Ariel Ramírez para niños
Datos para niños Ariel Ramírez |
||
---|---|---|
El pianista y compositor, en una fotografía de noviembre de 1968.
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 4 de septiembre de 1921 Gálvez (Argentina) |
|
Fallecimiento | 18 de febrero de 2010![]() |
|
Causa de muerte | Neumonía | |
Sepultura | Panteón de la Sociedad Argentina de Autores y Compositores | |
Nacionalidad | Argentina | |
Información profesional | ||
Ocupación | compositor y pianista | |
Años activo | 1938-2005 | |
Género | música folclórica | |
Instrumento | piano | |
Discográficas |
|
|
Obras notables | Misa criolla | |
Artistas relacionados | Félix Luna, Mercedes Sosa, Atahualpa Yupanqui, Jaime Torres, Raúl Barboza y Domingo Cura | |
Sitio web | ||
Ariel Ramírez (nacido en Santa Fe, el 4 de septiembre de 1921, y fallecido en Monte Grande, el 18 de febrero de 2010) fue un talentoso músico, compositor y pianista argentino. Es reconocido como una de las figuras más importantes de la música folclórica de Argentina.
Ariel Ramírez ayudó a difundir la cultura tradicional de su país. Lo hizo a través de sus muchos discos y de las presentaciones con su compañía de folclore. Esta compañía estuvo activa desde 1955 hasta 1980. Creó muchas canciones populares y la famosa Misa criolla, una de las obras musicales más destacadas de Argentina. También fue presidente de SADAIC (Sociedad Argentina de Autores y Compositores de Música) en cinco ocasiones.
Contenido
La vida y obra de Ariel Ramírez
¿Dónde y cuándo nació Ariel Ramírez?
Ariel Ramírez nació en la ciudad de Santa Fe, Argentina, el 4 de septiembre de 1921. Su madre se llamaba Rosa Blanca Servetti y su padre, Zenón Ramírez, era maestro, periodista y escritor. Cuando tenía cuatro años, su familia se mudó a Gálvez. Esto fue debido al trabajo de su padre como director de escuelas. Allí pasó gran parte de su infancia y, a los ocho años, comenzó a tocar el piano. Tenía nueve hermanos.
Sus primeros pasos en la música
Muchos años después, Ariel Ramírez estudió composición en Buenos Aires. Sus maestros fueron Luis Gianneo, Guillermo Graetzer y Erwin Leuchter.
Alrededor de 1941, cuando tenía 20 años, comenzó a viajar por varias provincias de Argentina. Fue impulsado por Atahualpa Yupanqui, otro gran músico, quien lo escuchó tocar en Córdoba. Ariel quería conocer la música de cada región. Durante esos viajes, ofreció conciertos de piano. Tocaba música tradicional argentina y sudamericana, y también sus primeras composiciones.
En 1943, llegó a Buenos Aires. Allí dio muchos conciertos y tuvo un contrato fijo en Radio El Mundo. En 1946, grabó sus primeros discos. Uno de ellos incluía la zamba La Tristecita, que lo hizo muy conocido.
Viajes por el mundo
En 1950, Ariel Ramírez viajó a Europa. Se quedó allí unos cuatro años, viviendo en Roma. Sin embargo, hizo muchas giras para tocar música argentina en Italia, Austria, Alemania, Holanda, Bélgica e Inglaterra. En España, recibió una beca para estudiar la música tradicional que se transmitía de boca en boca.
En 1954, se mudó a Lima, Perú. Allí siguió su carrera como solista, dando conciertos en diferentes ciudades de Perú, Bolivia, Chile y Uruguay.
El regreso a Argentina y su compañía de folclore
En 1955, Ariel Ramírez regresó a Argentina. Creó la Compañía de Folklore Ariel Ramírez. Con ella, presentaba espectáculos de música y danza. Invitó a artistas de distintas regiones del país. Su primer espectáculo fue en el Teatro SODRE de Montevideo.
