robot de la enciclopedia para niños

Santísimo Cristo de Telde para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Santísimo Cristo de Telde
CristoTelde.jpg
El Santísimo Cristo de Telde, goza de una gran devoción en Gran Canaria.
Autor Atribuido a Matías de la Cerda.
Creación Siglo XVI
Ubicación Basílica de San Juan Bautista, Telde (Gran Canaria, España)
Material de Maíz , tintes vegetales y madera.

El Santísimo Cristo de Telde es una importante imagen religiosa que representa a Jesús de Nazaret en el momento de su Crucifixión. Esta figura fue creada con pasta de millo (maíz) por artesanos de México. Hoy en día, se encuentra en la Basílica de San Juan Bautista en el municipio de Telde, en la isla de Gran Canaria, España. El Santo Cristo de Telde es muy querido y venerado por muchas personas en Gran Canaria.

Historia del Santísimo Cristo de Telde

¿Cómo llegó el Cristo a Telde?

Existe una historia popular que cuenta que el Santo Cristo de Telde apareció en la costa de Telde, en un lugar llamado Bocabarranco. Se dice que el barco que lo transportaba sufrió un naufragio durante una tormenta en el mar. Algunas personas que iban en el barco usaron la imagen como una especie de balsa para salvarse.

Un pastor que cuidaba a sus animales cerca de la costa vio algo sorprendente: un Cristo crucificado y unas hogueras con personas bailando a su alrededor. El pastor fue rápidamente a la ciudad para avisar al sacerdote de San Juan Bautista y a las autoridades. Juntos, regresaron al lugar y llevaron la imagen del Santo Cristo y a los náufragos a la ciudad. La imagen fue colocada en el Altar Mayor de la basílica.

La llegada del Cristo a Gran Canaria

Sin embargo, la mayoría de los expertos creen que la imagen llegó a Gran Canaria gracias al comercio. En aquella época, se intercambiaban productos de las Islas Canarias, como la caña de azúcar, con obras de arte de América y Europa. Así fue como muchas piezas valiosas, incluyendo el Santo Cristo de Telde, llegaron a enriquecer el patrimonio de las islas.

Un fraile llamado Fray Alonso de Espinosa escribió que el Santísimo Cristo de Telde y el Santísimo Cristo de La Laguna (otra imagen importante en Tenerife) llegaron juntos a las Islas Canarias. Sin embargo, investigaciones más recientes han demostrado que esto no es posible. El Cristo de Telde llegó a Gran Canaria entre 1550 y 1555, unos 30 a 35 años después de que el Cristo de La Laguna llegara a Tenerife. Además, las dos imágenes fueron hechas de manera diferente: el Cristo de Telde es una escultura de origen americano, mientras que el Cristo de La Laguna es europeo.

Quién creó el Cristo de Telde

El autor y los materiales

El Cristo de Telde, también conocido como el Cristo de la Misericordia o el Santo Cristo del Atlántico, fue atribuido por algunos a los artesanos tarascos de Michoacán, en México. Sin embargo, estudios más recientes, especialmente durante su última restauración, sugieren que fue creado por el escultor español Matías de la Cerda, quien vivía en esa región. La imagen fue hecha en el siglo XVI, llegando a Telde entre los años 1550 y 1555.

La escultura está construida sobre una base de madera. Sobre esta base, se moldearon diferentes tipos de papeles, telas y hojas de maíz, junto con cañas sin corteza (llamadas tatzingüe). Todo esto se unió con una pasta especial. Los colores de la imagen se lograron con tintes vegetales, siguiendo el estilo de los artesanos tarascos.

Restauraciones de la imagen

Con el paso del tiempo, el clima y el movimiento anual de la imagen para sus celebraciones causaron daños importantes. Esto puso en riesgo la integridad de la escultura. Se sabe que la imagen ha sido restaurada al menos cuatro veces. La última de estas restauraciones importantes ocurrió en la década de 1990, a cargo de Pablo Amador y Carolina Besora. Durante este proceso, la historiadora Maite Aldunate estudió la imagen y confirmó que Matías de la Cerda fue el autor. Ella encontró manuscritos y códigos de jeroglíficos que no eran de la cultura tarasca, lo que apoyó esta teoría.

