robot de la enciclopedia para niños

Convento de San José de los Carmelitas Descalzos (Zaragoza) para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Church of the Convent of San José
Vista de la iglesia del Convento de San José después de los asedios franceses en Zaragoza por Fernando Bambrila y Juan Gálvez en 1813, publicado en el trabajo Ruinas de Zaragoza

El Convento de San José de los Carmelitas Descalzos fue un antiguo edificio religioso en la ciudad de Zaragoza. Perteneció a la orden de los Carmelitas Descalzos. Fue demolido en la década de 1970 para dar paso a nuevas construcciones y espacios públicos.

Historia del Convento de San José

¿Cómo se fundó el Convento de San José?

Después de una importante reforma en la orden de los Carmelitas, impulsada por Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz en Ávila en 1562, las primeras comunidades de monjas de esta orden llegaron a Zaragoza. Se establecieron en el barrio del Arrabal.

En 1594, el arzobispo de Zaragoza Alonso de Gregorio y el virrey de Aragón Artal de Alagón, conde de Sástago, apoyaron la creación de la primera comunidad masculina en la ciudad. Para ello, el rey Felipe II les dio un terreno. Este terreno estaba en el camino del Bajo Aragón, cerca del río Huerva y fuera de las murallas de la ciudad. Fundar un convento era una forma común de mostrar el poder de quienes apoyaban a las órdenes religiosas.

El Convento como centro de la vida religiosa

El convento tuvo mucho éxito. En 1602, se fundó un segundo convento en Zaragoza. Pronto, llegaron a ser nueve conventos de la orden en Aragón. El convento original de San José se convirtió en el lugar donde los jóvenes aprendían y se preparaban para ser parte de la orden. Durante los siglos XVII y XVIII, fue un lugar importante en la vida religiosa, cultural y artística de Zaragoza.

El Convento durante los asedios de Zaragoza

Su ubicación, junto a la Puerta Quemada, lo hizo parte de las defensas de la ciudad. Esto ocurrió durante los asedios franceses de 1808 y 1809. Por esta razón, el convento fue escenario de intensos combates. Sufrió graves daños durante estos enfrentamientos.

Aunque fue reconstruido en 1814, su uso religioso terminó en 1835. Esto sucedió debido a un proceso llamado desamortización española. El convento pasó a ser propiedad del Estado.

¿Qué usos tuvo el Convento después de ser un lugar religioso?

Después de dejar de ser un convento, el edificio se usó como prisión. En 1900, fue oficialmente llamado "Penal de San José".

En 1908, la cárcel de Zaragoza se trasladó a la calle Predicadores. El antiguo convento se convirtió entonces en un cuartel militar. En 1971, el edificio fue vendido al ayuntamiento de Zaragoza.

Demolición y legado del Convento

Años más tarde, el ayuntamiento decidió demoler el convento. Esto permitió extender el camino de las Torres y conectarlo con el río Ebro. También ayudó a cerrar el segundo cinturón de la ciudad. En ese lugar se construiría el puente de las Fuentes.

La demolición también sirvió para crear áreas verdes. Hoy, parte de esa zona es el parque de las Glorietas de Goya, que complementa el parque Bruil. El nombre "San José" siguió usándose. La avenida que surgió del antiguo convento se llamó Avenida de San José. Esta avenida dio origen al actual barrio y distrito de San José.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Convento de San José de los Carmelitas Descalzos (Zaragoza) Facts for Kids

kids search engine
Convento de San José de los Carmelitas Descalzos (Zaragoza) para Niños. Enciclopedia Kiddle.