Teatro Colón para niños
Datos para niños Teatro Colón |
||
---|---|---|
Monumento Histórico Nacional | ||
![]() Fachada del teatro sobre la plaza Lavalle y calle Libertad.
|
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Localidad | Buenos Aires | |
Dirección | Cerrito, 628 CP 1010 | |
Ubicación | San Nicolás | |
Coordenadas | 34°36′04″S 58°22′59″O / -34.601083333333, -58.383083333333 | |
Características | ||
Tipo | Teatro de ópera | |
Arquitecto | ![]() ![]() ![]() |
|
Estilo | Ecléctico, Historicista | |
Superficie | 8202 metros cuadrados | |
Aforo | 2478 | |
Historia | ||
Construcción | 1888-1908 | |
Inauguración | 25 de mayo de 1908 | |
Reconstrucción | Restaurado de 2001 a 2010 | |
Información general | ||
Uso | Complejo artístico | |
Estado | Restaurado en su totalidad en 2010 | |
Propietario | Gobierno de la ciudad autónoma de Buenos Aires | |
Administrador | María Victoria Alcaraz (directora general desde 2015) | |
Acceso público | Abierto al público | |
Protección | ||
Declaración | Monumento Histórico Nacional en 1990 | |
Planta y mapa | ||
Plano de la planta baja del teatro
|
||
Plano del primer piso del teatro
|
||
Mapa de localización | ||
Sitio web oficial | ||
El Teatro Colón es un famoso teatro de ópera, ballet y conciertos que se encuentra en Buenos Aires, la capital de Argentina. Es considerado uno de los diez mejores teatros de ópera del mundo. Además, expertos en sonido dicen que su sala principal tiene la mejor acústica para ópera y la segunda mejor para conciertos en todo el planeta.
El actual Teatro Colón reemplazó a un teatro anterior que se había inaugurado en 1857. Como se necesitaba un teatro más grande y moderno, se construyó el edificio actual. Después de 20 años de trabajo, abrió sus puertas el 25 de mayo de 1908. La primera obra que se presentó fue Aida, una ópera de Giuseppe Verdi.
Grandes artistas y compañías de ópera de esa época visitaron el Teatro Colón. A menudo, después de actuar allí, continuaban sus giras por otras ciudades importantes de Sudamérica.
Con el tiempo, el teatro necesitó una gran renovación. Las obras de restauración comenzaron en 2005 y el teatro cerró desde octubre de 2006 hasta mayo de 2010. Reabrió sus puertas el 24 de mayo de 2010, listo para nuevas temporadas de espectáculos.
En 1991, el Teatro Colón fue declarado Monumento Histórico Nacional. Es la sede de varias agrupaciones artísticas importantes, como la Orquesta Estable, el Coro Estable y el Ballet Estable del Teatro Colón. También alberga el Instituto Superior de Arte, donde se forman nuevos talentos.
Contenido
Historia del Teatro Colón
El Teatro Colón ha tenido dos edificios a lo largo de su historia. El primero estuvo en la plaza de Mayo hasta 1888. El segundo, el que conocemos hoy, está frente a la plaza Lavalle. Su construcción duró 20 años y se inauguró en 1908. Antes, este lugar era una estación de tren, la primera de Argentina.
A lo largo de los años, muchas figuras importantes de la ópera, la música clásica y el ballet han actuado en el Teatro Colón. Entre ellos se encuentran Arturo Toscanini, María Callas, Luciano Pavarotti, Plácido Domingo y Rudolf Nuréyev. También han actuado artistas argentinos muy reconocidos como Marta Argerich y Julio Bocca. En la última década, artistas de música popular también han tenido la oportunidad de presentarse en este gran escenario.
En la década de 1920, se crearon los grupos artísticos permanentes del teatro. En 1931, pasó a ser administrado por la ciudad. En 1946, se buscó que más personas pudieran disfrutar de la música popular en el teatro. Esta idea se retomó en 1983, cuando el país recuperó la democracia.
En 2006, comenzó una gran restauración del edificio que duró hasta 2010. El teatro fue reinaugurado el 24 de mayo de 2010, justo a tiempo para celebrar el Bicentenario de Argentina.
En 2020 y 2021, el teatro estuvo cerrado al público durante 15 meses debido a la pandemia de COVID-19. Solo se realizaron algunos conciertos especiales.
¿Cómo se financió el Teatro Colón?
