robot de la enciclopedia para niños

Rafael Dieste para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Rafael Dieste
Rafael Dieste 1926.jpg
Información personal
Nacimiento 29 de enero de 1899
Rianxo (España)
Fallecimiento 15 de octubre de 1981
Santiago de Compostela (España)
Nacionalidad Española
Familia
Padre Eladio Dieste
Cónyuge Carmen Muñoz Manzano
Educación
Educado en Escuela Normal de Santiago de Compostela
Información profesional
Ocupación Periodista, escritor y catedrático
Conflictos Guerra del Rif
Miembro de
  • Real Academia Gallega (1949-1970)
  • Real Academia Gallega (1970-1981)
Distinciones
  • Día de las Letras Gallegas (1995)
Firma
Rafael Dieste firma.jpg
Archivo:Rafael Dieste 1899-1981. Fillo ilustre desta vila. O concello de Rianxo
Placa en Rianxo en honor a Rafael Dieste.

Rafael Francisco Antonio Olegario Dieste Gonçalves (nacido en Rianjo, el 29 de enero de 1899, y fallecido en Santiago de Compostela, el 15 de octubre de 1981) fue un importante escritor español. Escribía tanto en gallego como en español. Era hermano de Eduardo Dieste y tío del ingeniero Eladio Dieste. A veces usaba el seudónimo "Félix Muriel".

La vida de Rafael Dieste: Un escritor bilingüe

Rafael Dieste fue parte de dos grupos importantes de escritores: la Generación del 27 en la literatura española y la del 25 en la gallega. Con sus cuentos y obras de teatro, como A fiestra valdeira y Dos arquivos do Trasno, buscó modernizar la literatura gallega. Quería que fuera más allá de los temas rurales de la época.

Primeros años y formación

Rafael fue el hijo menor de una familia de emigrantes gallegos y uruguayos. A los quince años, comenzó a estudiar en la Escuela Normal de Santiago de Compostela. Interrumpió sus estudios para viajar a México, donde vivía uno de sus hermanos.

Al regresar a Rianjo, en la Coruña, empezó a interesarse por la literatura. Fue guiado por Manuel Antonio, otro escritor. Ambos se acercaron a ideas sobre la organización del país y la identidad cultural a través de Vicente Risco.

Servicio militar y periodismo

Entre 1921 y 1923, Rafael Dieste realizó su servicio militar en un conflicto en Marruecos. Después de esto, regresó a Galicia y terminó sus estudios de Periodismo. Colaboró en varios periódicos de Vigo, en la provincia de Pontevedra. Algunos de estos diarios fueron Faro de Vigo, Galicia y El Pueblo Gallego.

En 1926, reunió ocho relatos que ya había publicado en un libro llamado Dos arquivos do trasno. Gracias a esta obra, en 1927, entró en el Seminario de Estudos Galegos, una institución dedicada al estudio de la cultura gallega. Ese mismo año y hasta 1928, vivió en Londres con su hermano Eduardo.

Madrid y las Misiones Pedagógicas

Dieste fue parte de una nueva generación de escritores. Ellos querían dedicarse a la cultura gallega, pero también deseaban tener éxito en la literatura española. Por eso, en 1932, Rafael se mudó a Madrid para impulsar su carrera como escritor.

En Madrid, colaboró activamente con las Misiones Pedagógicas. Estas misiones eran proyectos que llevaban la cultura y la educación a zonas rurales de España. Rafael dirigió el Retablo de fantoches, un teatro de títeres. Para este teatro, escribió varias obras, como Viaje y fin de don Frontán (1930) y Curiosa muerte burlada (1933). Estas obras eran farsas, es decir, comedias con toques de drama y humor exagerado. En 1933, Rafael Dieste lideró la misión que visitó Galicia.

Periodo de conflicto y exilio

El inicio de la Guerra Civil española en 1936 sorprendió a Dieste mientras trabajaba en las Misiones Pedagógicas. Durante la guerra, formó parte de la Alianza de Intelectuales Antifascistas. Fue director del Teatro Español de Madrid y dirigió el grupo de teatro «Nueva Escena». También fue uno de los responsables de la revista literaria El Mono Azul.

Colaboró en la revista Nova Galiza y dirigió, junto a Antonio Sánchez Barbudo, la revista El Combatiente del Este (1938). Escribió obras para la ocasión, como Al amanecer y el Nuevo retablo de las maravillas (1937). Esta última obra se basaba en un texto de Miguel de Cervantes.

