San Mateo (Castellón) para niños
Datos para niños San MateoSant Mateu |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España y municipio de la Comunidad Valenciana | ||||
|
||||
![]() Plaza Mayor.
|
||||
Ubicación de San Mateo en España | ||||
Ubicación de San Mateo en la provincia de Castellón | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | Castellón | |||
• Comarca | Bajo Maestrazgo | |||
• Partido judicial | Vinaroz | |||
Ubicación | 40°27′54″N 0°10′46″E / 40.4650329, 0.1793192 | |||
• Altitud | 322 m | |||
Superficie | 64,60 km² | |||
Población | 2004 hab. (2024) | |||
• Densidad | 30,31 hab./km² | |||
Gentilicio | sanmatevano, -a | |||
Predom. ling. | Valenciano | |||
Código postal | 12170 | |||
Alcaldesa | Ana M. Besalduch Besalduch (PSOE) | |||
Patrón | Virgen de los Ángeles y San Mateo | |||
Sitio web | Sitio web oficial | |||
San Mateo (conocido oficialmente como Sant Mateu en valenciano) es un municipio de la Comunidad Valenciana, España. Se encuentra en la provincia de Castellón, dentro de la comarca del Bajo Maestrazgo.
Contenido
Geografía de San Mateo
San Mateo es la capital histórica de la región del Maestrazgo. Está a unos 65 kilómetros al norte de la capital de la provincia, Castellón de la Plana.
¿Cómo es el entorno natural de San Mateo?
La localidad se sitúa entre montañas, en un lugar que antiguamente se llamaba el Vall d'Àngel. Se encuentra a unos 325 metros sobre el nivel del mar y a 27 kilómetros de las playas del Mediterráneo.
El valle tiene muchas fuentes naturales de agua pura, como la Font de les Piques o Aiguanova. También hay arroyos como el Benifarquell, que desembocan en la Rambla de Cervera.
La vegetación es típica del bosque mediterráneo, con muchas plantas silvestres y aromáticas como el romero o el tomillo. Sus pinares y olivos muy antiguos cubren el valle, ofreciendo rutas para pasear.
¿Qué pueblos limitan con San Mateo?
El municipio de San Mateo limita con varias localidades cercanas, todas ellas en la provincia de Castellón. Estas son: Chert, La Jana, Cervera del Maestre, Tírig, Salsadella y Catí.
¿Cómo llegar a San Mateo?
Puedes llegar a San Mateo desde Castellón de la Plana usando la carretera CV-10. Si vienes desde Vinaroz, puedes tomar la N-232 o la autopista AP-7 (salida Vinaroz).
Historia de San Mateo
San Mateo tiene una historia muy rica, con evidencias de asentamientos desde hace miles de años.
¿Qué se sabe de la Prehistoria y el periodo romano?
Antes de la época medieval, ya había gente viviendo en la zona de San Mateo. Se han encontrado pinturas rupestres, restos de la Edad de Bronce y de la cultura íbera, como los del poblado del Tossal de Carruana.
Durante la época romana, existió un pequeño asentamiento donde hoy está el pueblo. Esto se confirmó por hallazgos en 1925. Se cree que este asentamiento estaba relacionado con el paso de la Vía Augusta, una importante calzada romana.
¿Qué ocurrió en la Edad Media en San Mateo?
El nombre de San Mateo aparece por primera vez en documentos escritos en el año 1195. El rey Jaime I de Aragón conquistó la zona y la entregó a los hospitalarios. En 1237, se le concedió a la población una Carta Puebla, un documento que establecía sus derechos y organización.
San Mateo adoptó como escudo y bandera un ángel, que representa al apóstol San Mateo. Puedes ver este ángel en la torre del campanario y en la fuente de la Plaza Mayor.
A principios del siglo XIV, San Mateo fue un centro importante para la Orden de Montesa, una orden militar. Se convirtió en la capital de su territorio, conocido como el Maestrazgo. Esto marcó el inicio de una época de gran prosperidad para San Mateo.
La ciudad se convirtió en un centro de comercio, ganadería y artesanía. Exportaba lana a ciudades como Prato y Florencia, lo que impulsó una economía muy fuerte. Gracias a esto, se construyó la iglesia Arciprestal de San Mateo, también llamada "la catedral de los mercaderes de la lana".
San Mateo también fue importante políticamente. Se celebraron allí las Cortes del Reino de Valencia en varias ocasiones. Personajes importantes como San Vicente Ferrer y el Papa Luna visitaron la ciudad.
Un evento muy significativo fue el final del Cisma de Occidente en 1429. En la iglesia arciprestal de San Mateo, el antipapa Clemente VIII renunció a su cargo, poniendo fin a una división en la iglesia.
¿Cómo fue la Edad Moderna en San Mateo?
En el siglo XVI, San Mateo tuvo un papel en las Germanías, un conflicto social. En 1521, la población fue tomada por los "agermanados", pero luego las tropas de la Orden de Montesa la recuperaron.
En 1587, la autoridad de la Orden de Montesa pasó a la Corona de España, bajo el rey Felipe II. San Mateo siguió siendo un lugar importante, con un gobernador que representaba al rey.
Durante la Guerra de los Segadores en 1649, tropas franco-catalanas intentaron tomar San Mateo por su ubicación estratégica. El pueblo resistió valientemente el asedio y las tropas invasoras se retiraron.