La idea de construir el primer Teatro Colón en Buenos Aires fue de un grupo de personas. A finales del siglo XIX, un grupo de ciudadanos influyentes y adinerados se unió. Querían construir un teatro de ópera de primer nivel en la ciudad. Su objetivo era que el teatro pudiera compararse con los grandes teatros de ópera de Europa.
Este grupo de amantes de la ópera fundó una sociedad en 1883. Se llamaba "Comisión Pro Teatro". Su trabajo era conseguir el dinero y llevar a cabo los planes para construir el Teatro Colón. La Comisión organizó eventos para recaudar fondos, recibió donaciones privadas y realizó sorteos.
Aunque el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires también ayudó con dinero y donó terrenos, la mayor parte de la financiación vino de personas y empresas privadas. Ellos estaban muy interesados en apoyar las artes y la Cultura de Argentina. Hubo contribuciones importantes tanto del gobierno como de ciudadanos adinerados. Durante la construcción, el gobierno de la ciudad aportó fondos públicos para que el proyecto avanzara. Las loterías y eventos de recaudación de fondos también fueron muy importantes.
Un empresario y filántropo italiano llamado Ángel María de Estrada hizo donaciones muy importantes. Él y su esposa, Clara María Ristori, se involucraron mucho en el proyecto. Su apoyo fue clave para que el Teatro Colón se construyera.
El segundo Teatro Colón, el actual, fue financiado en gran parte por el gobierno de la ciudad de Buenos Aires. También hubo algunas contribuciones privadas y se vendieron abonos para los palcos. La municipalidad tuvo un papel importante en la supervisión y el financiamiento del proyecto.
El Edificio del Teatro Colón

El edificio del Teatro Colón es enorme. Ocupa 8200 metros cuadrados y tiene una superficie total de 58.000 metros cuadrados. Está ubicado entre las calles Tucumán, Libertad, el pasaje Arturo Toscanini y la calle Cerrito (Av. 9 de Julio).
El Teatro Colón es especial porque tiene su propio Instituto Superior de Arte, una biblioteca y talleres. En estos talleres se construyen la mayoría de los telones, decorados, vestuarios y todo lo necesario para los espectáculos. Esto lo diferencia de muchos otros teatros del mundo. El instituto y los talleres son lugares donde se forman muchos artistas talentosos.
El Foyer: La Entrada Principal
La entrada principal del teatro está en la calle Libertad. Tiene una marquesina de hierro. Al entrar, llegas a un gran foyer (vestíbulo o recibidor). Está decorado con columnas de mármol rojo y estuco que imita mármol. El piso tiene diseños de teselas (pequeñas piezas). En el techo del foyer hay una cúpula octogonal de cristal traída de París. Tiene ocho figuras de musas que parecen invitar a los visitantes a disfrutar del arte.
La escalera principal es de mármol de Carrara. A los lados, tiene dos cabezas de león talladas. Otros mármoles de colores amarillo y rosado decoran la balaustrada (barandilla). Varias escaleras llevan a los pisos superiores del teatro.
Salones Elegantes
Durante los descansos de las funciones, puedes pasear por los hermosos salones del Colón. El Foyer de los Bustos tiene esculturas de famosos compositores como Mozart y Verdi. Este salón conecta con el Salón Blanco, que se usa para reuniones importantes y conferencias.
El Salón Dorado es uno de los más impresionantes. Su diseño está inspirado en la Ópera de París. Está decorado con pan de oro, columnas talladas y grandes lámparas. Los vitrales (ventanas de colores) muestran imágenes de Homero y Safo. Una serie de espejos hace que el salón parezca aún más grande y lujoso. El Salón Dorado también es un lugar donde se realizan conciertos de música de cámara, charlas y exposiciones, a menudo con entrada gratuita.
La Sala Principal: Un Lugar Mágico
La sala principal del Teatro Colón es una de las más grandes del mundo. Mide 32 metros de diámetro, 75 de profundidad y 28 de altura. Su estilo combina elementos del neorrenacentismo italiano y el barroco francés. Está decorada con mucho dorado y rojo. Tiene siete niveles y puede recibir a 2487 personas sentadas. Si se incluyen las personas de pie, ¡caben hasta 3000! El escenario es muy grande, con 35 metros de profundidad y 34 de ancho.
Cientos de luces y la combinación de colores rojizos en la tapicería y dorados en la decoración hacen que la sala se sienta cálida y acogedora.
Las butacas de la platea (la parte de abajo) son de hierro y madera, tapizadas en pana. Hay 632 butacas en 22 filas.
