Allende (Nuevo León) para niños
Datos para niños Allende |
||
---|---|---|
Localidad | ||
![]() Escudo
|
||
Localización de Allende en México
|
||
Localización de Allende en Nuevo León
|
||
Coordenadas | 25°17′13″N 100°00′30″O / 25.2869, -100.00832388889 | |
Entidad | Localidad | |
• País | ![]() |
|
• Estado | Nuevo León | |
• Municipio | Allende | |
Presidente municipal | ![]() |
|
Superficie | ||
• Total | 190 km² | |
Altitud | ||
• Media | 438 m s. n. m. | |
Clima | Subtropical húmedo Cfa (Bosque y matorral laurifolio) | |
Población (2020) | ||
• Total | 28 843 hab. | |
Huso horario | Tiempo del centro (UTC -6) | |
Código postal | 67350 | |
Clave Lada | 826 | |
Código INEGI | 190040001 | |
Sitio web oficial | ||
Allende, también conocida como Ciudad de Allende, es una ciudad en el estado de Nuevo León, México. Es la capital del municipio del mismo nombre. Se encuentra a unos 46.7 kilómetros al sur de la ciudad de Monterrey, en la carretera que va hacia Linares.
Las principales actividades económicas de Allende son la agricultura (cultivo de plantas), la ganadería (crianza de animales), la apicultura (cuidado de abejas para miel), la avicultura (crianza de aves) y el transporte. Estas actividades son muy importantes y dan muchos trabajos a la gente de la región.
Contenido
Historia de Allende
Los primeros habitantes
Cuando los primeros españoles llegaron a lo que hoy es Nuevo León, a finales del siglo XVI, estas tierras estaban habitadas por grupos indígenas. Uno de ellos eran los Huachichiles, que vivían en la región conocida como "Cuarisezapa". Esta zona iba desde las afueras de Monterrey hasta el Valle del Guajuco, donde hoy están los municipios de Santiago y Allende.
A mediados del siglo XVII, dos líderes indígenas importantes fueron Guajuco y su hermano Cristóbal, conocido como "Colmillo". Cristóbal tenía su hogar principal en un lugar llamado "Ojos de Agua del Colmillo", cerca del Río Ramos y de un cerro que lleva su nombre. Este cerro es un símbolo importante para el municipio.
La llegada de los colonizadores
Para colonizar Cuarisezapa, se fundó el Valle del Guajuco. El primer colonizador fue el Capitán Diego Rodríguez de Montemayor, quien recibió tierras en 1646. Después de su fallecimiento, su familia continuó trabajando y formando haciendas en la zona.
Con el tiempo, las tierras cambiaron de dueños varias veces. En 1749, se decidió usar parte de las propiedades del General Luis García de Pruneda para crear dos "Capellanías". Estas eran como fundaciones que incluían tierras en lo que hoy son Allende, Cadereyta Jiménez y Montemorelos.
La zona entre el arroyo Lazarillos y el Río Ramos se conoció como Capellanía de los Pruneda. Esto permitió que se formaran pequeños ranchos en lugares como Loma Prieta y Lazarillos.
El nacimiento del pueblo
En 1834, los habitantes de la Capellanía pidieron a Luis Espiridión Cavazos que los ayudara a resolver un problema de tierras. Gracias a su gestión, en 1836 se logró un acuerdo para medir y repartir las tierras entre quienes las trabajaban.
El terreno se dividió en ocho partes, llamadas haciendas. También se dejó un área especial, llamada Ejidos, para construir un nuevo pueblo. Los representantes de las haciendas pidieron al Gobernador de Nuevo León que aprobara la creación de este nuevo pueblo.
Hubo un debate sobre dónde ubicar la plaza principal, las calles y los edificios públicos. El 6 de abril de 1841, la mayoría de los vecinos votó por establecer el nuevo pueblo en "El Reparo". Consideraron que este lugar era más grande y tenía agua cerca.
