Emilio Azcárraga Milmo para niños
Datos para niños Emilio Azcárraga Milmo |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Presidente Ejecutivo del Consejo de Administración de Grupo Televisa |
||
1972-1997 | ||
Predecesor | Emilio Azcárraga Vidaurreta (como presidente de Telesistema Mexicano) | |
Sucesor | Emilio Azcárraga Jean | |
|
||
Información personal | ||
Apodo | El Tigre | |
Nacimiento | 6 de septiembre de 1930![]() |
|
Fallecimiento | 16 de abril de 1997![]() |
|
Causa de muerte | Cáncer de páncreas | |
Nacionalidad | Estadounidense y mexicana | |
Religión | católica | |
Familia | ||
Familia | Familia Azcárraga | |
Padres | Emilio Azcárraga Vidaurreta Laura Milmo Hickman |
|
Cónyuge | Paula Cusi (matr. 1972; div. 1987) Adriana Abascal (matr. 1990) |
|
Pareja | Regina Shondube Almada Pamela de Surmont Nadine Jean |
|
Hijos | Emilio Azcárraga Jean | |
Educación | ||
Educado en | Culver Academies | |
Información profesional | ||
Ocupación | Empresario | |
Años activo | 1955-1997 | |
Empresa | Telesistema Mexicano Televisa |
|
Distinciones |
|
|
Emilio Azcárraga Milmo (nacido en San Antonio, Texas, el 6 de septiembre de 1930, y fallecido en Miami, el 16 de abril de 1997) fue un importante empresario mexicano. Se hizo muy conocido en su país por ser el dueño y líder de un gran grupo de medios de comunicación llamado Grupo Televisa. Estuvo al frente de esta empresa por casi veinticinco años, desde 1972 hasta su fallecimiento en 1997.
Contenido
¿Quién fue Emilio Azcárraga Milmo?
Sus inicios en los medios de comunicación
Después de estudiar en Estados Unidos, Emilio Azcárraga Milmo regresó a México en 1948. Al principio, se dedicó a vender enciclopedias. Sin embargo, poco después, empezó a trabajar en las estaciones de radio de su padre, Emilio Azcárraga Vidaurreta, quien era dueño de la famosa estación XEW.
En la radio, Emilio Azcárraga Milmo se encargaba de las ventas y la publicidad. Luego, hizo lo mismo en el nuevo canal de televisión XEW-TV Canal 2, que era la segunda cadena de televisión nacional en México y también propiedad de su padre. Este canal comenzó a transmitir el 21 de marzo de 1951.
La creación de Telesistema Mexicano
El 26 de marzo de 1955, su padre, Emilio Azcárraga Vidaurreta, unió las tres cadenas de televisión que existían en ese momento. Estas eran Canal 2, XHTV Canal 4 (de la familia O'Farrill) y XHGC Canal 5 (de Guillermo González Camarena). Así nació la empresa Telesistema Mexicano.
En esta nueva empresa, Azcárraga Milmo se convirtió en gerente de las áreas de mercadeo y producción. También tuvo proyectos propios como empresario, fuera de la empresa familiar. Por ejemplo, produjo el programa Súper Remate de Autos para el Canal 2 y la obra de teatro Ring Ring Llama el Amor.
Su impacto en el deporte: El fútbol
La visión de un empresario
En 1956, la transmisión del II Campeonato Panamericano de Fútbol fue un gran éxito en la televisión. Emilio Azcárraga Milmo se dio cuenta del enorme potencial que tenía el fútbol en México. Por eso, decidió invertir mucho en este deporte. Su meta principal era lograr que México fuera sede de la Copa Mundial de Fútbol.
Su primera acción fue comprar uno de los equipos de fútbol más importantes de México, el Club América, el 22 de julio de 1959. A partir de 1961, se unió a otro empresario, Guillermo Cañedo de la Bárcena, quien se convirtió en presidente del club. Juntos, transformaron al equipo para hacerlo más fuerte en lo deportivo y económico. Querían que el fútbol se hiciera muy popular a través de la televisión.
La construcción del Estadio Azteca
Guillermo Cañedo convenció a Azcárraga de que construir un estadio muy grande sería clave para conseguir la sede de la Copa Mundial de Fútbol de 1970. Así, en 1962, comenzó la construcción del Estadio Azteca, diseñado por el arquitecto Pedro Ramírez Vázquez.
Para financiar esta gran obra, Azcárraga creó la empresa Fútbol del Distrito Federal S.A de C.V. junto a los dueños de otros clubes, como Atlante y Necaxa. El estadio, con capacidad para 110,000 espectadores, se inauguró el 29 de mayo de 1966. Fue fundamental para que México obtuviera la sede del Mundial.
Innovación en transmisiones deportivas
El éxito de la candidatura de México para el Mundial no solo se debió al estadio. También fue gracias a una estrategia innovadora: asegurar la transmisión en vivo, vía satélite y a color del futuro Mundial. Esto fue posible por la alianza entre la familia Azcárraga, Telesistema Mexicano y Cañedo.
