Casas del Puerto para niños
Datos para niños Casas del Puerto |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Entrada a la localidad por la N-110 desde Piedrahíta
|
||
Ubicación de Casas del Puerto en España | ||
Ubicación de Casas del Puerto en la provincia de Ávila | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | El Barco de Ávila-Piedrahíta | |
• Partido judicial | Piedrahíta | |
Ubicación | 40°31′39″N 5°11′39″O / 40.52755835, -5.19411027707 | |
• Altitud | 1178 m (mín: 1090, máx: 2129) |
|
Superficie | 22,14 km² | |
Fundación | Siglo XIII | |
Población | 83 hab. (2024) | |
• Densidad | 4,47 hab./km² | |
Gentilicio | puerteño, -a | |
Código postal | 05571 | |
Pref. telefónico | 920 | |
Alcalde (2023) | Eusebio Francisco Montesano Alonso (PP) | |
Presupuesto | 116 050 € (2021) | |
Patrón | San Blas (3 de febrero) | |
Sitio web | Oficial | |
Casas del Puerto es un municipio de España. Se encuentra en la provincia de Ávila, que forma parte de la Comunidad Autónoma de Castilla y León. Este pueblo está en la Comarca de El Barco de Ávila-Piedrahíta y en el valle del Corneja. En 2024, tenía una población de 83 habitantes.
Contenido
¿Dónde se encuentra Casas del Puerto?
Casas del Puerto está en la comarca de El Barco de Ávila-Piedrahíta. Se ubica en el Valle del Corneja, a unos 47 kilómetros de la ciudad de Ávila. Puedes llegar a él por la carretera N-110 o por una carretera local que va hacia Bonilla de la Sierra.
Un lugar entre montañas y valles
El paisaje de Casas del Puerto es montañoso. Al norte, está la sierra de Villanueva, con picos de más de 1500 metros. Al sur, se encuentra La Serrota, donde las montañas superan los 2100 metros. Los puntos más altos son Peña Pajarita (2129 m), Cerro Pelado (1938 m) y Cerro de Valdehierro (1988 m).
Entre estas montañas hay pequeños valles con arroyos que desembocan en el río Corneja. El puerto de Villatoro, a 1386 metros, divide el valle del Corneja del valle de Amblés. La altitud del municipio va desde los 1090 metros en los arroyos hasta los 2129 metros en las cumbres. El pueblo se encuentra a 1178 metros sobre el nivel del mar.
Noroeste: Bonilla de la Sierra | Norte: Villanueva del Campillo | Noreste: Villatoro |
Oeste: Bonilla de la Sierra | ![]() |
Este: Villatoro |
Suroeste: Villafranca de la Sierra | Sur: Navacepedilla de Corneja | Sureste: Villafranca de la Sierra |
Caminos con historia
Existe un camino antiguo que conecta Casas del Puerto con Villafranca de la Sierra. Hace unos 60 años, los molineros lo usaban para llevar el grano a moler y luego distribuir la harina a pueblos cercanos como Villanueva del Campillo, Vadillo de la Sierra y Grajos.
Este camino también era importante para el traslado de ganado, como ovejas merinas y vacas de raza avileña-negra ibérica. Además, servía para ir a los mercados semanales y a la feria anual de ganado que se celebraba en Villafranca de la Sierra a principios de julio.
Un viaje por la historia de Casas del Puerto
¿Cómo se formó el municipio?
Hasta mediados del siglo XIX, Casas del Puerto estaba dividido en dos partes. Una pertenecía a Villafranca de la Sierra y la otra a Bonilla de la Sierra. La Calle Real, una calle principal, las separaba.
El 2 de enero de 1842, Casas del Puerto se convirtió en un municipio independiente. Al principio se llamó Casas del Puerto de Villatoro. En el año 2003, su nombre cambió oficialmente a Casas del Puerto.
Primeros habitantes y desarrollo
Es probable que los primeros pobladores se establecieran en esta zona alrededor del siglo XIII. Sin embargo, mucho antes, en los siglos IV o V, ya vivían aquí personas de origen hispanorromano. Incluso antes, la zona fue habitada por pueblos celtíberos, conocidos como vetones.
En el siglo XVIII, el pueblo tenía 9 telares, lo que indica que la producción de telas era importante. También se cultivaba mucho lino. Alrededor de 1780, un escritor llamado Antonio Ponz visitó el lugar. En su libro "Viaje de España", destacó la belleza del paisaje y la gran variedad de plantas que había, sugiriendo que en ese tiempo la vegetación era más abundante que ahora.
¿Cuántas personas viven en Casas del Puerto?
Casas del Puerto cuenta con una población de habitantes (INE ) habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Casas del Puerto entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE.En estos censos se denominaba Casas del Puerto de Villatoro: 1842, 1857, 1860, 1877, 1887, 1897, 1900, 1910, 1920, 1930, 1940, 1950, 1960, 1970, 1981, 1991 y 2001. |
Cultura y tradiciones de Casas del Puerto
Lugares de interés
- Iglesia de Santiago Apóstol: Su construcción comenzó en el siglo XV y fue ampliada en los siglos XVI y XVII. Tiene una sola nave con techos de madera tallada. La torre se terminó en 1690. Dentro, destacan sus retablos de estilo barroco, que datan de la segunda mitad del siglo XVIII.
- Cruces antiguas: Hay cinco cruces que son los restos de un antiguo Vía Crucis.
- Pilón y potro de herrar: Un pilón de 1905 y un potro de herrar, herramientas antiguas usadas para el ganado.
Desde varios puntos del pueblo, como el Alto del Puerto o las Eras de la Hormilla, se pueden ver hermosas vistas del Valle del Corneja. Se dice que Hoyociruelo, según un libro del Alfonso XI del siglo XIV, era un buen lugar para la caza.
Costumbres y folclore
- Baile de San Blas: Cada 3 de febrero, se baila en honor a San Blas. Las mujeres se visten con el traje tradicional de serrana.
- Día de los Gamusinos: La noche antes del Día de Reyes, algunos jóvenes se cubren con capas y mantas. Su objetivo es perseguir y asustar a los niños que esperan a los Reyes Magos, intentando "morderles" las orejas. Los niños, por su parte, llevan cencerros para llamar la atención de los Gamusinos.
- Campanas "a Buen Temporal": Durante el mes de mayo, las campanas de la iglesia suenan con un ritmo alegre. Este toque se llama "a Buen Temporal" y sigue la canción: "A buen temporal, mucho vino y mucho pan; el pan en la panera, el vino en la bodega".
Gastronomía local
La comida típica de Casas del Puerto incluye las patatas "machaconas", también conocidas como "patatas manzás". Como dulce tradicional, se preparan los turrillos y mantecados. Antiguamente, estos dulces se hacían en los hornos del pueblo para la fiesta de San Blas.
Fiestas populares
- San Blas: Se celebra el 3 de febrero.
- Santiago Apóstol: Se festeja el 25 de julio y es organizada por la Asociación Juvenil Casas del Puerto.