Mariano Renovales para niños
Datos para niños Mariano Renovales |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 30 de julio de 1774 Arcentales (Vizcaya, España) |
|
Fallecimiento | 21 de mayo de 1820 La Habana (Cuba) |
|
Causa de muerte | Veneno | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Lealtad | España | |
Rango militar | Mariscal | |
Conflictos | Invasiones Inglesas, Guerra de la Independencia Española | |
Francisco Mariano Renovales Rebollar Santelices y Mollinedo (nacido en Arcentales, Vizcaya, el 30 de julio de 1774 – fallecido en La Habana, el 21 de mayo de 1820) fue un militar español. Luchó en las Invasiones inglesas en el Río de la Plata y tuvo un papel importante en la Guerra de la Independencia Española contra el ejército de Napoleón Bonaparte.
Contenido
Biografía de Mariano Renovales
Francisco Mariano Renovales nació en Arcentales, Vizcaya, el 30 de julio de 1774. Su familia tenía raíces en Cantabria.
Desde joven, se dedicó al comercio. Era el segundo hijo de su familia, lo que probablemente lo llevó a viajar a Buenos Aires, la capital del Virreinato del Río de la Plata.
En 1793, se unió al ejército como cadete en la caballería, una unidad que usaba caballos.
¿Cómo participó Renovales en las Invasiones Inglesas?
En 1806, las fuerzas británicas ocuparon Buenos Aires. Renovales se unió a la resistencia liderada por Juan Martín de Pueyrredón. Participó en el Combate de Perdriel el 1 de agosto de ese año.
Por su valentía, fue reconocido por el Cabildo de Buenos Aires con un escudo de oro.
Después de que los españoles recuperaran Buenos Aires, Renovales fue ascendido a sargento mayor. Quedó al mando del Regimiento de Húsares, también conocido como Húsares de Pueyrredón.
También fue dueño de un barco corsario llamado el Mosca de Buenos Aires. Este barco vigilaba a la flota británica en el Río de la Plata.
Sin embargo, Renovales no llegó a luchar en la segunda invasión inglesa al Río de la Plata. En marzo de 1807, regresó a Bilbao. Para junio de 1808, ya era teniente coronel de caballería y vivía en Zaragoza.
La Guerra de la Independencia Española
La defensa de Zaragoza
Cuando comenzó la Guerra de Independencia Española, Renovales se unió a la lucha contra los ejércitos de Napoleón Bonaparte. Se destacó como un héroe en los Sitios de Zaragoza. El 15 de junio de 1808, luchó contra los franceses que habían entrado en la ciudad.
El 2 de julio, dirigió a sus hombres en la defensa de la puerta Sancho. Luego, ayudó a los defensores del Portillo.
El 7 y 29 de julio, realizó ataques fuera de la ciudad para obligar a los franceses a retroceder.
El brigadier José de Palafox y Melci, líder de la resistencia, le encargó defender una importante línea de defensa. Palafox confiaba mucho en él.
A principios de agosto, el ejército francés recibió más soldados y rodeó la ciudad. El 4 de agosto, después de un fuerte bombardeo, los franceses atacaron la ciudad. Renovales luchó valientemente y logró expulsar a los franceses de varias posiciones.
Palafox ascendió a Renovales a coronel y le pidió que organizara un regimiento de caballería, los Húsares de Palafox. Este grupo, aunque pequeño, luchó como infantería en las calles de Zaragoza.
El 21 de diciembre, comenzó el segundo sitio de Zaragoza. Renovales defendió el convento fortificado de San José, un objetivo clave para los franceses. Después de once días de bombardeos y ataques, el convento quedó destruido. El 11 de enero de 1809, Renovales se retiró, llevando a sus heridos y salvando parte de sus cañones. Por su valiente defensa, fue ascendido a brigadier.
El 21 de febrero, la ciudad se rindió. Estaba casi destruida, con muchos menos habitantes y una enfermedad. Palafox estaba enfermo, y la ciudad se entregó a las tropas francesas.
Renovales fue capturado, pero logró escapar en Pamplona mientras lo llevaban a Francia. El mariscal francés Louis Gabriel Suchet escribió en sus memorias sobre la sorprendente fuga de Renovales.
Otra versión de su escape dice que una señora, Antonia Caparroso, intentó ayudarlo a escapar. La segunda vez, fue liberado por la familia Gambra, con la ayuda de pastores.
Acciones en Roncal y Cádiz
A principios de mayo de 1809, Renovales reunió sus fuerzas en el valle de Roncal. Publicó escritos con ideas de pensadores como Voltaire y Jean-Jacques Rousseau.