La empresa mexicana demostró su capacidad técnica en la Copa del Mundo Chile 1962. Compraron equipos de videocinta (que permitían grabar señales de televisión). Grabaron los tres partidos de la Selección de fútbol de México y los enviaron en avión desde Chile a México para transmitirlos después. Este sistema ayudó a que el evento y la cadena se hicieran conocidos internacionalmente, ya que otras compañías compraron las grabaciones para retransmitirlas.
México como sede de grandes eventos
México fue elegido para ser sede de dos de los eventos deportivos más importantes del mundo: los Juegos Olímpicos de México 1968 y la Copa Mundial de Fútbol de 1970. Telesistema Mexicano fue la cadena de televisión encargada de producir y enviar la señal internacional de estos eventos.
Azcárraga intentó conseguir apoyo del presidente Gustavo Díaz Ordaz para construir y lanzar un satélite mexicano. Esto era importante porque la televisión vía satélite estaba naciendo y la empresa ya había participado en los Juegos Olímpicos de Tokio 1964. Aunque no se logró el satélite propio, el presidente ofreció ampliar la red de microondas y repetidoras en el país. También se adquirieron acciones del sistema Intelsat, lo que permitió usar el satélite Early Bird para cubrir los grandes eventos.
Telesistema Mexicano contribuyó a que estos dos eventos fueran históricos. Fueron las primeras transmisiones a color vía satélite de unos Juegos Olímpicos y una Copa Mundial de Fútbol.
La era Televisa
El nacimiento de Televisa
El 23 de septiembre de 1972, falleció su padre, Emilio Azcárraga Vidaurreta. Emilio Azcárraga Milmo tomó entonces la dirección de la compañía. Al mismo tiempo, se estaba planeando la unión de Telesistema Mexicano con Televisión Independiente de México y su cadena nacional XEQ Canal 8.
Finalmente, el 8 de enero de 1973, se concretó la fusión y comenzaron las transmisiones de Televisión Vía Satélite (Televisa).
Estrategias de producción y expansión
Antes de la muerte de su padre, Emilio Azcárraga Milmo ya había impulsado una idea innovadora en la televisión mexicana. Quería que Telesistema Mexicano se encargara por completo de producir sus propios programas. Esto cambió la relación con los anunciantes, quienes ya no podrían influir en la programación. La empresa sería ahora la que vendería los espacios de publicidad.
Esta medida permitió producir una gran cantidad de contenido, como telenovelas, noticieros, programas de concursos, comedias y programas de variedades. Después, se implementó la estrategia de exportar estos contenidos a diferentes partes del mundo. Así, la recién creada Televisa se convirtió en la cadena de medios de comunicación más grande del mundo de habla hispana.
El éxito de sus productos a nivel internacional lo llevó a fundar y liderar, junto con Guillermo Cañedo, la Organización de la Televisión Iberoamericana (OTI). Esta organización, que comenzó a operar el 19 de marzo de 1971, era una alianza de cadenas de radio y televisión de la región. Su objetivo era gestionar mejor la importación y exportación de producciones, incluyendo la compra de derechos para eventos deportivos internacionales.
Diversificación y alcance internacional
El éxito económico de su cadena de televisión y la popularidad de sus producciones le permitieron expandirse a otros negocios, principalmente relacionados con el entretenimiento. Esto incluyó productoras de cine, teatro y música, editoriales, agencias de talento artístico, distribuidoras y compañías de doblaje.
Gracias a su posición dominante en la televisión mexicana, Azcárraga llevó a Televisa a los mercados de habla hispana, especialmente en Latinoamérica y entre los hispanos de Estados Unidos. Su estrategia era adaptar constantemente los estilos de la industria del entretenimiento estadounidense a las producciones mexicanas. Un paso importante fue aumentar su participación como accionista en la cadena de habla hispana estadounidense Univision, en la que su padre ya había invertido desde 1962.
Otras actividades y legado
Filantropía y otros proyectos
Como parte de su trabajo para ayudar a la sociedad, en 1985 fundó la Fundación Mexicana para la Salud. Lo hizo junto con otros empresarios mexicanos que tenían el compromiso de invertir a largo plazo para mejorar la calidad de vida de los mexicanos.
También fue dueño de "The National", un periódico estadounidense enfocado en deportes, que se publicó entre el 31 de enero de 1990 y el 13 de junio de 1991. En 1994, lanzó en México el periódico "Summa", pero no tuvo éxito y cerró en enero de 1995.
Vida personal y fallecimiento
Emilio Azcárraga Milmo se casó varias veces. Su última esposa fue Adriana Abascal, quien había sido Miss México.
Falleció el 16 de abril de 1997 a bordo de su yate ECO, cerca de Miami, a causa de cáncer de páncreas. Tras su muerte, Grupo Televisa pasó a manos de su hijo, Emilio Azcárraga Jean, sus hijas y su última esposa.