Desde el 15 de mayo de 1998, el Santo Cristo de Telde volvió a ser expuesto al público en su basílica, luciendo con todo el esplendor que tenía cuando fue creado hace casi quinientos años.

Descripción del Santísimo Cristo

Detalles de la figura

En 1955, el sacerdote Pedro Hernández Benítez describió la imagen del Santísimo Cristo de Telde con estas palabras: "Tiene un rostro hermoso, enmarcado por dos mechones de pelo que caen hacia el pecho. Su cabeza está bien proporcionada e inclinada con majestuosidad hacia el lado derecho. Tiene una barba fuerte, recortada y dividida en dos por la barbilla, y una nariz recta y afilada, casi como las esculturas griegas. Su figura es un poco delgada y alargada, con una palidez intensa de tono oliva. El tronco está salpicado de gotas rojas de sangre, una de las cuales baja hasta la herida del costado. Transmite un profundo sentimiento religioso y un realismo que conmueve a quien lo mira."

La forma del cuerpo del Cristo es muy expresiva y detallada, mostrando el dolor y las marcas físicas de manera realista. A esto contribuye su aspecto como de cartón (ya que la escultura está hueca por dentro), así como las gotas de sangre que recorren su cuerpo. El Santo Cristo fue diseñado para ser visto de frente, por eso la parte de atrás no está tan elaborada.

La Cruz del Cristo

La cruz original del Santo Cristo fue reemplazada en el siglo XVII por la cruz actual, hecha de madera de tea de la región. El Santo Cristo está sujeto a ella con tres clavos de plata.

En el siglo XVIII, esta cruz fue cubierta con láminas de plata. Cada uno de los brazos superiores de la cruz termina en una flor de lis, que simboliza la resurrección y la vida. Al pie de la cruz, hay una placa de plata con una inscripción que dice: "Esta obra se hizo con limosnas de los vecinos de esta ciudad de Telde a solicitud del alférez Basaltar de Quintana y Juan de Munguía y Quesada SCDS por el maestro Hernández; Año 1704".

Devoción al Cristo de Telde

Importancia en Gran Canaria

Esta imagen de Jesús es muy venerada en la isla de Gran Canaria. Sin embargo, históricamente, desde el siglo XVI hasta principios del siglo XIX, la imagen de Jesucristo más importante de la isla era el Cristo de la Vera Cruz, patrón de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria. Este último era, de hecho, una de las tres devociones históricas de Gran Canaria, junto con la Virgen del Pino de Teror y la Virgen de la Antigua de la Catedral de Santa Ana. A estas imágenes se recurría en momentos de oración especial.

Fue a partir de mediados del siglo XX, con el inicio de las procesiones anuales del Cristo de Telde (antes solo bajaba de su altar para ocasiones especiales) y la disminución de la devoción al Cristo de la Vera Cruz (debido al cambio de su imagen original), cuando el Cristo de Telde comenzó a ganar más importancia y popularidad. La devoción al Cristo de Telde como la principal imagen de Jesús en Gran Canaria se consolidó por completo después de una peregrinación en el año 2000, con motivo del Año Jubilar, y su encuentro con la imagen de la Virgen del Pino en la Catedral de Las Palmas de Gran Canaria.

En el año 2000, a su regreso a Telde, se le entregó al Cristo el bastón de mando de la ciudad y fue nombrado Alcalde Honorario y Perpetuo de Telde. Actualmente, comparte este título con la Virgen de las Nieves del barrio de Lomo Magullo en Telde, quien también es Alcaldesa Celestial Mayor y Perpetua de la ciudad desde 1977.

La Basílica de San Juan Bautista, donde se encuentra el Santísimo Cristo de Telde, está hermanada con la Pontificia, Real y Venerable Esclavitud del Santísimo Cristo de La Laguna y con la Hermandad del Santísimo Cristo de los Dolores de Tacoronte (ambas en la isla de Tenerife). Esto se debe a la gran admiración que los católicos canarios tienen por estas tres imágenes de Jesús. Además, las ciudades de San Cristóbal de La Laguna y Telde están hermanadas desde 2010, por su historia similar en las Historia de Canarias y, especialmente, por la devoción que ambas ciudades tienen a sus respectivas imágenes de Jesucristo.

