robot de la enciclopedia para niños

Go-Toba Tennō para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Go-Toba Tennō
Emperor Go-Toba.jpg
Información personal
Nombre en japonés 後鳥羽天皇
Nacimiento 6 de agosto de 1180jul.
Kioto (Japón)
Fallecimiento 28 de marzo de 1239jul.
Nakanoshima (Japón)
Sepultura Ōhara
Nacionalidad Japonesa
Familia
Familia Familia imperial japonesa
Padres Emperador Takakura
Empress Dowager Shichijō-in
Cónyuge
  • Kujō Ninshi
  • Minamoto no Ariko
  • Fujiwara no Shigeko
  • Bōmon no Tsubone
  • Oomiya no Tsubone
  • Kamegiku
  • Kojijū
Hijos
  • Emperador Tsuchimikado
  • Emperador Juntoku
  • Príncipe Masanari
  • Príncipe Dōjo
Información profesional
Ocupación Poeta de tanka y escritor
Cargos ocupados
  • Daijō Tennō
  • Emperador Enclaustrado
  • Emperador de Japón (desde 1183juliano, hasta 1198juliano)
Conflictos Guerra Jōkyū
Archivo:Emperor Go-Toba
Retrato del Emperador Go-Toba.

Go-Toba Tennō (後鳥羽天皇, Go-Toba-tennō) fue el 82.º emperador de Japón, siguiendo el orden tradicional de sucesión. Nació el 6 de agosto de 1180 y falleció el 28 de marzo de 1239. Su reinado fue desde el año 1183 hasta 1198.

Antes de convertirse en emperador, su nombre personal era Príncipe Imperial Takahira (尊成親王, Takahira-shinnō). También se le conocía como Príncipe Imperial Takanari.

¿Quién fue el Emperador Go-Toba?

Orígenes y familia imperial

Go-Toba fue el cuarto hijo del Takakura Tennō y nieto del Go-Shirakawa Tennō. Su madre fue Bōmon Shōkushi, también conocida como emperatriz viuda Shichijō-in. Ella era hija de Bōmon Nobutaka, quien pertenecía al importante clan Fujiwara.

Entre sus hijos más conocidos se encuentran el Emperador Tsuchimikado y el Emperador Juntoku, quienes también llegaron a ser emperadores de Japón.

Ascenso al trono en tiempos difíciles

En el año 1183, Japón estaba en medio de un gran conflicto conocido como las Guerras Genpei. Durante estas guerras, el clan Taira y el clan Minamoto luchaban por el control del país. El emperador de ese momento, Antoku Tennō, que era apoyado por el clan Taira, tuvo que huir de la capital, Kioto, debido al avance del clan Minamoto.

Con el trono vacío, el Emperador Enclaustrado Go-Shirakawa decidió que Go-Toba, que solo tenía tres años, debía ser el nuevo emperador. Esta fue una situación inusual porque las joyas imperiales, que son símbolos muy importantes del poder del emperador, estaban en posesión del Emperador Antoku. Por primera vez en la historia, un nuevo emperador subía al trono sin recibir estos tesoros.

Por un tiempo, hubo dos emperadores al mismo tiempo: el Emperador Antoku, reconocido por los Taira, y el Emperador Go-Toba, reconocido por los Minamoto. Esta situación terminó en 1185, cuando el Emperador Antoku falleció.

El poder del Shogunato

En 1192, el Emperador Go-Shirakawa falleció. Poco después, Minamoto no Yoritomo estableció el primer shogunato (gobierno militar de samuráis) en Japón. Esto significó que el poder real pasó de las manos del emperador a las del shōgun. El emperador, aunque seguía siendo una figura importante, tenía un papel más simbólico.

A pesar de tener menos poder político, el Emperador Go-Toba era una persona muy talentosa. Se destacó en muchas áreas artísticas como la caligrafía, la pintura, la música y la poesía. También fue un importante editor de textos.

Abdicación y el rol de Emperador Enclaustrado

En 1198, cuando Go-Toba tenía solo dieciocho años, el shōgun Yoritomo lo obligó a dejar el trono. Sus hijos, el Emperador Tsuchimikado y el Emperador Juntoku, lo sucedieron. Ellos también fueron emperadores desde niños y, al crecer, también tuvieron que abdicar.