A los lados de la platea, hay palcos especiales llamados baignoire. Estos palcos tienen rejas removibles. Antiguamente, los usaban personas que no querían ser vistas. Hoy, se usan para grabar los espectáculos para radio o televisión. Estas grabaciones forman parte del archivo del teatro.
Sobre la platea, hay tres niveles de palcos: bajos, balcón y altos. Los pisos superiores se llaman cazuela, tertulia, galería y paraíso. Además de los asientos, hay más de 500 lugares para espectadores de pie en estos niveles.
La Cúpula: Una Obra de Arte en el Techo
La cúpula de la sala principal fue pintada originalmente por un artista francés llamado Marcel Jambon. Representaba al dios Apolo con musas.
Esta pintura original se dañó en los años 30 por filtraciones de humedad. Algunas historias dicen que fue por poner hielo en el techo durante un baile de carnaval en 1936. Otras dicen que el techo no estaba bien cubierto y el agua se filtró con el tiempo.
La cúpula estuvo sin pintura decorativa hasta mediados de los años 60. Entonces, se decidió encargar una nueva obra. El artista Raúl Soldi fue el elegido. Él no cobró por su trabajo y pintó la cúpula entre 1965 y 1966. Su obra tiene 16 telas que cubren 320 metros cuadrados. Soldi dijo que quiso hacer de la cúpula "un espejo, una memoria de colores que evoque la magia de este teatro".

La nueva pintura se inauguró el 25 de mayo de 1966. En el centro de la cúpula, hay una enorme lámpara de bronce de más de una tonelada. Fue hecha en 1908 y tiene 7 metros de diámetro, con 730 bombillas. Durante la restauración de 2010, se mejoró el sistema para bajarla y limpiarla. También se restauraron sus partes de bronce.
Dentro de la cúpula, hay un pasillo secreto. Desde allí, los músicos pueden crear efectos de sonido especiales o las "voces celestiales" que se escuchan en algunas óperas.
Instituto Superior de Arte del Teatro Colón
El Instituto Superior de Arte del Teatro Colón se creó en 1960. Nació de la unión de varias escuelas de arte que ya existían, como la Escuela de Ópera. Su primer director fue Enrique Sivieri. Desde 2007, debido a las obras de restauración del teatro, sus clases se han dado en diferentes lugares. Desde 2015, su director es el compositor Claudio Alsuyet.
El instituto forma a futuros profesionales de la música y la danza. Muchos de sus estudiantes han llegado a ser artistas famosos a nivel internacional. Algunos bailarines destacados son Julio Bocca y Paloma Herrera. Entre los cantantes, se encuentran Bernarda Fink y Verónica Cangemi.
El instituto ofrece varias carreras:
- Danza Clásica
- Canto Lírico
- Dirección escénica (para dirigir obras de teatro)
- Preparación musical de ópera
- Caracterización (maquillaje y vestuario)
- Academia Orquestal
Además, se ofrecen cursos cortos sobre:
- Canto
- Producción teatral
- Vestuario
- Maquillaje y peinado de época
- Perfeccionamiento escénico
- Danza
- Realización escenográfica
En 2009, el Instituto recibió un reconocimiento especial por su importante aporte a la música clásica en Argentina.
Centro de Experimentación del Teatro Colón
El Centro de Experimentación del Teatro Colón (CETC) es un lugar donde se crean y presentan nuevas obras de arte escénicas. Tiene su propia sala en el subsuelo del teatro. Fue fundado en 1989 y su primera obra se presentó en 1990. La mayoría de las obras que se muestran en el CETC son encargadas a compositores, coreógrafos o directores. Se producen en el teatro y se estrenan allí.
Fue una idea del director del teatro Sergio Renán. Su objetivo era mostrar obras nuevas de ópera y ballet. En 1990, se presentaron las primeras obras, Il Combattimento di Tancredi e Clorinda y Pierrot Lunaire, dirigidas por Gerardo Gandini, el primer director del CETC.
El CETC ha incluido otros tipos de arte, como el teatro, el teatro musical y obras que combinan diferentes disciplinas. Hoy en día, se dedica a mostrar las últimas tendencias en las artes escénicas.
Al principio, el CETC no tenía un lugar fijo y se presentaba en diferentes teatros de la ciudad. Mientras tanto, se preparó un espacio en el subsuelo del Teatro Colón. En 1993, se presentó la primera obra en su sede actual.