Cuando terminó la guerra, Rafael Dieste se exilió en 1939. Después de vivir un tiempo en Francia, Países Bajos y Uruguay, se estableció en Buenos Aires, Argentina. Allí trabajó como director literario en la Editorial Atlántida.

En 1948, viajó por Europa como representante del Museo Nacional de Artes Plásticas de Montevideo. Luego, aceptó un puesto como profesor de Lengua y Literatura Españolas en la Universidad de Cambridge hasta 1952. Después, fue profesor en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, en México, de 1952 a 1954. A finales de 1954, regresó a Buenos Aires y a la Editorial Atlántida. Allí publicó la versión final de su obra A fiestra valdeira (1958).

Regreso a Galicia y últimos años

En 1961, Rafael Dieste regresó a Rianjo. Un año después, la Editorial Galaxia, que solo publicaba autores en gallego, reeditó y amplió su libro Dos arquivos do trasno. A mediados de los años sesenta, se instaló en La Coruña.

En 1970, se convirtió en miembro de la Real Academia Galega con un discurso sobre el estilo en el habla popular. Colaboró en varias publicaciones y recibió homenajes. Sus charlas y participaciones en eventos se recogieron en el libro póstumo Encontros e vieiros (1990). En 1977, firmó un documento importante, el Manifesto dos 29, pidiendo más autonomía para Galicia. Poco antes de su fallecimiento, se publicó el libro Antre a terra e o ceo, que incluía artículos suyos de los años veinte.

En 1995, se le dedicó el Día de las Letras Gallegas, una celebración muy importante para la literatura gallega.

Reconocimientos a su legado

El escritor Roberto Bolaño rindió homenaje a Dieste al incluir un ejemplar de su obra Testamento geométrico en la trama de su novela 2666.

Con motivo del Día de las Letras Gallegas de 1995, el Ayuntamiento de Ferrol publicó una composición musical. Se trataba de un lied para mezzosoprano y piano, titulado “La Importancia”, creado por el compositor Miguel Brotóns. Esta pieza musical se inspiró en el poema "Si tú no importas" de la obra poética Rojo farol amante de Rafael Dieste.

Obras destacadas de Rafael Dieste

Archivo:Rianxo casa Dieste 01-02
Placa en la casa natal de Rafael Dieste.

Rafael Dieste fue un autor muy versátil. Sus obras muestran influencias de otros grandes escritores como Luigi Pirandello y Ramón María del Valle-Inclán.

Narrativa y poesía

Comenzó publicando relatos en gallego, como Dos arquivos do trasno: contos do monte e do mar (1926). En este libro, la fantasía y el misterio ayudaron a que la literatura gallega se alejara de los temas puramente rurales.

Más tarde, también escribió poesía, como Rojo farol amante (1933). Este libro de poemas, según el crítico Javier Alfaya, muestra la influencia de otros poetas de su generación, como Federico García Lorca y Rafael Alberti.

Su obra maestra es el libro de cuentos Historias e invenciones de Félix Muriel, publicado en 1943. Este libro, escrito en castellano, es considerado una pieza fundamental de la literatura española.

Teatro y teoría dramática

Dieste también se interesó mucho por el teatro. Junto con Lorca, Valle-Inclán y Augusto Martínez Olmedilla, renovó el teatro de títeres en España en las décadas de 1920 y 1930.

Además, escribió varios textos sobre la teoría del teatro. Por ejemplo, en Revelación y rebelión del teatro (1935), habló sobre las ideas de Edward Gordon Craig y el concepto de «supermarioneta». En Tratado mínimo del arte de la escena (1944) y El alma y el espejo (1981), analizó su propia visión de lo que es el teatro.

Obras póstumas y completas

Una de sus obras póstumas más interesantes es La isla y Tablas de un naufragio (1985), un proyecto ambicioso que Dieste no pudo terminar.

Actualmente, se está publicando una edición bilingüe de sus Obras completas (Ediciones de Castro, 1995). Ya han salido dos tomos: el primero, con su narrativa y poesía, y el quinto, con su extensa correspondencia. Todavía quedan por publicar los tomos dedicados a su teatro, ensayos y obra periodística.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Rafael Dieste Facts for Kids

kids search engine
Rafael Dieste para Niños. Enciclopedia Kiddle.