El 15 de abril de 1841, se aprobó la creación del Nuevo Pueblo en los terrenos de la Capellanía. Se trazaron las calles rectas y se designaron espacios para plazas y edificios públicos. Finalmente, el 12 de marzo de 1850, el Congreso del Estado decretó que el lugar se convertiría en la Villa de Allende.
Escudo de Armas
Escudo de armas | |
![]() |
El escudo de Allende tiene una forma especial y está dividido en cuatro partes, con un pequeño escudo en el centro. En la parte de arriba, se ve la imagen de don Ignacio Allende, un héroe de la independencia de México, en cuyo honor se nombró el pueblo.
- En la parte superior izquierda, hay una vista de la Sierra Madre Oriental con el cerro del Colmillo. Esto es un homenaje al líder indígena Huachichil que vivía en estas tierras. También se ve un atardecer y la Carretera Nacional con un camión, simbolizando la importancia del transporte en el municipio.
- En la parte superior derecha, está el escudo del Reino de León de España, que dio nombre al estado de Nuevo León. Muestra un león con una corona.
- En la parte inferior izquierda, se ve el antiguo Templo de San Pedro Apóstol, de color dorado, que representa la fe de la gente de Allende.
- En la parte inferior derecha, se muestra el Río Ramos con un huerto de naranjos, colmenas de abejas y gallinas. Esto simboliza la agricultura, la apicultura y la avicultura, que son actividades muy importantes en Allende. El río también representa la vida y el agua.
El escudo lleva la frase "TRABAJO Y SUPERACIÓN" y la fecha "MARZO 12 DE 1978". Esto recuerda el esfuerzo de los habitantes de Allende y el día en que el pueblo se convirtió en ciudad.
Gobierno Local
¿Quién dirige el municipio de Allende?
El gobierno del municipio de Allende está a cargo de un Presidente Municipal. Actualmente, el Presidente Municipal es Eduardo Leal Buenfil, quien estará en el cargo de 2024 a 2027. A lo largo de los años, varias personas han ocupado este puesto, trabajando para el desarrollo de la comunidad.
Naturaleza en Allende
Flora y Fauna
Allende forma parte de la Llanura Costera del Golfo Norte, una zona con llanuras y pequeñas colinas.
La vegetación más común incluye árboles como sabinos, álamos y sauces, así como plantas como carrizos, jarillas y hiedra. En cuanto a la fauna, se pueden encontrar animales como coyotes, tejones, zorrillos, ardillas, tuzas, tlacuaches, conejos, liebres y murciélagos.
Clima de la región
El clima en esta zona es subtropical húmedo, conocido como Cfa. Esto significa que es un clima cálido con lluvias durante todo el año. En Allende, el clima es más húmedo que en otras partes del estado, como el norte de Monterrey. La vegetación principal son los matorrales y pequeños bosques cerca de los ríos y arroyos.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. abs. (°C) | 34 | 39 | 41 | 39.5 | 42.5 | 42 | 42 | 41 | 39 | 38 | 35 | 34 | 42.5 |
Temp. máx. media (°C) | 19.5 | 22.4 | 26.6 | 29.0 | 31.0 | 33.5 | 33.9 | 33.9 | 30.4 | 26.6 | 23.1 | 19.7 | 27.5 |
Temp. media (°C) | 13.1 | 15.3 | 19.2 | 22.1 | 24.9 | 27.1 | 27.3 | 27.3 | 25.1 | 21.4 | 17.2 | 13.5 | 21.1 |
Temp. mín. media (°C) | 6.7 | 8.2 | 11.7 | 15.2 | 18.9 | 20.6 | 20.7 | 20.7 | 19.9 | 16.1 | 11.3 | 7.4 | 14.8 |
Temp. mín. abs. (°C) | -6 | -3.5 | -6.5 | 0 | 9 | 13 | 10 | 15 | 9 | 1.5 | -1.5 | -8 | -8 |
Precipitación total (mm) | 39.8 | 28.7 | 33.8 | 70.9 | 110.7 | 152.8 | 99.0 | 123.2 | 250.4 | 105.8 | 36.6 | 31.8 | 1083.5 |
Fuente: Servicio Meteorológico Nacional |
Apicultura en Allende
La apicultura, que es la crianza de abejas para producir miel, es muy importante en Allende. Aquí se encuentran algunas de las empresas más grandes del país que producen, envasan y venden miel. La miel de abeja de esta región es muy apreciada por su calidad y se usa como postre o para endulzar bebidas.