La música popular en el Teatro Colón
Tango
Aunque el Teatro Colón fue creado principalmente para la música clásica y la ópera, el tango ha estado presente desde sus primeros años. Aunque hubo períodos en los que no se escuchó, regresó con espectáculos de gran calidad. Se han realizado homenajes a grandes figuras del tango como Osvaldo Pugliese y Aníbal Troilo. En los carnavales de 1910, se organizaron bailes donde una orquesta tocó tangos.
En la década de 1920, el Teatro Colón fue mencionado en algunos tangos famosos.
En 1928, se realizó un "Gran Festival Artístico" con orquestas, cantantes y bailarines de tango. En 1931, hubo dos grandes espectáculos benéficos. En uno de ellos, Libertad Lamarque fue elegida "La Reina del Tango" por el público.
En 1933, actuaron orquestas muy importantes de tango. Durante los años 30, hubo más espectáculos de tango, especialmente para los carnavales.
Durante un gobierno de la época, actuaron orquestas como las de Juan D'Arienzo y Aníbal Troilo. En 1964, se presentó el espectáculo Tango, con Troilo como figura principal. En 1972, se realizó un Concierto de música ciudadana con varias orquestas y conjuntos de tango. En 1975, para el aniversario de la muerte de Carlos Gardel, actuó la orquesta de Héctor María Artola. En 1983, Astor Piazzolla actuó con tanto éxito que el público lo aplaudió de pie.
En 1985, se celebró el "Oratorio a Carlos Gardel". El 26 de diciembre de 1985, Osvaldo Pugliese celebró su cumpleaños número 80. Unas 5000 personas agotaron las entradas y lo despidieron con una gran ovación.
En 1989, se presentó la ópera Maratón con cantantes de ópera y bailarines de tango.
En 1992, Julio Bocca y Eleonora Cassano bailaron Piazzolla en concierto. En 1996, Daniel Barenboim presentó música de tango. En 1998, se inauguró el Festival Internacional Buenos Aires Tango en el Colón. En 2004, se hizo un homenaje a Aníbal Troilo con entradas agotadas.
En 2006, se presentó el proyecto "Café de los Maestros", que reunió a grandes figuras del tango. En 2012, se realizó un homenaje a Horacio Salgán por sus 95 años.
En 2015, en la apertura del Festival y Mundial de Tango, se recordaron los éxitos de Mariano Mores.
Folclore, jazz y rock
Además del tango, otros tipos de música popular también se han presentado en el Teatro Colón. En 1972, en un concierto de música popular, actuaron artistas como Ariel Ramírez, Jaime Torres y Mercedes Sosa. Fue la primera vez que Mercedes Sosa se presentó allí.
En 1988, los grupos folclóricos Los Hermanos Ábalos y Los Chalchaleros actuaron juntos para celebrar sus aniversarios.
En 2006, Mercedes Sosa fue la encargada de la última actuación antes de que el teatro cerrara por restauración. En los últimos años, artistas como Charly García, Luis Alberto Spinetta, Gustavo Cerati y Soledad también han actuado en el Colón. También se realizó un tributo a la memoria de Atahualpa Yupanqui.
En 2015, se presentó un ciclo de música popular llamado "Elegidos". Participaron artistas como Jorge Rojas, el Chaqueño Palavecino, Valeria Lynch y Karina, La Princesita.
Estas presentaciones de música popular han generado diferentes opiniones. Algunos las ven como un intento valioso de hacer el teatro más accesible. Otros critican el uso de amplificación, que puede cambiar la acústica de la sala. Una tercera opinión es que la música no se divide en clásica o popular, sino en buena o mala, y que hay espacio para todos los géneros.
El cine y el Teatro Colón
En 1918, Federico Valle dirigió un cortometraje animado llamado Una noche de gala en el Colón. También se conoció como Carmen Criolla. La película era una sátira y mostraba lo que pasaba en el Teatro Colón durante una función de gala de la ópera Carmen. La primera parte de la película usaba muñecos animados y mostraba la llegada de la gente al teatro. La segunda parte, con dibujos, era la representación de la ópera.
Diógenes Taborda hizo los diseños de los personajes. Se incluyeron figuras importantes de la época. Un escultor hizo los modelos de los muñecos. Para los personajes que hablaban, se hicieron varias cabezas con diferentes expresiones para que pareciera que conversaban. El ambiente del Colón fue recreado con una maqueta muy detallada.
La película El gran robo, dirigida por Rossano Brazzi, trataba sobre un grupo de ladrones que planeaba robar a todos los asistentes a una función en el Teatro Colón.
Véase también
En inglés: Teatro Colón Facts for Kids