robot de la enciclopedia para niños

Maria Callas para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
María Callas
Maria Callas 1958 fullpng.png
María Callas en 1958
Información personal
Nombre de nacimiento Maria Anna Cecilia Sofia Kalogeropoulou y Μαρία Άννα Καικιλία Σοφία Καλογεροπούλου
Nombre en inglés Maria Callas
Nombre en griego Μαρία Κάλλας
Nacimiento 2 de diciembre de 1923
Nueva York (Estados Unidos)
Fallecimiento 16 de septiembre de 1977
París (Francia)
Causa de muerte Infarto agudo de miocardio
Sepultura Mar Egeo
Residencia Nueva York, Atenas, Sirmione, París e Italia
Nacionalidad Estadounidense (hasta 1966) y griega
Familia
Padres George Kalogerópulos (padre)
Evangelía Dimitriadis (madre)
Cónyuge Giovanni Battista Meneghini (1949-1959)
Pareja Aristóteles Onassis (1959-1968)
Educación
Educada en
  • Conservatorio de Atenas
  • George Washington Educational Campus
Alumna de Elvira de Hidalgo
Información profesional
Ocupación Cantante de ópera y actriz
Área Canto
Años activa 1942-1974
Empleador Escuela Juilliard
Género Ópera
Instrumento Voz
Tipo de voz soprano assoluta
Discográficas
  • EMI
  • EMI Classics
Sitio web www.maria-callas.com/en
Distinciones
  • Comendador de la Orden al Mérito de la República Italiana
  • Estrella del Paseo de la Fama de Hollywood
  • Premio Grammy a la carrera artística (2007)

Maria Anna Cecilia Sofía Kalogeropoulos (nacida en Manhattan, Nueva York, el 2 de diciembre de 1923 y fallecida en París, el 16 de septiembre de 1977), más conocida como Maria Callas, fue una famosa soprano griega nacida en Estados Unidos. Es considerada una de las cantantes de ópera más importantes del siglo XX. Gracias a su increíble talento vocal y actoral, fue apodada «La Divina».

Maria Callas fue clave para revivir el estilo de canto llamado bel canto. Al momento de su fallecimiento, tenía nacionalidad estadounidense y griega. Hablaba inglés, griego, italiano y francés con fluidez. Sus cenizas fueron esparcidas en el Mar Egeo.

Su voz era única, con un amplio rango que le permitía cantar papeles muy diferentes. Podía interpretar desde personajes ligeros como Lucía hasta roles dramáticos como Lady Macbeth. También se le recuerda por devolver la importancia a muchos personajes de ópera, destacando su lado dramático y expresivo.

María Callas: La Voz Inolvidable de la Ópera

Sus Primeros Años y Formación Musical

Maria Callas nació en Nueva York. Sus padres, Evangelía Dimitriadis y George Kalogerópulos, eran inmigrantes griegos que llegaron a Estados Unidos en 1923. Su padre, que era farmacéutico, cambió el apellido familiar a "Callas" para que fuera más fácil de pronunciar.

En 1937, después de que sus padres se separaran, Maria se mudó a Grecia con su madre y su hermana. Allí volvió a usar su apellido original, Kalogeropulu. Comenzó a estudiar en el Conservatorio Nacional de Atenas. Para poder inscribirse, tuvo que decir que era mayor de lo que realmente era. Estudió con la soprano Maria Trivella y luego con Elvira de Hidalgo, quien le enseñó el estilo del bel canto italiano. En 1938, hizo su primera presentación no profesional en Atenas.

La relación con su madre era complicada. Su madre la presionaba mucho con sus estudios y la comparaba con su hermana. Años después, Maria Callas dijo que su madre la apoyó principalmente por razones económicas. Aunque admiraba la fortaleza de su madre, sentía que nunca la había querido de verdad.

Maria Callas debutó profesionalmente en febrero de 1942 en Atenas. Su primer gran éxito llegó en agosto de 1942 con la ópera Tosca. Durante los últimos meses de la Segunda Guerra Mundial, en 1944, Maria decidió regresar a Estados Unidos para reunirse con su padre.

En Estados Unidos, el director del Metropolitan Opera House, Edward Johnson, le ofreció papeles importantes. Sin embargo, Maria los rechazó porque no quería cantar en inglés y sentía que no eran los adecuados para su debut en América. En 1946, encontró trabajo y siguió practicando para mejorar su técnica.

