robot de la enciclopedia para niños

Manuel Lozada para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Manuel Lozada
Manuel Lozada.jpg
Información personal
Nombre de nacimiento Elpidio García González
Apodo El Tigre de Álica
Nacimiento 1828
San Luis (México)
Fallecimiento 19 de julio de 1873
Loma de los Metates (México)
Causa de muerte Fusilamiento
Nacionalidad Mexicana
Información profesional
Ocupación Militar
Años activo 1864-1873
Lealtad Ejército Mexicano
Rama militar Ejército Mexicano
Rango militar General
Conflictos Segunda Intervención Francesa en México
Distinciones Cruz de la Legión de Honor

Elpidio García González, más conocido como Manuel Lozada, y apodado El Tigre de Álica, nació en San Luis de Lozada, Tepic, en 1828. Fue un importante líder militar mexicano de origen mestizo cora. Falleció el 19 de julio de 1873 en Loma de los Metates, Nayarit.

¿Quién fue Manuel Lozada?

Manuel Lozada fue una figura clave en la historia de México durante el siglo XIX. Es recordado por su lucha en defensa de los derechos de los pueblos indígenas y por su influencia en la creación del estado de Nayarit.

Los primeros años de Manuel Lozada

Manuel Lozada nació como Elpidio García González. Sus padres fueron Norberto García y Cecilia González. Quedó huérfano siendo muy pequeño.

Su madre no tenía los recursos para cuidarlo, así que fue adoptado por su tío, José María Lozada. De él tomó el apellido que lo haría famoso.

De niño, Manuel ayudó a su tío cuidando animales en la granja familiar. También asistió a la escuela de la iglesia en su pueblo.

No pudo terminar sus estudios básicos porque tuvo que trabajar para ayudar a su familia. Junto con su primo Juan, trabajó en las tierras de su familia y luego como peones en la hacienda de San José de Mojarras.

El origen de "El Tigre de Álica"

Existen diferentes historias sobre cómo Manuel Lozada se convirtió en "El Tigre de Álica". Una leyenda popular cuenta que trabajó como vaquero y se enamoró de la hija de sus patrones.

Se dice que se escapó con ella y fue encarcelado. Después de ser liberado, la buscó de nuevo y fue capturado otra vez. Finalmente, fue liberado por las súplicas de su madre y huyó con la joven a la Sierra de Álica.

La leyenda también narra que un militar, Simón Mireles, al no encontrar a Lozada, ordenó que su madre fuera castigada públicamente. Esto enfureció a Lozada, quien, junto a un grupo de indígenas coras, encontró y ejecutó al militar. Así nació su apodo, "El Tigre de Álica", un líder que defendía a su gente.

Otra versión, menos romántica, sugiere que Lozada era un líder que ganó importancia durante un conflicto comercial en Tepic entre dos grandes empresas: la Casa Barrón y los Castaños. Esta rivalidad se mezcló con la guerra civil entre los liberales y los conservadores en México.

Lozada se alió con una familia importante de Tepic, los Rivas, que eran amigos de la Casa Barrón. Los Castaños, por su parte, buscaron el apoyo del gobierno liberal. En esa época, México estaba dividido entre quienes querían un gobierno federal y laico (liberales) y quienes preferían un gobierno centralista y cercano a la iglesia (conservadores).

Batallas y alianzas de Lozada

Manuel Lozada demostró su habilidad militar en varias ocasiones. En 1857, derrotó a las tropas del teniente coronel José María Sánchez Román. En 1859, venció a las tropas del gobierno.

El 2 de noviembre de 1859, atacó la ciudad de Tepic, logrando tomarla después de siete días de lucha.

Durante la década de 1860, las fuerzas de Lozada se hicieron presentes en los caminos para exigir que se respetaran las tierras de los indígenas. Esto ocurrió durante la Intervención Francesa en México.

Manuel Lozada ofreció sus servicios al Imperio Francés. El emperador Maximiliano I de México lo recompensó creando la provincia de San José de Nayarit, con capital en Tepic, y le dio a Lozada el rango de general.

El 13 de noviembre de 1864, después de que el ejército francés tomara Mazatlán, Lozada y sus tropas entraron en esa ciudad. Sin embargo, Lozada se distanció del Imperio antes de que fuera derrotado, lo que le permitió evitar ser ejecutado.

La lucha por la tierra y el Plan Liberador

Después de la ejecución de Maximiliano I en 1867, el presidente Benito Juárez declaró al Séptimo Cantón de Jalisco como Distrito Militar de Tepic el 7 de agosto de 1867.

Manuel Lozada continuó su lucha para proteger los intereses de las tierras de los pueblos coras y huicholes. En 1869, formó una comisión para revisar la situación legal de las tierras indígenas.

También organizó una reunión para tomar medidas contra el robo y la falta de trabajo, y para fundar escuelas. Lozada presentó su "Plan Liberador de los Pueblos Unidos de Nayarit". En este plan, no reconocía al gobierno de la república y anunciaba su intención de devolver el país a sus dueños originales: los pueblos indígenas.

Con el apoyo de ocho mil hombres, "El Tigre de Álica" salió de Tepic y se dirigió hacia Jalisco, con el objetivo de tomar Guadalajara.

En pocos días, los hombres de Lozada cruzaron barrancas y tomaron Tequila, Etzatlán y La Magdalena, acercándose a la capital de Jalisco.

El final de Manuel Lozada

Manuel Lozada fue ejecutado por su rival, el general Ramón Corona, en un lugar conocido como Loma de los Metates. Esto ocurrió después de que Lozada fuera herido por Corona en la Batalla de La Mojonera el 19 de mayo de 1873.

A Manuel Lozada se le considera un pionero del agrarismo en México, que es el movimiento para defender los derechos de los campesinos a la tierra. También se le atribuye, de forma indirecta, la creación del actual estado de Nayarit.

Existen monumentos en su honor en la ciudad de Tepic, Nayarit, y en su pueblo natal, San Luis de Lozada.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Manuel Lozada Facts for Kids

kids search engine
Manuel Lozada para Niños. Enciclopedia Kiddle.