Felipe Sanclemente y Romeu para niños
Datos para niños Felipe Sanclemente y Romeu |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1 de mayo de 1758 Barbastro, Huesca |
|
Fallecimiento | 1815 Zaragoza |
|
Nacionalidad | España | |
Ciudadanía | España | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político | |
Conocido por | Defensor en los Sitios de Zaragoza | |

Felipe Antonio Sanclemente y Romeu (nacido el 1 de mayo de 1758 en Barbastro, Huesca, España – fallecido en 1815 en Zaragoza, España) fue un importante comerciante y una figura destacada en la vida pública de su tiempo. Es especialmente recordado por su valiente participación en la defensa de Zaragoza durante un conflicto histórico.
Contenido
Biografía de Felipe Sanclemente
¿Dónde nació y cómo fue su juventud?
Felipe Sanclemente nació en Barbastro, una ciudad en la provincia de Huesca. Durante su juventud, trabajó como ayudante en un comercio. En el año 1787, decidió mudarse a Zaragoza.
¿Cómo se destacó en Zaragoza?
Una vez en Zaragoza, Felipe Sanclemente demostró un gran talento para los negocios. Pronto se convirtió en una persona influyente en la ciudad. En 1802, ya formaba parte del Ayuntamiento de Zaragoza como "diputado del Común". Esto significaba que representaba a los ciudadanos en las decisiones de la ciudad.
Su papel en la defensa de Zaragoza
A pesar de tener una buena posición económica y 50 años de edad, Felipe Sanclemente participó activamente en la defensa de Zaragoza. En ese momento, la ciudad estaba siendo atacada en lo que se conoce como los Sitios de Zaragoza.
El General Palafox, quien dirigía la defensa, lo nombró miembro de la Junta Militar. Esta junta era un grupo encargado de organizar la defensa de la ciudad. Felipe Sanclemente no dudó en usar sus propios bienes para ayudar a conseguir lo necesario para proteger Zaragoza.
También participó directamente en los combates, especialmente los días 4 y 5 de agosto. Fue herido el 5 de agosto mientras luchaba cerca del Palacio del Conde de Fuentes. Una bala le atravesó la rodilla, causándole una herida grave.
¿Qué pasó después de su herida?
La herida dejó a Felipe Sanclemente con una discapacidad, y desde entonces tuvo que usar muletas para caminar. Esto le impidió participar en la segunda parte de la defensa de Zaragoza.
Después de que la ciudad se rindiera en 1809, logró escapar con su esposa. Había perdido su fortuna y su salud. Viajó por diferentes partes de España que no estaban bajo control enemigo hasta que llegó a Cádiz.
En Cádiz, continuó mostrando su compromiso con su país. Escribió textos donde expresaba sus ideas sobre la sociedad y la política de su tiempo.
Su regreso a Zaragoza
Cuando Zaragoza fue recuperada en 1813, Felipe Sanclemente regresó a la ciudad. Los ciudadanos, agradecidos por su valentía y servicio, pidieron que se le diera un puesto de trabajo. Así, fue nombrado Administrador de Aduanas de Zaragoza, lo que le permitió vivir dignamente.
En 1814, fue elegido nuevamente para un cargo honorífico en una hermandad local. Sin embargo, falleció al año siguiente, en 1815.
Escritos de Felipe Sanclemente
Felipe Sanclemente escribió algunos textos que mostraban sus opiniones de forma ingeniosa y a veces crítica.
- Los serviles cuerdos y los liberales locos, transformados en Maniqueos antiguos mixturados con los modernos: Este libro fue publicado en Cádiz en 1812. En él, Sanclemente compartía sus puntos de vista sobre los cambios y las ideas de la época.
- Caso moral y ejemplar, ocurrido en Madrid en el siglo pasado entre un comerciante calvo y otro cojo, que puede servir de introducción, á la conducta pública y privada de otro comerciante Calvo de cierta montaña: Este escrito fue impreso en Zaragoza. Era una historia que usaba personajes para criticar a una figura pública de su tiempo.
Homenajes a Felipe Sanclemente

En Zaragoza, una calle céntrica lleva su nombre, cerca del lugar donde fue herido.
El 25 de mayo de 2009, se inauguró un busto en su honor. Este busto se encuentra en la esquina de la calle Felipe Sanclemente con el Paseo de la Independencia en Zaragoza. Fue creado por el escultor Jesús Gazol, quien se basó en un retrato antiguo de Felipe Sanclemente para darle forma. Este homenaje se realizó con motivo del bicentenario de los Sitios de Zaragoza.