Maria Callas siempre mostró un carácter fuerte y decidido. Esto se vio en su relación con su madre y más tarde con Aristóteles Onassis. Su voz era tan especial que la llamaban soprano assoluta. Algunos creen que la rápida pérdida de peso y los cambios en su repertorio pudieron afectar su voz con el tiempo.

El Camino hacia la Fama en Italia

Maria conoció al tenor italiano Giovanni Zenatello en Nueva York. Él la contrató para cantar en la Arena de Verona en Italia. Allí conoció a Giovanni Battista Meneghini, un empresario de la construcción que era 30 años mayor que ella. Meneghini fue muy importante en el inicio de su carrera.

Su debut en Italia fue en 1947. Su actuación fue un éxito, pero no le trajo muchos contratos de inmediato. Meneghini la apoyó para que siguiera estudiando canto. Luego, Maria audicionó para un papel difícil en la ópera Tristán e Isolda en Venecia. Consiguió el papel y tuvo un gran éxito, lo que le permitió cantar otros roles importantes. En 1949, se casó con Meneghini y cambió su nombre a Maria Meneghini Callas.

Ese mismo año, en mayo de 1949, Maria debutó en el Teatro Colón de Buenos Aires, Argentina. Cantó en varias óperas, incluyendo Turandot y Norma.

En Venecia, Maria Callas tuvo que reemplazar a otra cantante en la ópera I puritani. Le dieron solo una semana para aprender toda la ópera. Después de su primera presentación el 19 de enero de 1949, Maria Callas se convirtió en «la voz de Italia».

Después de su éxito en Venecia, Maria se hizo muy famosa en Italia. Finalmente, le ofrecieron un papel en el teatro más importante del país, La Scala de Milán. Su primera presentación allí en 1950 no fue muy bien recibida. Pero en su segunda presentación, el 7 de diciembre de 1951, el público de La Scala la aclamó. Fue entonces cuando recibió el apodo de «La Divina».

En mayo de 1950, Maria debutó en el Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México. Allí cantó Norma y tuvo una actuación memorable en Aida. También cantó con Giuseppe Di Stefano, formando una de las parejas más famosas de la ópera. Juntos grabaron varias óperas completas.

La Época de su Mayor Brillo Artístico

En julio de 1952, Callas firmó un contrato exclusivo para grabar con EMI. Poco después, la famosa soprano alemana Elisabeth Schwarzkopf la vio actuar y quedó tan impresionada que dijo que no volvería a cantar La traviata porque Maria lo hacía a la perfección.

Archivo:Callas Natali
Maria Callas y el tenor Valiano Natali en el Teatro del Maggio Musicale Fiorentino, durante un ensayo de Lucía de Lammermoor en 1953

Maria Callas, que era una mujer alta y de complexión fuerte, decidió bajar mucho de peso entre 1953 y 1954. Perdió más de 36 kilos. Cuando reapareció en La traviata, el director de orquesta Carlo Maria Giulini casi no la reconoció. Se había convertido en una artista ideal para las puestas en escena de Luchino Visconti.

En 1954, debutó en Estados Unidos. En 1955, tuvo un año muy exitoso en La Scala con Norma. También cantó en Berlín con Herbert von Karajan, donde el público la ovacionó tanto que tuvieron que repetir una parte de la ópera.

Archivo:Callas Sirmione
La villa en Sirmione en la que vivió con su marido, Meneghini.

En 1955, Maria Callas fue demandada por su antiguo representante. Aunque el caso se resolvió, su debut en el Metropolitan Opera House de Nueva York se retrasó hasta el 28 de octubre de 1956, donde cantó Norma.

Archivo:Visconti Callas 1957
Maria Callas tras vestidores junto al director Luchino Visconti en el Teatro de La Scala, en la obra de Anna Bolena de 1957

En 1957, Maria Callas tuvo grandes éxitos con óperas como Anna Bolena y La sonnambula. Durante una gira, Maria se retiró de una presentación en Edimburgo para asistir a una fiesta en Venecia. Allí conoció al magnate Aristóteles Onassis. Este incidente causó un escándalo, y la joven Renata Scotto la reemplazó y se hizo famosa.