El 21 de mayo, derrotó a un grupo francés cerca de Ansó, Huesca. Luego, se retiró al río Cinca.
Con más soldados, marchó hacia Navarra. El 15 de junio, tuvo un pequeño enfrentamiento cerca de Lumbier. Los franceses le exigieron que se entregara, pero Renovales se negó. Tuvo que retirarse de nuevo y finalmente se refugió en Cádiz, donde fue recibido como un héroe. Allí, fue ascendido a mariscal de campo.
En 1810, Renovales participó en un plan para liberar al rey Fernando VII. Este plan no tuvo éxito.
Más tarde, se le encargó una expedición por mar contra la costa Cantábrica, que estaba bajo control francés. Para reclutar soldados, publicó un anuncio en Cádiz con una caricatura del rey José I Bonaparte.
La expedición salió de Cádiz el 14 de octubre con 1200 soldados españoles y 800 ingleses. Llegaron a Gijón el 17 de octubre y desembarcaron al día siguiente. Luego, intentaron atacar Santoña, pero fueron rechazados. Una tormenta hundió dos de sus barcos, y se refugiaron en Vivero.
Desde Potes, en Cantabria, Renovales atacó a los franceses. Sin embargo, fue destituido por no seguir las órdenes de las autoridades españolas.
En 1812, estuvo al mando de 3700 hombres en Vizcaya. Contribuyó a que las tropas francesas salieran de Santander. En 1813, fue herido y capturado en Carvajales de Zamora.
Prisionero en Normandía
Fue llevado a un campo de prisioneros en Normandía, Francia. Allí, Renovales causó muchos problemas. Intentó sobornar a los guardias y provocó un intento de rebelión entre los prisioneros. Los franceses estaban sorprendidos por su comportamiento.
Nueva fuga
Renovales logró escapar de nuevo y huyó a Inglaterra.
Exilio y fallecimiento
Renovales tenía ideas liberales y, después de la guerra, se unió a varias conspiraciones contra el rey Fernando VII de España.
Conspiraciones en Francia
Después del fracaso de una conspiración en 1815, Renovales se unió a la "conspiración del Triángulo". El objetivo era obligar a Fernando VII a aceptar la Constitución de 1812 o, si no, quitarlo del poder. La conspiración fue descubierta en 1816, y Renovales logró exiliarse en Francia.
Pronto se involucró en otra conspiración liberal. En septiembre de 1816, Renovales fue a Bilbao para organizar un ataque. Pero la conspiración fue descubierta de nuevo. Renovales fue condenado a muerte, pero logró huir a Francia. Allí, informó al gobierno español sobre una expedición que se preparaba para apoyar la independencia de las colonias americanas, por lo que fue perdonado.
En Londres
Sin embargo, se fue a Londres con un nombre falso, Lecuna. Allí, lideró una nueva conspiración para apoyar a los independentistas venezolanos. El 13 de diciembre de 1817, le escribió a Simón Bolívar ofreciéndole sus servicios. Bolívar le respondió el 20 de mayo de 1818, invitándolo a unirse a los ejércitos en América.
Pero Renovales también pasaba información al Rey de España, actuando como un doble agente.
Desde Londres, acordó con el gobierno español deshacer su expedición y viajar a Nueva Orleans. Esto le permitiría contactar a los rebeldes y seguir informando a la corte.
En Nueva Orleans y La Habana
En 1818, viajó a Nueva Orleans. Las autoridades de La Habana, Cuba, informaron de su llegada. Desconfiaban de él, aunque parecía cumplir lo acordado.
En mayo de 1819, Renovales había recibido mucho dinero, pero no había entregado la información esperada.
El 23 de febrero de 1820, Renovales se enteró de un levantamiento en España que daría lugar al Trienio Liberal. Se embarcó de inmediato hacia su patria. El 15 de mayo de 1820, llegó al puerto de La Habana, que estaba en un momento de agitación. Fue detenido y llevado a la prisión del castillo de la Cabaña. Falleció allí dos días después, el 21 de mayo de 1820, debido a una enfermedad (fiebre amarilla). Se rumoreaba que había sido envenenado.
Un personaje de libros
Mariano Renovales aparece en varias novelas de Pío Baroja. Baroja lo describía como un hombre de baja estatura, piel morena, ojos oscuros y una gran cicatriz en el cuello. Decía que Renovales "pasó como un meteoro por la historia de España".
|