robot de la enciclopedia para niños

Jaime Torres para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Jaime Torres
Jaime Torres músico.jpg
Jaime Torres en 2010
Información personal
Nacimiento 21 de septiembre de 1938
San Miguel de Tucumán (Argentina)
Fallecimiento 24 de diciembre de 2018
Buenos Aires (Argentina)
Causa de muerte Paro cardiorrespiratorio
Nacionalidad Argentina
Información profesional
Ocupación Charanguista
Años activo 1954-2018
Género Música folclórica argentina
Instrumento Charango y Ronroco
Discográfica Philips Records
Artistas relacionados Ariel Ramírez, Tomás Lipán, Tukuta Gordillo, entre otros.

Jaime Torres (nacido en San Miguel de Tucumán, Argentina, el 21 de septiembre de 1938, y fallecido en Buenos Aires el 24 de diciembre de 2018) fue un músico folclórico muy importante. Era hijo de inmigrantes bolivianos y se hizo famoso en todo el mundo por su increíble habilidad para tocar el charango.

En 1974, Jaime Torres y su grupo participaron en la ceremonia de apertura de un campeonato mundial de fútbol en Alemania. Un año después, organizó un evento especial llamado Tantanakuy. Esta palabra, que viene del quechua, significa "encuentro entre semejantes".

El Tantanakuy era una reunión de músicos de la región. Jaime Torres siguió organizando este evento hasta 2015. Además, desde 1980, creó el "Tantanakuy Infantil y Juvenil". Este encuentro era para niños y adolescentes que también querían compartir su música.

En 1988, compuso la música para la película La deuda interna. Jaime Torres tocó en muchos lugares diferentes. Desde las calles de los pueblos hasta grandes escenarios como el Teatro Colón en Buenos Aires. También se presentó en la Filarmónica de Berlín y el Lincoln Center de Nueva York.

Su primera gira por Europa fue en 1967. Tocó en varias ciudades importantes como Stuttgart, Düsseldorf y Berlín.

¿Cómo fue la carrera musical de Jaime Torres?

Los años 60: Inicios y reconocimiento

Jaime Torres tuvo una participación muy destacada en la grabación original de la famosa Misa Criolla de Ariel Ramírez en 1964. Después de esta grabación, realizó una gira por Europa para presentar la obra. En 1967, junto a la Compañía de Folklore Ariel Ramírez, fue invitado a un evento en el Teatro Ópera para la película Crónica para un futuro.

Los años 70: Giras internacionales y el Tantanakuy

En 1970, Jaime Torres viajó a Estados Unidos. Fue invitado por la OEA para tocar en Washington D. C. Al año siguiente, regresó a Estados Unidos para presentarse en Washington, Nueva York y Los Ángeles.

Luego, continuó su gira por Canadá y México. A su regreso, ofreció conciertos en varios países de Sudamérica. Entre ellos estaban Brasil, Perú, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay.

En 1972, participó con su grupo en las películas "Argentinísima I y II". También se presentó en el prestigioso Teatro Colón de Buenos Aires. Realizó una gira por España, Francia, Alemania y Suiza, países que visitó muchas veces.

En 1974, su grupo participó en la ceremonia de apertura del Campeonato Mundial de Fútbol en Alemania. Desde 1975, organizó cada año el "Tantanakuy" en Humahuaca, provincia de Jujuy. Este era un encuentro para músicos andinos que no eran profesionales. Buscaba destacar la música de la región andina.

Al Tantanakuy, que significa "encuentro" en quechua, también asistían artistas profesionales. Ellos participaban de forma gratuita en esta reunión musical. Además, no se cobraba entrada al público.

Los años 80: Tantanakuy Infantil y reconocimientos

Desde 1980, por iniciativa de Jaime Torres, se comenzó a realizar el "Tantanakuy Infantil" en octubre. En este evento participaban alrededor de quinientos niños en edad escolar. Ese mismo año, Torres realizó una gira por Israel con Ariel Ramírez. Visitaron lugares importantes, como la Basílica de la Anunciación en Nazaret.