La compañía estuvo activa por más de veinte años, recorriendo toda Argentina. Algunos músicos famosos que comenzaron o crecieron con Ariel Ramírez fueron Jorge Cafrune, Jaime Torres, Raúl Barboza y Los Fronterizos. En 1957, el grupo, con veinte músicos y bailarines, hizo una gira de cinco meses por la Unión Soviética, Polonia y Checoslovaquia. Después de la gira, Ramírez siguió dando conciertos de piano en Europa.
Muchas de sus composiciones se hicieron muy populares en Argentina. Algunas de ellas son Triste pampeano n.º 3, Agua y sol del Paraná, Los inundados, Volveré siempre a San Juan, Allá lejos y hace tiempo y El Paraná en una zamba.
Grabaciones y obras importantes
En la década de 1960, Ariel Ramírez realizó muchas giras por Argentina. También empezó a grabar una serie de discos para la compañía Philips. Estos discos incluían sus propias obras, ya sea tocadas solo al piano o con otros músicos. También grabó una colección que mostraba la música de diferentes regiones argentinas, como la pampa o el litoral.
Uno de sus discos más importantes fue Coronación del folklore, grabado en 1963. En él participaron Eduardo Falú y Los Fronterizos.
Como compositor, Ariel Ramírez escribió muchas canciones y varios ciclos musicales completos. Estos ciclos fueron lanzados como discos y tuvieron mucho éxito. El primero de estos discos incluyó la Misa Criolla y los villancicos de Navidad Nuestra, con letras de Félix Luna.
En 1965, grabó la cantata épica Los Caudillos con Ramón Navarro. Esta obra fue escrita junto al historiador y poeta Félix Luna. Otro gran éxito fue el disco Mujeres argentinas, de 1969. Fue cantado por Mercedes Sosa y también tenía letras de Luna. Algunas de sus canciones, como Alfonsina y el mar y Juana Azurduy, son de las más queridas de su carrera.
Sus últimas grandes producciones fueron Cantata sudamericana (1972) y Misa por la paz y la justicia (1981). También compuso música para algunas películas argentinas. Además, escribió obras para enseñar, como los 15 estudios para piano sobre ritmos y formas de la tradición musical argentina.
Ariel Ramírez siguió haciendo giras y presentaciones en Argentina y en el extranjero, aunque con menos frecuencia. El 5 de agosto de 1992, se hizo un concierto en su honor en el Teatro Colón de Buenos Aires. Se llamó Ariel Ramírez, 50 años con la música nacional. Participaron muchos artistas importantes de la música popular argentina y solo se tocaron obras suyas.
Ariel Ramírez pasó sus últimos años en Monte Grande, provincia de Buenos Aires, donde falleció el 18 de febrero de 2010.
La famosa «Misa Criolla»
En 1964, la compañía discográfica Philips lanzó el álbum Misa Criolla. Fue un éxito mundial de inmediato. Esta obra se basó en un texto en español. Contó con el apoyo y la ayuda de varios sacerdotes, como Osvaldo Catena, Jesús Gabriel Segade y Alejandro Mayol.
La Misa Criolla es una obra musical con melodías originales de Ariel Ramírez. Estas melodías se basan en ritmos tradicionales de Argentina y de otros países de América. La obra es interpretada por un solista, un coro, piano y un grupo de instrumentos andinos, como el charango, la quena y el siku.
La Misa Criolla tiene cinco partes, que son:
- Kyrie (con ritmos de baguala y vidala)
- Gloria (con ritmos de carnavalito y yaraví)
- Credo (con ritmo de chacarera trunca)
- Sanctus (con ritmo de carnaval cochabambino)
- Agnus Dei (con ritmo de estilo pampeano)
Esta obra fue muy importante porque llevó la música de Argentina a un nivel artístico que fue admirado en Europa, América y otras partes del mundo.

El estreno público de la Misa Criolla fue en Stuttgart, Alemania, el 9 de marzo de 1967. Participaron el grupo Los Fronterizos, Ariel Ramírez, Chito Zeballos, Luis Amaya, Jaime Torres, Domingo Cura y el Coro Easo y Maitea.
