robot de la enciclopedia para niños

Atonalidad para niños

Enciclopedia para niños

La atonalidad es un tipo de música que no sigue las reglas tradicionales de la tonalidad. Imagina que la música tonal tiene un "hogar" o un centro principal, como una nota que es la más importante. La música atonal, en cambio, no tiene ese centro. Todas las notas son igual de importantes y no hay una que atraiga a las demás.

El término "atonalidad" viene del griego "a" (que significa "sin") y "tonalidad". Su opuesto es el sistema tonal, que es la forma en que se organizó la música en Europa desde el siglo XVII hasta principios del siglo XX.

En la música tonal, hay una nota principal llamada "tónica" que es como el punto de partida y de llegada de una canción. Los compositores de los siglos XVII, XVIII y XIX, como Antonio Vivaldi o Ludwig van Beethoven, usaban este sistema. Por eso, cuando escuchas una de sus obras, a menudo puedes sentir cuándo se acerca el final, porque la música vuelve a esa nota principal.

El principio de la atonalidad es que ninguna nota es más importante que otra. Esto significa que el oyente no puede adivinar qué nota vendrá después o cuándo terminará una frase musical, porque no hay un centro tonal que guíe la melodía.

¿Cómo se llegó a la atonalidad?

El cromatismo y Richard Wagner

Antes de que la atonalidad apareciera por completo, algunos compositores empezaron a experimentar. Uno de ellos fue el alemán Richard Wagner (1813-1883). En su ópera Tristán e Isolda (1859), Wagner usó mucho el cromatismo. Esto significa que usaba muchas notas que no pertenecen a la escala principal, creando un sonido más "colorido" y a veces un poco inestable.

En algunos momentos de la ópera de Wagner, la tonalidad parece desaparecer. Sin embargo, Wagner no quería abandonar la tonalidad por completo; solo usaba estas técnicas para crear un efecto especial en su música.

La atonalidad libre: Exploraciones de otros compositores

La idea de dejar la tonalidad no fue de un solo compositor, sino de varios al mismo tiempo.

  • El pianista y compositor Franz Liszt, conocido por su música romántica, experimentó con esta idea en algunas de sus obras, como "Nubes grises" o "Bagatela sin tonalidad".
  • Aleksandr Skriabin, un compositor ruso, también exploró la atonalidad. En una de sus sonatas, usó acordes formados por intervalos de cuartas, que suenan muy diferentes a los acordes tradicionales (que se forman con intervalos de terceras).
  • En Estados Unidos, Charles Ives experimentó con la politonalidad (usar varias tonalidades al mismo tiempo) y la aglutinación (mezclar diferentes ideas musicales), lo que lo llevó a un estilo atonal muy particular.

Arnold Schönberg y el dodecafonismo

El inicio más conocido de la atonalidad se asocia con el compositor austriaco Arnold Schönberg. Él empezó a componer música sin las "resoluciones" o finales esperados de la tonalidad.

Junto con sus alumnos, Anton Webern y Alban Berg, Schönberg creó obras cortas para entender cómo organizar la música sin tonalidad. Luego, compusieron obras con voz, donde el texto de un poema ayudaba a dar forma a la música. Estas primeras obras de Schönberg sin tonalidad se conocen como "atonalismo libre".

Más tarde, Schönberg desarrolló un sistema más organizado para componer música atonal, al que llamó serialismo dodecafónico o dodecafonismo. Este sistema usa las doce notas de la escala cromática de una manera específica para evitar que ninguna nota suene más importante que las demás.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Tonality Facts for Kids

kids search engine
Atonalidad para Niños. Enciclopedia Kiddle.