A principios de 1987, sufrió un accidente de auto en Humahuaca. Esto ocurrió cuando se dirigía a ensayar para una presentación. Después de recuperarse, realizó otra gira por Europa. Recibió el premio SADAIC por ser uno de los Grandes Intérpretes de Música Popular.

A finales de 1987, una de sus obras, Caminos en la Puna, fue incluida en una presentación de ballet en el Teatro Colón. En 1988, visitó Israel y Venezuela. Ese año, la película La deuda interna, con música compuesta por Torres, ganó un premio importante en el Festival de Cine de Berlín. También fue nominada para el premio Óscar.

En 1988, una escuela de arte en Milagros, La Rioja, fue nombrada "Jaime Torres". Esto fue un reconocimiento a su talento y a su labor como artista y maestro. Durante 1989, realizó conciertos en España y Portugal. Al año siguiente, se presentó en París y Londres. También estrenó su obra Suite en Concierto en el Teatro Ópera de Buenos Aires.

Los años 90: Giras mundiales y premios

En 1991, Jaime Torres realizó una gira por Japón. Grabó un programa de dos horas para la televisión japonesa NHK. En Argentina, volvió a tocar en el Teatro Colón de Buenos Aires con la Camerata Bariloche. Interpretó su obra Suite en Concierto como solista.

A principios de 1992, ganó el premio Estrella de Mar en Mar del Plata. Luego, realizó una gira por varias ciudades de Australia. Terminó su gira presentándose en el Festival Internacional de Artes de Melbourne. En 1993, con su propia compañía, hizo una gira por el Sudeste Asiático. Tocó en lugares como Singapur e Indonesia.

Al finalizar 1993, participó como solista con la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires. Fue en el concierto de cierre de temporada del Teatro Colón. En 1994, volvió a tocar con la Camerata Bariloche en el Teatro Colón. También regresó al sudeste asiático para dar conciertos en Singapur y Kuala Lumpur.

En 1995, fue el encargado de la parte artística inicial de la Ceremonia de Apertura de los XII Juegos Deportivos Panamericanos. Estos juegos se llevaron a cabo en Mar del Plata.

En 1995, recibió el Premio Konex de Platino. Fue reconocido como el mejor instrumentista de música popular argentina. También se le entregó el Premio Konex a la Asociación Tantanakuy, que él mismo había creado. Ese año, celebró cincuenta años de vida musical.

Al año siguiente, obtuvo el Premio Lobo de Mar a la Cultura. En 1997, recibió el Premio San Juan Bautista por su trayectoria. Además, el gobierno de la provincia de Jujuy lo nombró Ciudadano Ilustre.

Los años 2000: Legado y homenajes

En 2013, la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires lo declaró Ciudadano Ilustre de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En 2015, la Fundación Konex le otorgó una Mención Especial a la Trayectoria. Esto fue por su gran aporte a la música popular argentina.

Desde 2020, cada 21 de septiembre se celebra en Argentina el "Día del charanguista". Esta fecha fue elegida en homenaje a su nacimiento. Jaime Torres es considerado el charanguista más influyente del país y uno de los principales exponentes del charango en el mundo.

Discografía destacada

  • Virtuosismo en charango, Philips 82075 (1964)
  • Aplausos para un charango, Philips 82162 (1967)
  • Taquirari (1968)
  • Norte arriba (1969)
  • De antiguas razas (1979)
  • Charango y cuatro (1986) (Jaime Torres junto a Hernán Gamboa)
  • Charango, Sonkko, America (1991)
  • Chaypi (1993) (Jaime Torres junto a Eduardo Lagos)
  • Amauta (1995)
  • El del Charango (2000)
  • Música en el Salón Blanco (DVD junto al Tata Cedrón en la Casa Rosada) (2003)
  • Electroplano (2007)
  • Altiplano, (Jaime Torres junto a Malik y Garay) (2008)
  • Pa' escuchar y Bailar (2011)

Álbumes recopilatorios

  • Amauta (1995)
  • Recorriendo el altiplano (1997)

Filmografía

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Jaime Torres (musician) Facts for Kids

kids search engine
Jaime Torres para Niños. Enciclopedia Kiddle.