Muñotello para niños
Datos para niños Muñotello |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Vista general de la localidad
|
||
Ubicación de Muñotello en España | ||
Ubicación de Muñotello en la provincia de Ávila | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Valle del Amblés-Comarca de Ávila | |
• Partido judicial | Ávila | |
Ubicación | 40°32′35″N 5°02′27″O / 40.543055555556, -5.0408333333333 | |
• Altitud | 1152 m | |
Superficie | 19,94 km² | |
Población | 49 hab. (2024) | |
• Densidad | 3,16 hab./km² | |
Gentilicio | muñotellense | |
Código postal | 05560 | |
Alcalde (2020) | David Martín Jimenez (PSOE) | |
Sitio web | www.munotello.es | |
![]() Extensión del término municipal dentro de la provincia de Ávila
|
||
Muñotello es un pequeño municipio y una localidad de España. Se encuentra en la provincia de Ávila, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León. Este lugar está situado en el valle del Amblés, justo al pie de la montaña La Serrota. En el año 2024, Muñotello tenía una población de 49 habitantes.
Contenido
Geografía de Muñotello
Muñotello se encuentra a una altura de 1152 metros sobre el nivel del mar. Está a unos 3 kilómetros de la carretera nacional N-110.
¿Qué pueblos rodean Muñotello?
Muñotello limita con varios pueblos vecinos. Al noroeste está Amavida y al norte, Muñana. Hacia el noreste se encuentra La Torre.
Al oeste de Muñotello está Pradosegar. Al este, el pueblo limita con Narros del Puerto. Finalmente, al suroeste y al sur se encuentra Villatoro, y al sureste, Mengamuñoz.
Historia de Muñotello
Muñotello fue fundado alrededor del siglo XI por una familia llamada Tello, que tenía orígenes romanos.
La leyenda de Anguas
Se cuenta que cerca de donde está Muñotello hoy, existía un pueblo llamado Anguas. Un día, durante una celebración, las personas fueron a buscar agua a una fuente llamada "La Peraleja". Dentro del recipiente donde recogieron el agua, había una salamandra. Al hervir el agua, la salamandra también se coció. Debido a esto, los habitantes de Anguas se vieron afectados. El pueblo desapareció y los pocos habitantes que quedaron se mudaron al lugar actual de Muñotello. El nuevo pueblo recibió el nombre de Muñotello en honor a la familia Tello que decidió establecerse allí.
A mediados del siglo XIX, Muñotello tenía una población de 350 habitantes. En esa época, el pueblo contaba con 103 casas, una casa del ayuntamiento que también servía de cárcel, y una escuela para niños y niñas.
Población de Muñotello
Muñotello ha tenido cambios en su población a lo largo de los años. En 1842, tenía 350 habitantes, y su población creció hasta 782 en 1920. Desde entonces, el número de habitantes ha disminuido. En 2024, Muñotello tiene 49 habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Muñotello entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
Cultura y Tradiciones de Muñotello
Muñotello tiene varios lugares interesantes y tradiciones que forman parte de su cultura.
Lugares de interés y patrimonio
Iglesia de Santiago Apóstol
La iglesia de Santiago Apóstol es un edificio importante del siglo XVI. Tiene una nave principal y dos laterales, con una torre cuadrada en la parte delantera. El interior de la iglesia está cubierto con techos de madera.
Cerca del pueblo, a unos 500 metros de la plaza, hay un cerro llamado "El cerro de Santa Águeda". Se dice que en este lugar hubo una ermita dedicada a esta Santa, pero hoy no quedan restos de ella.
Picote de los Moros
Este lugar se encuentra a tres kilómetros del pueblo, en dirección a la sierra. La gente cuenta que los moros vivieron allí durante algún tiempo en el pasado.
Herradura del Pandero de las Mozas
En una gran roca de piedra, hay una marca que parece la herradura de un caballo. La leyenda dice que Santiago Apóstol, mientras escapaba en su caballo por la sierra, dejó esta huella marcada en la roca. Con el tiempo, la piedra se movió debido a derrumbamientos y ahora se encuentra en un lugar escondido llamado "Pandero de las Mozas". La leyenda cuenta que si logras tocar la herradura y luego lanzas tres piedrecitas pequeñas sobre una más grande, se te cumplirán tres deseos.
Rollo Jurisdiccional
El Rollo Jurisdiccional es un monumento de piedra de 5 metros de alto que se encuentra en la plaza del pueblo. Simboliza que Muñotello obtuvo su propia autonomía y justicia en 1733, durante el reinado de Felipe V, separándose de la villa de Villatoro. Su presencia indica que Muñotello tuvo el estatus de Villa con su propia autoridad legal.
Fiestas y celebraciones
En Muñotello se celebran varias fiestas a lo largo del año.
Fiesta de Santiago Apóstol
La fiesta más importante es el 25 de julio, en honor a Santiago Apóstol, el patrón del pueblo. Ese día se celebra una misa especial. Después, los jóvenes que cumplen la mayoría de edad ese año, llamados "quintos", sacan una figura del Santo de la iglesia para iniciar una procesión por las calles principales. Al finalizar la procesión, se realiza una subasta. Las personas pujan para tener el honor de llevar la figura del Santo de vuelta a la iglesia. Por la noche, es tradicional que haya bailes y celebraciones.
Durante estas fiestas, también es costumbre que los jóvenes corten un "mayo" (un árbol, generalmente un álamo blanco) y lo coloquen en la plaza. A las chicas jóvenes, se les decora la puerta de sus casas con "enramao", que son flores y hojas de álamo.
Otras celebraciones
- San Antonio: Se celebra el 13 de junio con una procesión. Al terminar, el Ayuntamiento invita a los asistentes a refrescos y comida.
- San Isidro: En esta fiesta, se celebra una misa y se bendicen los campos, pidiendo por una buena cosecha.
- Carnavales: Antiguamente, en Carnavales, si un chico invitaba a bailar a una chica, debía invitarla a algo en el bar. Luego, ella le pagaba con un puro. También era costumbre que el Martes de Carnaval, los miembros del Ayuntamiento llevaran al cura en un carro de vacas hasta la iglesia para que diera misa. Después de la misa, el cura invitaba a todo el pueblo a vino, pastas y caramelos. Los jóvenes también iban por las casas pidiendo dulces y luego hacían una merienda.