La Serrota para niños
Datos para niños La Serrota |
||
---|---|---|
La Serrota, vista desde La Torre.
|
||
Ubicación | ||
Continente | Europa | |
Península | Ibérica | |
Cordillera | Sistema Central | |
Área protegida | Sierra de la Paramera y Serrota | |
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Subdivisión | ![]() |
|
Coordenadas | 40°29′57″N 5°04′43″O / 40.49911667, -5.07868889 | |
Características | ||
Tipo | Sierra y Montaña | |
Dirección | De oeste a este | |
Longitud | 22 km | |
Anchura | 11 km | |
Área | 165 km² aprox. | |
Cota máxima | Serrota (2294 m s. n. m.) | |
Cumbres | Serrota (Cerro del Telégrafo), Cerro Calamocho, Cerro del Santo, Peña Pajarita, Valderromán, Piedra Lobera, La Tocona, Peña Levante | |
Piedemonte | De 1200 a 1500 m snm | |
Geología | ||
Tipos de roca | Macizo montañoso de granito | |
Historia y montañismo | ||
1.ª ascensión | En el siglo V a. C. por los pueblos prerromanos de los vetones | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Castilla y León
|
||
La Serrota es una cadena de montañas que se encuentra en el Sistema Central, en la provincia de Ávila (España). Es una de las sierras más altas de la provincia, alcanzando una altura máxima de 2.294 metros.
Esta sierra se extiende de oeste a este, de forma paralela a la sierra de Gredos por el norte. Tiene una longitud de unos 22 kilómetros y cubre un área de aproximadamente 165 kilómetros cuadrados. Desde sus cumbres, se pueden ver paisajes impresionantes. En días claros, es posible ver desde la sierra de Guadarrama hasta la sierra de Gata. Hacia el norte, se divisa la meseta castellana, e incluso la ciudad de Salamanca. Al sur, se observa la sierra de Gredos.
La Serrota está conectada con otras sierras cercanas. El puerto de Menga la une con la sierra de la Paramera. El Puerto Chía la conecta con la sierra de Villafranca. El Puerto de Villatoro la une con la sierra de Ávila. Es una de las zonas más frías de España. En sus cumbres, aún se pueden ver huellas de antiguos glaciares. Los ríos Adaja y Corneja, que forman parte de la cuenca del Duero, nacen en esta sierra. También nacen aquí varias fuentes importantes del río Alberche.
Junto con la sierra de la Paramera, La Serrota forma el Espacio Natural de Sierras de la Paramera y Serrota, un área protegida por su valor natural.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de La Serrota?
El nombre "Serrota" viene de la palabra vasca errota, que significa "molino".
Según el libro de Dámaso Barranco, Una aproximación histórica a dos comunidades de villa y tierra abulenses, la episcopal Bonilla y la señorial Villatoro, se le llamó "sierra errota" o "sierra de molinos" porque había muchos molinos de agua en las laderas de los ríos Corneja, Adaja y Tejos. Esto se debe a que las personas que repoblaron esta zona venían principalmente del País Vasco.
Estos molinos usaban ruedas de piedra que se hacían en las canteras de Villatoro. Curiosamente, en algunos pueblos cercanos de la sierra de Ávila, como Muñogalindo o La Torre, a La Serrota también se la conoce como "Salrrota".
¿Cómo es el terreno de La Serrota?
La parte más alta de La Serrota tiene varios picos. Los más importantes son:
- El Cerro del Telégrafo, que es el punto más alto con 2.294 metros.
- El Cerro Calamocho, con 2.265 metros.
- El Cerro del Santo, con 2.199 metros.
- El Cerro Serrotilla, con 2.279 metros.
Estos picos ayudan a dividir las aguas que van hacia los ríos Adaja, Corneja y Alberche. Otros picos importantes son Valderromán, Peña del Belesar y Peña Pajarita.
En la ladera que mira hacia el río Alberche, destacan el Cerro de Navalacierva y Piedra Lobera. En la ladera del río Adaja, se encuentran el Cerro Pajarote y Las Veletas. Finalmente, en la ladera del río Corneja, están El Belesar y Piedra Águila.
¿Qué plantas crecen en La Serrota?
La mayor parte de la vegetación en La Serrota son matorrales. El más común es el piorno serrano (Cytisus balansae), un arbusto que no suele medir más de un metro. Junto a él, crece el enebro rastrero (Juniperus communis), conocido por sus frutos que se usan para hacer ginebra. También hay muchos helechos.
En las zonas más bajas, donde antes había robles, se pueden ver otros tipos de piornos, como la hiniesta (Genista cinerascens) y la retama negra (Cytisus scoparius).
Las áreas sin arbustos están cubiertas de prados donde pasta el ganado. Son importantes los pastizales de cervuno (Nardus stricta). Los árboles no son muy abundantes, pero destacan los robles melojos (Quercus pyrenaica) en las zonas bajas y las encinas (Quercus ilex), que a menudo forman dehesas.
Cerca de los ríos, hay pequeños bosques con chopos (Populus alba) y sauces (Salix atrocinerea). También hay pinares de pino silvestre (Pinus sylvestris) y pino cascalbo (Pinus nigra subsp salzmannii). En zonas más bajas, crecen pinos negrales (Pinus pinaster) y pinos piñoneros (Pinus pinea).
