Miguel Salamero Buesa para niños
Datos para niños Miguel Salamero Buesa |
||
---|---|---|
![]() Miguel Salamero, aguafuerte y aguatinta de Juan Gálvez y Fernando Brambila para la serie Ruinas de Zaragoza. Inscripción: «MIGUEL SALAMERO: Fabricante de ropas de seda. En la tarde del 7 de Agosto de 1808 intentaron los franceses ganar el punto de las Monjas de Santa Fé, y colocaron con este objeto un obús a la entrada de la calle del Carmen. Pero Salamero, aun que solo, les hizo un fuego tan vivo desde las arruinadas vistas de las Monjas, que no los dejó maniobrar; y dando lugar a que acudiesen mas patriotas á aquel punto, los Franceses tubieron que retirar el obus. Fue esta una de las proezas mas señaladas del sitio. Salamero tenía entonces 48 años, era natural de Zaragoza y de la parroquia de S. Pablo». Biblioteca Nacional de España.
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 30 de septiembre de 1760 Zaragoza (España) |
|
Fallecimiento | 8 de enero de 1840 Zaragoza (España) |
|
Sepultura | Cementerio de Torrero | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | sedero | |
Miguel Salamero Buesa (nacido en Zaragoza, el 30 de septiembre de 1760, y fallecido en la misma ciudad el 8 de enero de 1840) fue un valiente ciudadano de Zaragoza. Se le recuerda por su importante papel en la defensa de la ciudad durante los Sitios de Zaragoza. Estos eventos ocurrieron en el contexto de la Guerra de la Independencia Española.
Contenido
¿Quién fue Miguel Salamero Buesa?
Miguel Salamero nació en el barrio de San Felipe, en Zaragoza. Allí pasó su infancia y asistió al colegio de las Escuelas Pías, que estaba cerca de su casa. Su familia era de clase media y él era el menor de cuatro hermanos.
La vida familiar y su trabajo
Alrededor del año 1780, la familia de Miguel se mudó al barrio de San Pablo. En 1787, Miguel se casó con Rafaela Zaro, una joven de Borja. Vivieron en diferentes calles de Zaragoza y tuvieron seis hijos: Bárbara, Agustina, Isidoro, Miguel, Antonia y Luisa.
Miguel Salamero era un sedero, lo que significa que fabricaba telas de seda. Tenía su propio taller con unos veinte trabajadores, donde creaban hermosos damascos y tafetanes.
Un héroe en tiempos de guerra
En 1801, la esposa de Miguel, Rafaela, falleció. En los años siguientes, también murieron tres de sus hijos: Luisa, Miguel e Isidoro. Siete años después, en 1808, estalló la Guerra de la Independencia Española. Miguel, que tenía 47 años, decidió equipar a sus propios trabajadores para formar un grupo de escopeteros. Su objetivo era defender la ciudad de los invasores.
La defensa de Zaragoza
Miguel Salamero y sus hombres participaron en los dos sitios de Zaragoza. Su valentía fue especialmente notable el 4 de agosto de 1808. Ese día, las fuerzas invasoras lograron entrar a la ciudad por una parte de la muralla.
Salamero y sus hombres defendieron con gran coraje la huerta y el convento de Santa Fe. Este lugar era muy importante estratégicamente. Gracias a su resistencia, impidieron que los invasores avanzaran por esa zona de la ciudad. Otros defensores, como Santiago Sas, también lucharon heroicamente en otros puntos.
Santiago Sas escribió una carta al general Palafox contando el heroísmo de Miguel Salamero. En esa carta, pidió que se le otorgara el Escudo de Distinción por sus acciones.
Reconocimientos por su valentía
El general Palafox reconoció la valentía de Miguel Salamero. Le concedió el Escudo de Defensor por su participación en el Primer y Segundo Sitio de Zaragoza. También recibió el Escudo de Distinción, como había solicitado Santiago Sas.
El legado de Miguel Salamero
Miguel Salamero falleció el 8 de enero de 1840, a la edad de ochenta años, junto a su hija Bárbara.
En su honor, la antigua huerta de Santa Fe, que él defendió con tanto valor, se convirtió en una plaza en Zaragoza. Hoy en día, esa plaza lleva su nombre: Plaza de Miguel Salamero.