Fiestas del Cristo de Telde

El Cristo tiene una cruz de plata con la que suele permanecer en el altar mayor, especialmente durante sus fiestas. Cada 12 de septiembre se celebra la Bajada del Cristo de su altar. Su día principal de fiesta es el 14 de septiembre, y vuelve a su lugar en el altar el 22 de septiembre. El Cristo tiene dos tronos: uno para las procesiones y otro llamado "trono móvil", que se usó por primera vez en el año 2000 para su viaje a Las Palmas de Gran Canaria. Los fieles suelen pasar muchos objetos religiosos por el pie de la cruz. El último día de la novena, en una ceremonia privada, se baja del trono procesional y se coloca de nuevo en el trono móvil hasta que es subido al altar.

Archivo:CristodeTelde1
Santísimo Cristo de Telde (detalle).

Momentos históricos importantes

Año Santo Jubilar 2000

Con motivo del Año Jubilar de 2000, el Santísimo Cristo de Telde realizó por primera vez en la historia una peregrinación desde su basílica en Telde hasta la Santa Iglesia Catedral Basílica de Canarias o Catedral de Santa Ana.

Alrededor de cuarenta mil personas de toda Gran Canaria acompañaron al Cristo de Telde durante todo el recorrido. Se celebró una gran misa oficiada por el vicario general de la Diócesis de Canarias (que abarca la provincia de Las Palmas). Durante su viaje, el Cristo hizo paradas y descansos en varios lugares. Las parroquias y sitios donde se hospedó el Santísimo Cristo de Telde en su peregrinación a Las Palmas de Gran Canaria fueron:

  • Iglesia de la Inmaculada Concepción de Jinámar.
  • Hospital Dermatológico, en el Sabinal.
  • Prisión Provincial del Salto del Negro.
  • Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias.
  • Hospital Universitario Insular.

Estuvo custodiado durante ochenta días en la Catedral de Canarias, donde coincidió con la Virgen del Pino (Patrona de la Diócesis de Canarias). La Virgen también realizó su peregrinación tradicional a Las Palmas de Gran Canaria para celebrar el Año Santo Jubilar y presidir, junto al Cristo de Telde, los eventos preparados para esta ocasión especial.

Un evento destacado fue la gran procesión del Cristo de Telde y la Virgen del Pino, desde la Catedral de Canarias hasta la Iglesia de Nuestra Señora de la Luz en La Isleta, con la participación de más de 125.000 personas. Para su regreso a Telde, el Cristo se hospedó una noche en la Iglesia de San Gregorio Taumaturgo en Telde, antes de volver el 30 de junio a su Santuario, la Basílica de San Juan Bautista de Telde.

Jubileo de 2025

Con motivo del Jubileo de 2025, la imagen de la Virgen del Pino volvió a realizar su tradicional bajada a Las Palmas de Gran Canaria. En esta ocasión, también visitó por primera vez las localidades de Vecindario y Telde. En Telde, la imagen de la Virgen se reencontró con el Santo Cristo después de 25 años de su primer encuentro.

El lunes 2 de junio, el Cristo de Telde fue bajado de su altar en una ceremonia privada. El 4 de junio, fue trasladado de manera especial a la Iglesia de San Gregorio, donde esperó el reencuentro con la Virgen del Pino. El 5 de junio, a primera hora de la mañana, las dos imágenes se reencontraron dentro del templo. Por la tarde, se realizó un Vía Lucis con las dos imágenes religiosas en procesión por las calles de la ciudad hasta la Basílica de San Juan.

La Virgen del Pino permaneció en San Juan durante dos días, el 5 y 6 de junio. Después, la imagen de la Virgen regresó a la capital de Gran Canaria, para volver a Teror el día 15.

Galería de imágenes

Véase también

kids search engine
Santísimo Cristo de Telde para Niños. Enciclopedia Kiddle.