Se tocó por primera vez en el Teatro Colón de Buenos Aires. Quince días después, se presentó en el Lincoln Center de Nueva York y en la catedral de San Patricio de la misma ciudad. Esa versión contó con Ariel Ramírez al piano, Zamba Quipildor en la voz, Jaime Torres con el charango y su grupo, y Domingo Cura en la percusión.
La Misa Criolla se difundió por todo el mundo. Se vendieron más de 3 millones de discos en más de 40 países. Fue cantada por artistas como George Dalaras, Mercedes Sosa y José Carreras. También se presentó en importantes festivales de folclore en Argentina, como Cosquín y Jesús María.
El 12 de diciembre de 2014, la Misa Criolla fue interpretada en la Basílica de San Pedro, en el Vaticano. Fue dirigida por Facundo Ramírez, hijo del autor, y cantada por Patricia Sosa y el coro romano Música Nuova. Este concierto fue un homenaje a Nuestra Señora de Guadalupe y fue presidido por el papa Francisco.
Obras musicales de Ariel Ramírez

Ariel Ramírez compuso muchas obras a lo largo de su carrera. Aquí te presentamos algunas de las más conocidas:
- 1945: La tristecita (una zamba con María Elena Espiro)
- 1964: Navidad nuestra (villancicos con Félix Luna)
- 1965: Los caudillos (una cantata épica con Félix Luna)
- 1960: Los inundados (una canción litoraleña con Guiche Aizemberg)
- 1969: Mujeres argentinas (con Félix Luna), que incluye canciones famosas como "Alfonsina y el mar" y "Juana Azurduy"
- 1977: París, la libertad (una canción con Félix Luna)
- 1950: Agua y sol del Paraná (canción litoraleña con Miguel Brascó)
- 1958: El nacimiento del charango
- 1972: Cantata sudamericana (con Félix Luna)
- 1975: Quince estudios para piano
- 1980: Tríptico mocoví (con Guiche Aizenberg)
- 1980: Misa por la paz y la justicia
- 1980: La hermanita perdida (un aire de milonga con Atahualpa Yupanqui, dedicada a las islas Malvinas)
Música para películas
Ariel Ramírez también compuso música para varias películas argentinas:
- El muerto (1975)
- Esta es mi Argentina (1974)
- La revolución (1970)
- Güemes, la tierra en armas (1971)
- El Santo de la espada (1970)
- Martín Fierro (1968)
- La fusilación o El último montonero (1963)
- Los inundados (1962)
Además, participó como intérprete o director musical en otras películas:
- Mercedes Sosa, como un pájaro libre (1983)
- Mire que es lindo mi país (1981)
- El canto cuenta su historia (1976)
- Argentinísima II (1973)
- Argentinísima (1972)
- Cosquín, amor y folklore (1965)
- Perón, sinfonía del sentimiento (1999)
- ¡Cómo te extraño...! (1966)
Reconocimientos y premios
Ariel Ramírez recibió varios premios importantes por su trabajo:
- 2015: Premio Konex - Diploma al Mérito (póstumo) como Autor/Compositor de Música Popular.
- 1985: Premio Konex de Platino como Compositor de Folklore (Música Popular).
- 1985: Diploma al Mérito como Compositor de Folclore (Música Popular).
- 1968: Premio a la Mejor Música por la película Martín Fierro, otorgado por la Asociación de Cronistas Cinematográficos de la Argentina.
Galería de imágenes
-
Ramírez entrega un ejemplar de La Misa criolla al Papa Pablo VI durante una gira europea en 1967
-
La cantante argentina Mercedes Sosa junto al poeta Félix Luna (detrás, de pie) y Ariel Ramírez (al piano), perteneciente al disco Cantata sudamericana, editado en Argentina en 1972.
Véase también
En inglés: Ariel Ramírez Facts for Kids