robot de la enciclopedia para niños

Erik Satie para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Erik Satie
Ericsatie.jpg
Erik Satie
Información personal
Nombre de nacimiento Éric Alfred Leslie Satie
Nacimiento 17 de mayo de 1866
Bandera de Francia Honfleur, Calvados, Normandía, Francia
Fallecimiento 1 de julio de 1925
Bandera de Francia París, Francia
Causa de muerte Cirrosis hepática
Sepultura Cementerio de Arcueil
Residencia Arcueil
Nacionalidad Francés
Familia
Pareja Suzanne Valadon
Educación
Educado en
Alumno de Vincent d'Indy
Información profesional
Ocupación Compositor, pianista
Movimiento Vanguardismo
Género Música del Romanticismo e impresionismo
Instrumento Piano
Obras notables Parade
Miembro de Rosacruz
Sitio web www.erik-satie.com
Firma
Satie Erik signature 1899.jpg

Éric Alfred Leslie Satie (nacido en Honfleur, Francia, el 17 de mayo de 1866 y fallecido en París, Francia, el 1 de julio de 1925) fue un importante compositor y pianista francés. Se le considera una figura clave en la historia de la música, ya que sus ideas musicales influyeron en estilos como el minimalismo y el impresionismo.

Satie también fue un pionero en el teatro del absurdo y la música repetitiva. Aunque la academia musical de su tiempo no siempre lo valoraba, otros compositores lo admiraban. Sorprendentemente, a los cuarenta años, Satie decidió estudiar formalmente en un conservatorio, a pesar de que antes había trabajado en lugares como cabarets. Desde 1884, usó el nombre de Erik Satie para sus obras.

Además de su música, Satie era un pensador muy elocuente. Escribió muchos textos y colaboró en varias publicaciones, como la revista 391 y Vanity Fair.

Vida y carrera musical de Erik Satie

¿Cómo fueron los primeros años de Erik Satie?

Archivo:MaisonSatie
Casa de Satie en Honfleur, Normandía.

La infancia de Erik Satie transcurrió entre Honfleur, en Normandía, y París. Cuando tenía cuatro años, su familia se mudó a París porque su padre consiguió un trabajo como traductor. En 1872, tras la muerte de su madre, Erik y su hermano menor Conrad regresaron a Honfleur para vivir con sus abuelos paternos. Allí, Erik recibió sus primeras clases de música de un organista local. En 1878, al fallecer su abuela, los dos hermanos volvieron a París con su padre.

En 1879, Satie ingresó en el Conservatorio de París. Sin embargo, sus profesores no lo consideraron muy talentoso. Después de un tiempo en casa, fue aceptado de nuevo en el conservatorio a finales de 1885, pero tampoco logró impresionar a sus maestros. Por ello, decidió unirse al servicio militar un año después, aunque su estancia fue muy breve.

En 1887, Satie se mudó a Montmartre. En esta época, comenzó una amistad duradera con el poeta Patrice Contamine. Con la ayuda de su padre, publicó sus primeras composiciones. Pronto se hizo conocido en el ambiente artístico del café-cabaret Le Chat Noir. Fue entonces cuando empezó a publicar sus famosas Gymnopédies. Le siguieron otras obras como las Ogives y las Gnossiennes. En este mismo periodo, conoció a Claude Debussy. En 1891, se convirtió en el compositor oficial de una orden mística llamada la Ordre de la Rose-Croix Catholique, du Temple et du Graal, para la cual creó piezas de inspiración espiritual.

Archivo:Suzanne Valadon - Portrait d'Erik Satie
Retrato de Erik Satie por Suzanne Valadon (1893).

En 1893, Satie y Suzanne Valadon, una pintora impresionista y madre de Maurice Utrillo, iniciaron una relación. Valadon se mudó cerca de Satie. Él se sentía muy atraído por ella y le escribía notas llenas de cariño. Valadon le regaló un retrato que le había pintado. Seis meses después, ella se mudó. Durante su relación, Satie compuso sus Danses Gothiques para encontrar paz. Al parecer, esta fue la única relación romántica importante de Satie en su vida.

Ese mismo año, conoció al joven Maurice Ravel, quien fue influenciado por las primeras composiciones de Satie. Una de las obras de Satie de esa época, las Vexations, no se conoció hasta después de su muerte. A finales de año, Satie fundó una organización llamada «Eglise Métropolitaine d'Art de Jésus Conducteur», de la que era el único miembro. Comenzó a componer una gran obra musical, conocida como la Messe des Pauvres, y escribió muchas cartas y artículos sobre sus ideas religiosas y artísticas.

La vida de Satie en Arcueil

A mediados de 1897, Satie se quedó sin dinero y tuvo que buscar un lugar más económico para vivir. Se mudó a una habitación muy pequeña en Arcueil, un pueblo a las afueras de París. Solía caminar los diez kilómetros hasta el centro de la ciudad, ya que no le gustaban los tranvías.