En 1958, Maria Callas volvió a ser noticia por un incidente en una presentación de Norma en Roma. Aunque estaba resfriada, salió a escena. Su voz no estaba en buenas condiciones, y el público se mostró insatisfecho. Maria se retiró del escenario, lo que causó enojo. Sin embargo, la esposa del presidente de Italia la llamó para asegurarle que no había ofensa.

Ese mismo año, Maria cantó en Lisboa una de las presentaciones más aclamadas de La traviata. Su arte llegó a muchas ciudades del mundo, como Chicago, Berlín y Viena. Cerró el año con un recital en la Ópera Garnier de París, que fue transmitido a muchos países.

A finales de 1958, el director del Metropolitan Opera, Rudolf Bing, quiso contratarla. No llegaron a un acuerdo, y Bing canceló su contrato. Maria, muy molesta, dio una rueda de prensa y luego cantó una increíble Medea. A pesar de sus diferencias, Bing y Callas se reconciliaron años después.

Últimos Años y Legado Duradero

El 5 de mayo de 1959, Maria Callas actuó en el Gran Teatro del Liceo de Barcelona. Había mucha expectación. Aunque al principio la actuación no fue la esperada, en la segunda parte se ganó al público.

El 3 de noviembre de 1959, Maria Callas dejó a su esposo Giovanni Battista Meneghini por el magnate naviero griego Aristóteles Onassis. Esta relación fue muy seguida por la prensa. Maria se retiró por un tiempo, y cuando regresó, su voz había perdido fuerza.

Archivo:Tanker OLYMPIC CHIVALRY (Kiel 31.917)
Maria Callas en 1963.

En 1961, Maria representó Medea en Epidauro y en La Scala. Su voz no estaba bien, y el público comenzó a abuchear. Maria se detuvo, miró al público y continuó cantando con gran emoción, lo que le valió una ovación.

En mayo de 1965, su voz volvió a ser criticada. Durante una presentación de Norma en la Ópera de París, su compañera de escena, Fiorenza Cossotto, intentó superarla. Maria se sintió agotada y se desmayó al final de la función. En 1965, Maria Callas hizo su última presentación de ópera con Tosca en el Covent Garden de Londres. Tenía 41 años.

En 1966, renunció a su ciudadanía estadounidense y tomó la nacionalidad griega. Esto anuló su matrimonio con Meneghini. Maria esperaba casarse con Onassis, a quien amaba, pero él nunca se lo propuso.

El 20 de octubre de 1968, Onassis dejó a Callas para casarse con Jacqueline Kennedy, la viuda del presidente estadounidense John Fitzgerald Kennedy. Maria Callas quedó muy dolida y nunca superó este abandono.

En junio de 1969, Maria comenzó a trabajar en la película Medea, dirigida por Pier Paolo Pasolini. En esta película, ella no cantaba, solo actuaba. Trabajó muy duro, incluso desmayándose un día por el esfuerzo. La película tuvo una recepción inicial fría, pero con el tiempo se convirtió en una obra importante.

Archivo:CallasAmsterdam1973a
Últimas actuaciones de Callas, en 1973 en Ámsterdam.

En mayo de 1970, Maria tuvo que ser hospitalizada de urgencia. En 1971 y 1972, intentó dirigir óperas sin mucho éxito. Luego, dio clases magistrales en la Juilliard School de Nueva York, que inspiraron una obra de teatro. Se instaló en París y vivió en soledad hasta su fallecimiento a los 53 años. Esta etapa de su vida fue recreada en la película Callas Forever.

Maria Callas regresó a los escenarios en 1973 con Giuseppe di Stefano. Querían revivir sus éxitos pasados y levantar el ánimo de Maria. Fue la primera vez en ocho años que cantaba en público. A principios de 1973, el hijo de Aristóteles Onassis falleció en un accidente. Onassis intentó volver con Callas, pero ella lo rechazó.

Aunque su voz ya no era la misma, la gira de conciertos fue un éxito por la nostalgia que generaba. El último concierto de Maria Callas fue el 11 de noviembre de 1974 en Sapporo, Japón.

