Teatro María Guerrero para niños
Datos para niños Teatro María Guerrero |
||
---|---|---|
Bien de interés cultural | ||
![]() Fachada a la c/ Tamayo y Baus
|
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | Madrid | |
Dirección | Alfredo Sanzol | |
Coordenadas | 40°25′22″N 3°41′35″O / 40.4229, -3.69301 | |
Información general | ||
Tipo | Teatro a la italiana | |
Arquitecto | Agustín Ortiz de Villajos | |
Fundación | 1885 | |
Construcción | 1884–1885 | |
Inauguración | 15 de octubre de 1885 | |
Características | ||
Estilo | Neoclásico | |
Aforo | 550 espectadores | |
Administración | ||
Administrador | Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM) Ministerio de Cultura |
|
Sitio web oficial | ||
Teatro María Guerrero | ||
---|---|---|
Bien de interés cultural Patrimonio histórico de España |
||
![]() Sala del teatro María Guerrero.
|
||
Localización | ||
Localidad | Madrid, ![]() |
|
Dirección | Calle de Tamayo y Baus (4) | |
Datos generales | ||
Código | RI-51-0009160 | |
Declaración | en 1996 | |
Construcción | 1884 - 1885 | |
Estilo | Clasicista | |
El Teatro María Guerrero es un importante teatro público ubicado en Madrid, España. Antes se le conocía como Teatro de la Princesa. Este edificio es parte del Ministerio de Cultura de España y, junto con el Teatro Valle-Inclán, es la sede principal del Centro Dramático Nacional (CDN), que es el teatro nacional de España.
Contenido
Historia del Teatro María Guerrero
El Teatro María Guerrero tiene una historia muy interesante que se remonta a finales del siglo XIX.
¿Cómo se fundó el Teatro de la Princesa?
El teatro fue construido por encargo del marqués de Monasterio, Alfonso Osorio de Moscoso. Se inauguró el 15 de octubre de 1885 con el nombre de Teatro de la Princesa. En su primera función se presentaron las obras Muérete y verás y El corral de comedias. A este evento asistieron la reina María Cristina de Habsburgo-Lorena y la antigua reina Isabel II de España.
El marqués quería que fuera un lugar exclusivo, sin entradas baratas, para evitar al público más ruidoso. Sin embargo, la muerte del rey Alfonso XII de España poco después causó un periodo de luto y dificultades económicas para el teatro.
La era de María Guerrero en el teatro
A finales del siglo XIX, la famosa actriz María Guerrero empezó a destacar en los escenarios. Ella ya dirigía el Teatro Español. Para poder cumplir con sus compromisos artísticos, su esposo, Fernando Díaz de Mendoza, compró el Teatro de la Princesa el 20 de marzo de 1908. Así, este teatro se convirtió en el centro de las actuaciones de María Guerrero.
Durante esta época, se estrenaron muchas obras importantes de autores como Jacinto Benavente, Valle-Inclán, Pedro Muñoz Seca, los hermanos Álvarez Quintero y Benito Pérez Galdós.
María Guerrero y su esposo también invirtieron en la construcción del Teatro Cervantes de Buenos Aires. Esto afectó su economía, y tuvieron que mudarse a los pisos superiores del teatro en Madrid, añadiendo una quinta planta al edificio. Allí vivieron hasta el fallecimiento de la actriz.
El teatro se convierte en propiedad del Estado
Después de la muerte de María Guerrero en enero de 1928, el Estado español adquirió el teatro. Al principio, se usó como Conservatorio de Música y Declamación. En 1931, el teatro cambió su nombre a Teatro María Guerrero en honor a la gran actriz.
En 1933, el Gobierno de la II República Española cedió el teatro a Cipriano Rivas Cherif para que lo usara como sede de su Teatro Escuela de Arte. Las obras se presentaron desde enero de 1934 hasta marzo de 1935, cuando comenzaron unas obras de mejora en el edificio.
Un periodo de grandes cambios en España llevó al cierre del teatro. Reabrió el 27 de abril de 1940 como Teatro Nacional. Primero dependió del Ministerio de Educación Nacional y luego, desde 1951, de otro ministerio. Fue dirigido por importantes figuras como Luis Escobar Kirkpatrick (1940-1952), Claudio de la Torre (1952-1960) y José Luis Alonso Mañés (1960-1975).
Desde 1978, el Teatro María Guerrero es la sede del Centro Dramático Nacional. Su primer director en esta etapa fue Adolfo Marsillach. El 1 de marzo de 1996, el teatro fue declarado Bien de Interés Cultural, lo que significa que es un edificio muy importante para la historia y la cultura de España.