En esta época, retomó el contacto con su hermano Conrad. Sus cartas muestran que había dejado de lado sus ideas religiosas, que solo retomaría al final de su vida.

La relación musical entre Debussy y Satie

Las primeras obras de Erik Satie, creadas en la década de 1890, influyeron en las composiciones de Claude Debussy. Ambos eran contemporáneos, y la gran revolución musical de Debussy no habría sido posible sin las ideas de Satie. A su vez, los descubrimientos musicales de Debussy fueron muy importantes para la música de Satie.

Algunos expertos creen que en obras como Geneviève de Brabant y The Dreamy Fish, Satie mostró cierta rivalidad con Debussy, aunque este último probablemente no lo sabía, ya que Satie no publicó esa música. Mientras tanto, Debussy tuvo un gran éxito con su ópera Pelléas et Mélisande en 1902. Esto llevó a un debate años después sobre quién influyó a quién entre ambos compositores, un debate en el que también participó Maurice Ravel.

Las composiciones de cabaret de Satie

Desde 1899, Satie se ganó la vida como pianista de cabaret. Adaptó más de cien canciones populares para piano o para piano y voz, y también compuso algunas propias. Algunas de las más conocidas son Je te veux, Tendrement, Poudre d'or, La Diva de l'Empire y Le Picadilly. Aunque en sus últimos años Satie no valoraba su música de cabaret, en su momento le sirvió para ganar dinero.

De este periodo, solo se conservan algunas composiciones que Satie consideraba más serias. Entre ellas están Jack-in-the-box, música para una pantomima; Geneviève de Brabant, una ópera cómica corta; y The Dreamy Fish, música para un cuento. La mayoría de estas obras quedaron incompletas, casi ninguna se estrenó y ninguna se publicó en su época.

El estudio en la Schola Cantorum

En octubre de 1905, Satie se inscribió en la Schola Cantorum de París para estudiar contrapunto clásico, a pesar de la opinión de Debussy. La mayoría de sus amigos y profesores de la Schola se sorprendieron por su decisión de volver a estudiar. Satie tenía dos posibles razones para hacerlo: primero, estaba cansado de que le dijeran que la armonía de sus composiciones era irregular, algo que no podía defender bien al no haber terminado sus estudios. Segundo, creía que la música francesa debía ser clara, y esto se lograría con un buen conocimiento de la armonía tradicional. Satie estudió cinco años en la Schola, siendo un buen alumno, y obtuvo un diploma intermedio en 1908.

Algunos de sus ejercicios de contrapunto se publicaron después de su muerte. Satie consideraba su obra En Habit de Cheval como el resultado más importante de su paso por la Schola. Otras piezas anteriores a la Schola se publicaron en 1911, como los Trois Morceaux en form de poire (Tres fragmentos con forma de pera), que en realidad eran siete piezas y un resumen de lo mejor que había compuesto hasta 1903.

Estas obras muestran que Satie no rechazaba todo el Romanticismo, sino ciertas partes. Lo que más evitó fue la idea de "desarrollo" musical, es decir, la forma en que los temas se entrelazan en una forma sonata. Por eso, sus obras son a menudo muy cortas. No creía que el compositor debiera aburrir al público.

Mientras tanto, Satie se unió a un partido político y se involucró con la comunidad de Arcueil, participando en actividades para niños. Adoptó la apariencia de un funcionario, con sombrero y paraguas. También desarrolló una afición peculiar: dibujaba edificios imaginarios, la mayoría de metal, en tarjetas y papeles. A veces, incluso publicaba anuncios en periódicos locales ofreciendo estos edificios, como un "castillo de plomo", en venta o alquiler.

Los éxitos de Erik Satie

Archivo:Satie autoportret Projet Buste 1913
Erik Satie: Autorretrato, 1913.

A partir de 1912, la vida de Satie se volvió más activa. Sus piezas humorísticas para piano tuvieron éxito. En los años siguientes, escribió y publicó muchas de ellas, la mayoría estrenadas por el pianista Ricardo Viñes:

  • Véritables Préludes flasques (pour un chien) (verdaderos preludios blandos (para un perro))
  • Vieux sequins et vieilles cuirasses (oro viejo y viejas corazas)
  • Embryons desséchés (Embriones disecados)
  • Descriptions Automatiques (descripciones automáticas)
  • Sonatine bureaucratique (Sonatina burocrática, una sátira a Muzio Clementi)

Satie tenía la costumbre de añadir comentarios de todo tipo a las partituras de sus composiciones. En esta época, dejó de usar líneas divisorias para separar los compases.