El 16 de septiembre de 1977, Maria Callas falleció en su casa de París. Se desmayó y murió antes de que llegara el médico. Oficialmente, la causa fue una "crisis cardíaca". Su funeral se realizó el 20 de septiembre, y su cuerpo fue incinerado. Su urna fue robada y luego encontrada. Finalmente, sus cenizas fueron esparcidas en el mar Egeo.

Legado Artístico de Maria Callas

Archivo:Maria Callas by Karuvits
Retrato de Maria Callas pintado por el artista Oleg Karuvits en 2004.

Maria Callas tenía una técnica vocal formidable y una voz poderosa, combinadas con un gran talento para la actuación. Era una artista muy versátil. Sus estudios de bel canto le permitieron cantar muchos tipos de papeles y revivir la tradición del bel canto romántico italiano. También ayudó a que óperas olvidadas volvieran a ser populares.

El musicólogo Kurt Pahlen dijo que su canto era como "una herida abierta, que sangra entregando sus fuerzas vitales". Esto muestra la profunda emoción que transmitía.

Su voz era compleja y abarcaba tres octavas. Podía cantar desde notas muy agudas, propias de una soprano ligera, hasta roles de mezzosoprano. Tenía un timbre de voz muy particular, con un sonido metálico penetrante. Era capaz de cambiar entre notas agudas brillantes y notas graves con gran agilidad. Por eso, algunos críticos la consideraban una Soprano sfogato, una voz que podía alternar entre diferentes registros con facilidad.

Archivo:Callas's Vocal Range
Rango vocal de Callas.

El mayor talento de Callas era su musicalidad. Esto le permitía entender profundamente a cada compositor. No solo era una gran soprano con una voz inusual, sino también una actriz que interpretaba a sus personajes de una manera única. Su talento dramático y musicalidad la hicieron famosa por devolver la esencia teatral y expresiva a muchos personajes de ópera. Sus versiones de Norma, La Traviata, Tosca y Medea son consideradas referencias.

Demostró que la ópera podía ser tan emocionante como el cine. Tenía una intuición artística increíble, apoyada por directores como Luchino Visconti y Franco Zeffirelli.

Lamentablemente, parte de su fama también se debió a su vida privada y su relación con Aristóteles Onassis. Esta relación coincidió con el declive de su carrera. Sus mayores éxitos ocurrieron antes de conocer a Onassis.

El dolor emocional y la pérdida de peso aceleraron el deterioro de su voz. El "fenómeno Callas" duró poco más de una década, pero dejó una marca imborrable en el mundo de la lírica. Callas impulsó la revalorización del estilo bel canto y la interpretación del verismo. La generación de cantantes que la siguió, como Joan Sutherland y Montserrat Caballé, continuó con estos valores, lo que llevó a un florecimiento del género lírico.

Repertorio Destacado de Maria Callas

Maria Callas interpretó un total de 47 personajes en óperas. Sus actuaciones más famosas incluyen Norma, Medea, Violetta en La traviata, Lucía y Tosca. También destacó en roles como Elvira en Los puritanos, Lady Macbeth en Macbeth, y La Gioconda.

Algunas de sus grabaciones y presentaciones en vivo son consideradas las mejores hasta la fecha. Por ejemplo, su Aida en México (1951), I Puritani (1953), Medea (1953), y la versión de estudio de Tosca (1953) son legendarias. También se destacan sus interpretaciones de La Sonnambula (1955), Lucia di Lammermoor (1955), y Norma (1955).

Sus grabaciones de Il Trovatore (1956), Anna Bolena (1957) y La Traviata (1958) también son muy reconocidas. Además, sus papeles en Nabucco (1949), Turandot (1949) y Gilda de Rigoletto (1955) fueron notables.

Óperas más Representadas por Callas

  • Norma — 89 funciones (1948-1965)
  • La traviata — 63 funciones (1951-1958)
  • Tosca — 51 funciones (1942-1965)
  • Lucia di Lammermoor — 46 funciones (1952-1959)
  • Aida — 33 funciones (1948-1953)
  • Medea — 31 funciones (1953-1962)
  • Turandot — 24 funciones (1948-1949)
  • La sonámbula — 22 funciones (1955-1957)
  • Il trovatore — 20 funciones (1950-1956)
  • I Puritani — 16 funciones (1949-1955)

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Maria Callas Facts for Kids

kids search engine
Maria Callas para Niños. Enciclopedia Kiddle.