¿Qué mejoras se han hecho en el teatro?
Entre el año 2000 y junio de 2003, se realizaron grandes obras de renovación en el edificio. Se reparó la estructura, se modernizó la maquinaria del escenario y el patio de butacas, y se recuperaron elementos arquitectónicos antiguos.
Durante estas obras, la antigua cafetería del sótano se transformó en un segundo espacio llamado Sala de la Princesa. Este nombre recuerda el primer nombre del teatro. La Sala de la Princesa tiene capacidad para 80 espectadores y se usa para obras de teatro más pequeñas.
Directores del Centro Dramático Nacional en el Teatro María Guerrero (desde 1978)
Desde que el Teatro María Guerrero se convirtió en la sede del Centro Dramático Nacional, ha tenido varios directores importantes:
- 1978-1979: Adolfo Marsillach
- 1979-1981: Un equipo formado por Nuria Espert, José Luis Gómez y Ramón Tamayo
- 1981-1983: José Luis Alonso Mañés
- 1983-1989: Lluís Pasqual
- 1989-1994: José Carlos Plaza
- 1994: Amaya de Miguel
- 1994-1996: Isabel Navarro
- 1996-2004: Juan Carlos Pérez de la Fuente
- 2004-2011: Gerardo Vera
- 2012-2019: Ernesto Caballero de las Heras
- 2020-actualidad: Alfredo Sanzol
Obras destacadas estrenadas en el Teatro María Guerrero
El Teatro María Guerrero ha sido escenario de muchos estrenos importantes de obras españolas del siglo XX. Aquí te mostramos algunos de los autores y sus obras:
- Alfonso Paso
- Una bomba llamada Abelardo (1953)
- Los pobrecitos (1957)
- La boda de la chica (1960)
- Alfonso Sastre
- Escuadra hacia la muerte (1953)
- El cuervo (1957)
- Los últimos días de Emmanuel Kant (1990)
- Hermanos Álvarez Quintero
- La calumniada (1919)
- Ana Diosdado
- Los comuneros (1974)
- Antonio Buero Vallejo
- En la ardiente oscuridad (1950)
- Irene o el tesoro (1954)
- Hoy es fiesta (1956)
- Antonio Gala
- Los verdes campos del Edén (1963)
- El sol en el hormiguero (1966)
- Antonio y Manuel Machado
- Benito Pérez Galdós
- Alceste (1914)
- Santa Juana de Castilla (1918)
- Edgar Neville
- Alta fidelidad (1957)
- La vida en un hilo (1959)
- Eduardo Marquina
- Doña María la Brava (1909)
- En Flandes se ha puesto el sol (1910)
- Cuando florezcan los rosales (1913)
- Federico García Lorca
- El Público (1987)
- Gregorio Martínez Sierra
- Primavera en otoño (1911)
- Mamá (1913)
- Jacinto Benavente
- Señora ama (1908)
- La malquerida (1913)
- Campo de armiño (1916)
- La vestal de Occidente (1919)
- Joaquín Calvo Sotelo
- Plaza de Oriente (1947)
- María Antonieta (1952)
- El jefe (1953)
- La ciudad sin Dios (1955)
- El proceso del arzobispo Carranza (1964)
- José López Rubio
- Alberto (1949)
- Las manos son inocentes (1958)
- José Luis Alonso de Santos
- El álbum familiar (1982)
- José María Pemán
- La hidalga limosnera (1944)
- José Sanchís Sinisterra
- Lope de Aguirre, traidor (1992)
- Luis Fernández Ardavín
- El doncel romántico (1922)
- La vidriera milagrosa (1924)
- Manuel Linares Rivas
- La fuente amarga (1910)
- Doña Desdenes (1912)
- La fuerza del mal (1914)
- Miguel Mihura
- Ni pobre ni rico, sino todo lo contrario (1943)
- El caso de la mujer asesinadita (1946)
- Miguel de Unamuno
- Soledad (1953)
- Pedro Muñoz Seca
- El último pecado (1918),
- Ramón María del Valle-Inclán
- El marqués de Bradomín. Coloquios románticos (1906)
- La enamorada del rey (1967)
- Ricardo López Aranda
- Cerca de las estrellas (1961)
- Noches de San Juan (1964)
- Santiago Moncada
- Tránsito de madrugada (1958)
- Víctor Ruiz Iriarte
- El landó de seis caballos (1950)
Véase también
En inglés: Theatre of María Guerrero Facts for Kids