¿Dónde se encuentra Allende?
El municipio de Allende está a 46.7 kilómetros al sur de Monterrey, en la carretera hacia Linares. Esta zona es conocida como la "región citrícola" por sus cultivos de cítricos. Al norte, Allende limita con Cadereyta Jiménez; al sur, con Montemorelos; y al este, con Santiago. La ciudad de Allende se ubica en las coordenadas 25° 17′ de latitud norte y 100° 01’ de longitud oeste, a una altitud de 474 metros sobre el nivel del mar.
Lugares para Visitar en Allende
Allende ofrece varios lugares interesantes para el turismo y el esparcimiento:
- El Río Ramos: Es un lugar natural muy bonito para relajarse. Sus aguas son limpias y cristalinas, y tiene paisajes perfectos para pasar un buen rato.
- Paseo de la Loma de la Santa Cruz: Desde aquí se puede ver una vista panorámica de toda la ciudad de Allende.
- Plazas: La Plaza Zaragoza, frente al Palacio Municipal, y la Plaza Mariano Escobedo, son lugares con muchos árboles y jardines bien cuidados.
- Parroquia de San Pedro Apóstol: Es una iglesia moderna que es una réplica más pequeña de la famosa Basílica de San Pedro en Roma.
- Museo de Antropología e Historia: Se encuentra en el Antiguo Templo, que ahora es la Casa de la Cultura. Aquí puedes aprender sobre la historia del municipio y ver objetos antiguos.
- Otros lugares de interés incluyen la capilla de Nuestra Señora de la Luz, el Casco de la Hacienda Santísima Virgen, el Tanque de Don Emilio, la pinacoteca Bernardo Flores Salazar y el Palacio Municipal.
Cultura y Espacios Públicos
Museos y Centros Culturales
- Antiguo Templo de San Pedro Apóstol (Casa de la Cultura): Este edificio histórico ahora funciona como museo y casa de la cultura. Aquí se exhibe la historia del municipio y objetos antiguos que muestran cómo era la vida en el pasado.
- Parque Bicentenario: Es un gran espacio en el centro de Allende donde se realizan muchos eventos deportivos. Hay torneos de tenis, fútbol, béisbol, natación y triatlones. Cada año, 11 municipios de Nuevo León compiten aquí.
- Palacio Municipal: Ubicado en la calle Juárez, este edificio fue construido en 1893. Su arquitectura ha cambiado a lo largo del tiempo, reflejando la historia de los gobiernos de Allende.
- Plaza Ignacio Zaragoza (Plaza Principal): Se encuentra frente al Palacio Municipal y tiene grandes jardines. Los primeros árboles se plantaron aquí en 1869.
Gastronomía de Allende
La comida en Allende se caracteriza por el uso del maíz. Con él se preparan tortillas, gorditas de manteca, atoles y empalmes. Los empalmes son un platillo especial: se pone una base de frijoles molidos y guisado de puerco sobre una tortilla, y luego se cubre con otra tortilla.
Como en Allende se crían muchos animales, siempre hay carne de cerdo, pollo y res, así como huevos, que son muy consumidos.
Un platillo típico de la región es el pollo al estilo Río Ramos. Se sirve en restaurantes cerca del Río Ramos y consiste en piezas de pollo con una salsa especial hecha de hígado de pollo, chile de árbol, limón y cebolla, todos cultivados en la zona. Otros platillos populares son el asado de puerco y la carne asada.
Las frutas también son muy importantes en la alimentación. En la región se cultivan muchos cítricos como naranjas, limones, mandarinas y toronjas. Gracias a estos cultivos, la apicultura (producción de miel) ha crecido mucho. Con frutas como la naranja, pera y durazno, se preparan conservas para que duren más tiempo.