robot de la enciclopedia para niños

Retablo de fantoches para niños

Enciclopedia para niños

El Retablo de fantoches fue un pequeño teatro de títeres que formó parte de las Misiones Pedagógicas de la Segunda República Española. Su director fue Rafael Dieste. Este proyecto llevó el teatro de títeres a muchos pueblos y aldeas de España entre los años 1933 y 1936. Lamentablemente, el proyecto tuvo que terminar debido a una situación difícil que ocurrió en España.

El Retablo de fantoches era una forma sencilla y popular de llevar la cultura a lugares donde los grandes escenarios de teatro no podían llegar. Era parte de un conjunto de actividades culturales que le gustaban mucho a Manuel Bartolomé Cossío y también a la gente de los pueblos. Este conjunto incluía también un coro y la recitación de romances (poemas narrativos). Todo esto recordaba a los antiguos juglares, que eran artistas que viajaban de un lugar a otro contando historias. Incluso Miguel de Cervantes describió algo parecido en su famosa obra El Quijote, con el personaje de Maese Pedro, que luego inspiró al músico Manuel de Falla para crear su obra Retablo de Maese Pedro.

¿Cuándo y dónde se presentó por primera vez el Retablo de fantoches?

Archivo:Retablo de Fantoches -Malpica - 1933
Representación en Malpica, el 20 de octubre de 1933.

La primera vez que se presentó una obra del Retablo de fantoches fue en el pueblo de Malpica, en la provincia de La Coruña. Esto ocurrió el 20 de octubre de 1933. La obra se llamaba El dragón y su paloma.

¿Quién escribía las obras para el Retablo de fantoches?

Rafael Dieste, además de ser el director, también escribió muchas de las obras o farsas (obras de teatro cortas y divertidas) para el Retablo. Muchas de estas obras se convirtieron después en piezas de teatro más grandes. Una de las más importantes fue su adaptación del romance de La doncella guerrera, que hizo a petición de Manuel Bartolomé Cossío.

¿Cómo se hacían los títeres y el escenario?

El segundo espectáculo de títeres se presentó en León. Como era una ciudad más grande, tuvieron más tiempo para prepararse y consiguieron mejores materiales. Para hacer las marionetas, usaron papel, pasta, yeso y pegamento. En pocos días, lograron crear dieciocho cabezas de títeres. Más tarde, con la ayuda de una costurera y un carpintero, construyeron un escenario casi permanente que viajó por muchos pueblos de León y Castilla.

Véase también

  • Títeres de cachiporra
kids search engine
Retablo de fantoches para Niños. Enciclopedia Kiddle.