Aun así, Go-Toba mantuvo una forma de poder como "emperador enclaustrado" entre 1198 y 1221. Esto significaba que, aunque ya no era el emperador reinante, seguía influyendo en las decisiones políticas, aunque con más limitaciones que otros emperadores enclaustrados anteriores.

Durante este período, Go-Toba tomó decisiones importantes. Por ejemplo, ordenó que algunos seguidores de una nueva corriente religiosa llamada Jodo Shu, liderada por Honen, fueran enviados lejos de Kioto o enfrentaran consecuencias. Esto ocurrió después de que dos de sus damas de honor se unieran a esta corriente sin su permiso.

Archivo:JuntokuGotobaTennoRyo
Tumba del Emperador Go-Toba y del Emperador Juntoku en Kioto.

La Guerra Jōkyū y el exilio

En 1221, el Shogunato Kamakura puso en el trono al nieto de Go-Toba, el Emperador Chūkyō, que solo tenía tres años. En respuesta, el Emperador Go-Toba inició una rebelión para intentar recuperar el poder imperial y derrocar al shogunato. Este conflicto se conoce como la Guerra Jōkyū.

Los samuráis de Kioto que no estaban de acuerdo con el shogunato apoyaron a Go-Toba. Sin embargo, los samuráis de la región de Kanto apoyaron al shogunato, especialmente gracias a la influencia de Hōjō Masako, la viuda de Yoritomo. Ella convenció a los guerreros de que si perdían, también perderían sus privilegios.

La rebelión de Go-Toba fue derrotada. Como resultado, el emperador enclaustrado Go-Toba fue enviado al exilio a las islas Oki, un lugar lejano. Algunos de sus hijos también fueron exiliados. El Emperador Chūkyō fue destronado a los pocos meses, y el trono fue ocupado por el Emperador Go-Horikawa, sobrino de Go-Toba.

Go-Toba pasó los últimos dieciocho años de su vida en el exilio. Fue enterrado en las islas Oki, aunque parte de su cuerpo fue trasladado más tarde a Ohara, Kioto.

Legado cultural y poesía

El Emperador Go-Toba es muy recordado por su gran amor y contribución a la poesía japonesa, especialmente al estilo waka.

El Shinkokinshū

Su mayor aporte fue la creación del Shinkokinshū (La nueva antología del antiguo y moderno waka). Esta es una de las tres antologías de poesía japonesa más importantes, junto con el Man'yoshu y el Kokinshu. Go-Toba ordenó su creación y participó activamente como editor.

Restauró la Oficina de Waka, un lugar dedicado a la poesía, y allí se compiló la primera versión del Shinkokinshū en 1204. Se hicieron nuevas ediciones hasta 1216. Go-Toba organizaba muchas utakai (fiestas de waka) y utaawase (concursos de waka), y también era un crítico de los poetas de su tiempo.

Poesía en el exilio

Incluso durante su exilio en las islas Oki, Go-Toba siguió escribiendo y compilando cientos de poemas waka. Creó nuevas antologías y una edición personal del Shinkokinshū, añadiendo unas 400 waka nuevas a la edición anterior. Aunque él consideraba su edición personal como la más auténtica, hoy en día la edición de 1216 es la que se considera la oficial. La edición que hizo en el exilio se llama Oki-bon Shinkokinshū.

Uno de sus poemas de 31 sílabas fue elegido por Fujiwara no Teika para ser el número 99 en la famosa antología poética Hyakunin Isshu.

Eras de su reinado

Durante el reinado del Emperador Go-Toba, Japón pasó por varias eras, que son periodos de tiempo con un nombre específico:

  • Era Juei (1182 – 1184)
  • Era Genryaku (1184 – 1185)
  • Era Bunji (1185 – 1190)
  • Era Kenkyū (1190 – 1199)

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Emperor Go-Toba Facts for Kids

kids search engine
Go-Toba Tennō para Niños. Enciclopedia Kiddle.