterráneo andino: Con árboles como el quillay y el litre.
- Bosque esclerófilo mediterráneo costero: También con litre y azara.
- Bosque esclerófilo mediterráneo interior: Donde crecen el litre y el boldo.
- Bosque espinoso mediterráneo interior: Con espinos como el algarrobo y el litre.
Algunas de estas especies de árboles están en peligro o son vulnerables, lo que significa que necesitan protección.
¿Hay zonas protegidas en Chépica?
Sí, en Chépica existe un área destinada a la protección ambiental. Esta zona se llama "Altos de Lolol y Chépica". Su objetivo es cuidar la naturaleza y la biodiversidad del lugar.
Gobierno y Administración
Chépica es parte de un distrito electoral y una circunscripción senatorial. Esto significa que sus habitantes eligen a sus representantes en el Congreso Nacional, tanto diputados como senadores.
El Alcalde actual de Chépica es Fabián Soto González. Él trabaja junto a un Concejo municipal para administrar la comuna. Los concejales ayudan a tomar decisiones importantes para el bienestar de los habitantes.
Población de Chépica
Chépica tiene el aspecto tradicional de muchas ciudades de la zona central de Chile. Cuenta con plazas, monumentos e iglesias que suelen estar cerca de las plazas centrales. Esto ayuda a que la gente se ubique fácilmente en el pueblo.
Según el censo de 2017, la población total de Chépica es de 15.037 personas. Aproximadamente la mitad de la población vive en zonas rurales y la otra mitad en zonas urbanas.
Actividades Económicas
La economía de Chépica se basa principalmente en la agricultura, la ganadería y la apicultura (crianza de abejas).
- Agricultura: Se cultivan muchas frutas, y en las últimas décadas, el cultivo de la vid (para hacer vino) ha crecido mucho.
- Ganadería: Se crían animales como ovejas y cabras. La producción de queso de cabra es muy importante en la zona.
- Apicultura: Se produce miel de abeja, que en su mayoría se exporta a otros países.
Además, Chépica está en un proceso de reconstrucción, lo que ha impulsado el turismo. Los visitantes pueden disfrutar de lugares naturales como el almacigo de las palmas y la cascada de la olla. También se pueden practicar deportes de aventura en el sector de Candelaria III.
Cultura y Tradiciones
Festividades en Chépica
Una de las celebraciones más importantes es la Semana Chepicana. Se realiza la última semana de enero en el estadio municipal. Durante esta festividad, la comunidad se reúne para disfrutar de espectáculos musicales y probar deliciosa comida típica de la región.
Deportes en Chépica
Fútbol
Chépica ha tenido un equipo de fútbol que ha participado en campeonatos nacionales. El club se llama Juventud Chépica.
Rodeo
En el rodeo chileno, un deporte tradicional, el jinete más conocido de Chépica es René Urzúa. Él fue campeón nacional en los años 1952, 1953 y 1957.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Chépica Facts for Kids