La Serrota comparte dos especies de plantas únicas, llamadas endemismos, con la sierra de Villafranca: el Acanthorrhinum rivas-martinezzi y el Tephroseris coincyi. Esta última está catalogada como especie en peligro de extinción.
¿Qué animales viven en La Serrota?
Gracias a la gran diferencia de altura entre el valle y las cumbres, La Serrota tiene una gran variedad de animales.
Aves
- Las aves paseriformes (pájaros pequeños) son muy comunes. En las zonas bajas, se encuentran la collalba rubia y el rabilargo. En las zonas altas, con piornales y praderas, abundan el pechiazul, el roquero rojo y el acentor común.
- Otras aves comunes son la perdiz roja, la codorniz, la paloma torcaz y la tórtola.
- Las rapaces (aves de presa) son muy destacadas. Se pueden ver el águila imperial, el buitre negro, el buitre leonado, el águila real y el halcón peregrino.
- También hay especies muy valiosas como la cigüeña negra, el alimoche, el sisón y el búho real.
Mamíferos y peces
- Recientemente se ha reintroducido el corzo (Capreolus capreolus). Hay una gran población de jabalí (Sus scrota). El zorro (Vulpes vulpes), el gato montés (Felis silvestris), el tejón (Meles meles) y la gineta (Genetta genetta) también viven aquí.
- La esquiva nutria (Lutra lutra) se ve en primavera. El visón americano (Mustela vison), una especie introducida, ha afectado a la población de la trucha común (Salmo trutta fario) en el río Corneja.
- Son muy abundantes el conejo (Oryctolagus cuniculus) y la liebre ibérica (Lepus granatensis).
- Entre los mamíferos más pequeños, se encuentran el desmán de los Pirineos (Galemys pyrenaicus), la musaraña española (Sorex granarius) y el erizo común (Erinaceus europaeus).
Anfibios y reptiles
- Se pueden observar la salamandra común ibérica (Salamandra salamandra), el gallipato (Pleurodeles waltl) y el tritón ibérico (Triturus boscai).
- También hay lagarto verdinegro (Lacerta schreiberi), el lagarto ocelado (Timon lepidus) y la lagartija serrana (Iberolacerta monticola).
- Entre los anfibios, están el sapo común (Bufo bufo spinosus) y la rana verde ibérica (Rana perezi).
- Se encuentran la víbora hocicuda (Vipera latasti) y la culebra lisa europea (Coronella austriaca).
- La culebra bastarda (malpolon monspessulanus) es menos común, pero puede medir hasta 2,5 metros. La culebra acuática de collar (Natrix natrix) es más rara de ver.
¿Qué pueblos forman parte de La Serrota?
La sierra de La Serrota tiene una superficie de 16.500 hectáreas y abarca territorios de los siguientes municipios:
Datos curiosos sobre La Serrota
El territorio de La Serrota estuvo habitado en el siglo V a. C. por el pueblo de los vetones. Se han encontrado figuras de piedra de animales, llamadas verracos, en la zona de Villatoro, así como restos de cerámica y herramientas de esa época. La zona aún no ha sido explorada a fondo por los arqueólogos. Es posible que existan castros (antiguos poblados fortificados) celtibéricos enterrados, como los que se han descubierto en lugares cercanos.
En el Libro de la Montería de Alfonso XI, se mencionan lugares en La Serrota donde vivían osos pardos. Alrededor del año 1340, se cazó un oso en una montería organizada para el rey. El oso pardo desapareció de estas tierras en el siglo XVII.
En la Dehesa de La Serrota, que pertenece a Villafranca de la Sierra, hay un corral para el ganado y un pequeño refugio de piedra. Este refugio tiene dos camas de piedra y una chimenea.
A unos 2.000 metros de altitud, quedan las ruinas de lo que fue la ermita de San Martín de Serrota. Allí se celebraba una romería tradicional a la que acudían los habitantes de los pueblos cercanos. Se sabe de su existencia desde el año 1536. Aunque la ermita ya no existe, la imagen del santo patrón se guarda en la iglesia de la villa.
Los vecinos de Villafranca, Bonilla y Villatoro visitaban la ermita de San Martín. El 11 de noviembre, día de su fiesta, se organizaban grandes celebraciones. A pesar de la altura, muchas personas llegaban en sus carretas. Las actividades duraban varios días, con bailes y música. Sin embargo, en una ocasión, un visitador de la iglesia tuvo que recordar que no se debían hacer actividades ruidosas dentro de la ermita.
De una colección de folclore de Pradosegar, se conoce la siguiente copla:
En Villanueva churreros,
en Vadillo vinagreros,
en Villatoro tramposos,
que por no pagar los diezmos
tienen la iglesia pobre
y en estado lacerioso.En Amavida cabreros
y en Pascual Muñoz la fama
de los grandes ganaderos,
más dejan el ganado solo
por no mantener los perros.Pradosegar y Muñotello,
son de grandes Molineros,
de dos costales de trigo
dan de centeno uno y medio.Los de Menga mesoneros,
(recopilada por D. Dámaso Barranco)
los de Cepeda fiesteros,
de San Martín de Serrota
siempre se marchan los últimos
aunque llegan los primeros.