El verdadero impulso en la vida de Satie no vino solo del éxito de sus obras para piano. Fue Maurice Ravel quien, sin saberlo, lo impulsó a participar en las corrientes artísticas de vanguardia que surgieron en París. Estas corrientes se sucedieron rápidamente, convirtiendo a París en la capital artística de la época.

En 1910, un grupo de jóvenes músicos admiradores de Ravel, los «Jeunes Ravêlites», elogiaron las primeras obras de Satie, diciendo que había sido un precursor de Claude Debussy. Al principio, Satie se sintió halagado, pero cuando se dio cuenta de que su trabajo más reciente era ignorado, buscó a otros jóvenes artistas que entendieran mejor sus ideas actuales. Así, artistas como Roland Manuel, y más tarde Georges Auric y Jean Cocteau, recibieron más atención de su parte.

Gracias a su contacto con Roland Manuel, Satie volvió a publicar sus escritos, que eran mucho más irónicos que los anteriores, como Memorias de un amnésico y Cuadernos de un mamífero.

Con Jean Cocteau, a quien conoció en 1915, Satie empezó a trabajar en la música para una obra de Shakespeare, El sueño de una noche de verano, lo que dio lugar a Cinq Grimaces. Desde 1916, Satie y Cocteau trabajaron en el ballet Parade, que se estrenó en 1917 con los Ballets Rusos de Sergei Diaghilev. Los decorados y vestuarios fueron de Pablo Picasso y la coreografía de Léonide Massine. A través de Picasso, Satie conoció a otros artistas cubistas, como Georges Braque, con quien colaboró en otros proyectos.

Después de componer Parade, Satie formó el grupo «Nouveaux Jeunes» con Georges Auric, Louis Durey, Arthur Honegger y Germaine Tailleferre. Más tarde, se unieron Francis Poulenc y Darius Milhaud. En septiembre de 1918, Satie dejó el grupo sin dar muchas explicaciones. Jean Cocteau reunió a los seis miembros restantes, formando el famoso «Grupo de los Seis», al que Satie se uniría y luego se distanciaría de nuevo.

Desde 1919, Satie estuvo en contacto con Tristan Tzara, fundador del movimiento Dadá. Conoció a otros artistas dadaístas, como Francis Picabia, André Derain, Marcel Duchamp y Man Ray. El día que conoció a Man Ray, crearon juntos la obra El Regalo (1921). Satie participó en la publicación dadaísta 391. A principios de 1922, se vio envuelto en una discusión entre Tzara y André Breton sobre el futuro del arte de vanguardia. Satie se mantuvo en buenos términos con ambos. Mientras tanto, a su alrededor se formó la Escuela de Arcueil, con jóvenes músicos como Henri Sauguet, Maxime Jacob, Roger Désormière y Henri Cliquet-Pleyel.

Satie no estaba de acuerdo con la música de Richard Wagner. Usó escalas poco comunes en la música occidental, lo que permitió explorar nuevas formas de usar la tonalidad sin seguir el estilo de desarrollo musical de Wagner. Gracias a Satie, la música empezó a enfocarse más en el timbre, el color o el ritmo, en lugar de solo en la acumulación de tensión armónica.

Compuso un ballet llamado Relâche en colaboración con Picabia. Al mismo tiempo, Satie creó la música para la película dadaísta Entr'acte, de René Clair, que se usó como intermedio en Relâche.

La conexión entre música y texto en Satie

Satie tuvo una relación muy cercana con otras artes. Man Ray (pintor) decía que Satie era "el único músico con ojos", refiriéndose a su visión artística. Satie reflexionó mucho sobre cómo la música y el texto podían relacionarse. Ornella Volta, una experta, dice que Satie "quizás sea incluso el compositor que más ha meditado sobre los límites de la comunicación musical". Tuvo contacto con grandes pintores como Valadon, Zuloaga, Picasso, Picabia, Juan Gris y Derain. Satie admiraba cómo los pintores podían crear obras que se entendían al instante con la vista. Él, como compositor, sentía la limitación de que la música se representaba de forma gráfica, lo que no llegaba completamente al oyente. Por eso, buscó embellecer sus manuscritos para que visualmente transmitieran lo que la música quería decir.

Satie quería que el intérprete de su música fuera su cómplice. Para ello, creó un lenguaje especial para comunicarse con él. Así surgieron sus "indicaciones de carácter" tan particulares.

José Patricio Contamine de Latour, amigo de juventud de Satie, cuenta que el compositor decidió cambiar las indicaciones técnicas y de tempo habituales por expresiones inventadas por él, como "aun más blanco si es posible, con orgullo, con sorpresa, llueve, no encienda todavía...". Estas frases no se referían directamente a la técnica del músico, sino que le indicaban el estado de ánimo que debía tener para interpretar la música.

Al principio, estas indicaciones eran breves, pero luego se hicieron más extensas y poéticas. Se recopilaron en el libro Cuadernos de un mamífero. Satie siempre advertía:

«A cualquiera. Prohibido leer en voz alta el texto durante el transcurso de la ejecución musical. Todo incumplimiento de esta observación levantará mi justa indignación contra el petulante. No se conceden privilegios.»

Estos textos "para no ser leídos" (a veces relatos, a veces poemas) no siempre tenían una relación directa con el significado de la música. En algunas obras, el texto ayudaba al intérprete a entender el carácter de la pieza. En otras, había una relación más directa, como cuando el texto hacía referencia a melodías ocultas, tanto de música popular como de música clásica de la época. Erik Satie quería acercar su música a la gente de su tiempo. Para ello, a veces tomaba melodías conocidas y las transformaba, rearmonizaba y las hacía suyas. Su idea era que estas melodías, reconocibles por el público, los invitaran a escuchar y a interesarse por el nuevo rumbo que tomaban esos temas conocidos en manos del compositor.

Ornella Volta comenta que hoy en día es difícil para el oyente apreciar completamente la mezcla que Satie hacía de armonías sofisticadas y estribillos populares, porque muchas de esas melodías populares ya no son tan conocidas.

Satie también se relacionó con el mundo del teatro. Un ejemplo notable es su obra La trampa de medusa. Esta obra de teatro en un acto, que anticipa el teatro dadaísta de la década de 1920, fue concebida a finales del siglo XIX, retomada por Satie en 1913 y finalmente reconstruida (después de que Satie perdiera el original en un taxi), representada y publicada en 1921. Erik Satie compuso siete "bailecitos" o "Danzas del mono", piezas cortas que servían de intermedio entre escenas. Según el compositor, un mono mecánico (Jonás) debía bailarlas para entretener al Barón Medusa. La obra tiene momentos interesantes, como una escena en la que un sirviente exige igualdad a su amo, anticipando la idea de la lucha de clases. Satie sugirió que, aunque la obra no especificaba el instrumento de teclado, podría usarse un armonio.

¿Qué se encontró en la habitación de Satie después de su muerte?

Archivo:Tombe satie
Tumba.

Hasta el año de su fallecimiento en 1925, nadie, excepto él, había entrado en su habitación en Arcueil durante veintisiete años. Lo que sus amigos descubrieron allí, después de su entierro en el cementerio de Arcueil, fue sorprendente. Además de mucho polvo y telarañas (lo que aclaró que Satie nunca compuso usando su piano), encontraron numerosos objetos:

  • una colección de unos cien paraguas, algunos sin usar;
  • el retrato que le hizo su amiga Suzanne Valadon en 1893;
  • cartas y dibujos de la época de Valadon;
  • otras cartas de todos los periodos de su vida;
  • su colección de dibujos de edificios imaginarios (sus amigos empezaron a entender la relación entre Satie y ciertos anuncios anónimos de periódicos sobre "castillos de plomo");
  • otros dibujos y textos autobiográficos;
  • otros recuerdos de todos los periodos de su vida, incluyendo siete trajes de terciopelo de su época como "caballero de terciopelo".

Pero lo más importante fue que había composiciones de las que nadie había oído hablar (o que se creían perdidas) por todas partes: detrás del piano, en los bolsillos de los trajes de terciopelo, etc. Entre ellas estaban las Vexations, Geneviève de Brabant, y otras obras no publicadas o sin terminar, como El pez soñador, muchos ejercicios de la Schola Cantorum, un grupo de piezas "caninas" desconocidas, y otros trabajos para piano, a menudo sin título (que se publicaron como Nuevas Gnossiennes, Pièces Froides, Enfantines, Música de amoblamiento, etc.).

Según Darius Milhaud, Satie "predijo el mayor movimiento en la música clásica que aparecerá en los próximos cincuenta años dentro de su propia obra musical".

Catálogo de obras de Erik Satie

Obras destacadas

Su obra más conocida son las Gymnopédies. Sin embargo, el catálogo de su obra completa incluye más de cien piezas de casi todos los géneros musicales.

Partituras disponibles

Algunas de las partituras de sus obras se pueden descargar gratis desde el sitio web del proyecto internacional IMSLP, en aquí.

Discografía seleccionada

  • EsoterikSatie, Alessandra Celletti, Kha Records 2000
  • Gymnopédies, Gnossiennes, Nocturnes, La Belle excentrique, Aldo Ciccolini/Gabriel Tacchino, EMI 1986
  • Mélodies, Mady Mesplé, Nicolai Gedda, Gabriel Bacquier, Aldo Ciccolini, EMI 1987
  • Orchestral Works (LP, Álbum) VOX (6) 1968
  • Erik Satie, Yuji Takahashi, Pièces Pour Piano, Denon 1985

Ver también

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Erik Satie Facts for Kids

kids search engine
Erik Satie para Niños. Enciclopedia Kiddle.