En la guerra de sucesión española (1705-1707), San Mateo se unió al bando austracista. Después de la Batalla de Almansa, la ciudad fue tomada por los Borbones, quienes le quitaron muchos de sus privilegios por su apoyo al otro bando. Parte de sus murallas fueron destruidas.
En 1767, el cuerpo de San Clemente Mártir llegó a San Mateo y fue declarado copatrón de la villa.
¿Qué pasó en la Edad Contemporánea?
Durante la Guerra de la Independencia española, las tropas francesas ocuparon San Mateo desde 1810 hasta 1813. Convirtieron el convento de los dominicos en un fuerte, lo que causó daños al edificio.
Las guerras carlistas en el siglo XIX también afectaron mucho a San Mateo. La ciudad fue tomada por ambos bandos en varias ocasiones. En 1837, el rey carlista Carlos V visitó San Mateo.
Después de estas guerras, San Mateo comenzó a crecer urbanísticamente, con el desarrollo de nuevos barrios.
Población de San Mateo
San Mateo tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de San Mateo entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INE |
Economía de San Mateo
La agricultura es importante en San Mateo, con cultivos de olivos, almendros y cereales. En las zonas de regadío, se cultivan patatas, hortalizas y legumbres.
La industria ha disminuido, pero el turismo está creciendo. Hay restaurantes, hoteles y casas rurales que atraen a visitantes.
Administración y política
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | José Manuel Vilagrasa | PSPV-PSOE |
1983-1987 | José Manuel Vilagrasa | PSPV-PSOE |
1987-1991 | Ramón Arnau García | PP |
1991-1995 | Manuel Ferreres Ferreres | PP |
1995-1999 | Manuel Ferreres Ferreres | n/d |
1999-2003 | Manuel Ferreres Ferreres | PP |
2003-2007 | Manuel Ferreres Ferreres | PP |
2007-2011 | Manuel Ferreres Ferreres | PP |
2011-2015 | Ana María Besalduch Besalduch | PSPV-PSOE |
2015-2019 | Ana María Besalduch Besalduch | PSPV-PSOE |
2019- | Ana María Besalduch Besalduch | PSPV-PSOE |
Patrimonio de San Mateo
San Mateo tiene un gran patrimonio histórico y monumental. Por ello, su centro histórico ha sido declarado Bien de Interés Cultural por la Generalidad Valenciana.
Edificios religiosos
- Iglesia Arciprestal.
Es un monumento muy importante de la arquitectura gótica valenciana. Tiene una portada románica del siglo XIII, una nave gótica y una torre campanario del siglo XV. En su interior, hay ventanales y escudos de las familias de comerciantes que ayudaron a construirla. También alberga un museo parroquial con reliquias y objetos antiguos.
- La portada románica muestra escenas del Antiguo Testamento, como Adán y Eva. La Puerta Falsa es de estilo gótico primitivo con pequeñas esculturas del Apóstol San Mateo y San Jorge.
- Iglesia de San Pedro. Es uno de los edificios más antiguos de la villa, situada en el Pla de Sant Pere. Su interior es de estilo románico. A lo largo de los siglos, se le añadieron elementos renacentistas y barrocos, aunque recientemente se ha restaurado para mostrar su arquitectura original.
Este convento se fundó en 1590. Sus muros incluyen una antigua torre de las murallas. Las monjas Agustinas han vivido allí casi sin interrupción, excepto por un breve periodo durante la guerra civil española.
También conocido como Campanari de les Llàstimes, es una torre de 1737. Es el único resto del antiguo convento de Santo Domingo, fundado en 1360. Este convento fue muy importante en el Reino de Valencia y lo visitó San Vicente Ferrer. Se salvó de la destrucción porque sirvió como punto de vigilancia en las guerras.
- Ermita de la Virgen de los Ángeles.
Este conjunto arquitectónico de los siglos XVI y XVII incluye la iglesia, una hospedería y un mirador. Está rodeada de pinos y ofrece vistas del valle.
- Antiguamente se llamaba ermita de San Antonio. En 1580, se decidió construir una nueva ermita dedicada a la Virgen de los Ángeles. A principios del siglo XX, un incendio dañó el interior de la iglesia. Durante la guerra civil, la imagen de mármol de la Virgen fue dañada, pero un vecino la recuperó y fue restaurada.
- Ermita de San Cristóbal.
Cerca de la ermita de la Virgen de los Ángeles, se encuentra esta ermita restaurada de estilo románico del siglo XIII. Cada año, los conductores celebran aquí la fiesta de San Cristóbal para agradecer su protección.
- Otras Ermitas. En San Mateo hubo muchas ermitas, aunque de algunas solo quedan restos. Algunas de ellas son la ermita de Santa Ubaldesca, la de San Juan (desaparecida), la de Santa Bárbara (en el cementerio actual) y la de San Roque (desaparecida). También existían cuevas de monjes anacoretas.
Edificios civiles
- Plaza Mayor.
Es una plaza típica de las ciudades medievales amuralladas. Se creó a finales del siglo XIV para ampliar el mercado. En el centro, tiene una fuente con el escudo de San Mateo.
Conocido como Cort Nova, es un ejemplo del gótico civil valenciano. Este palacio del siglo XV fue la sede del gobierno local. Destaca su Salón de Plenos con vigas de madera.
- Callejón de los Judíos.
Es un fragmento de una calle medieval restaurada en 1992. Formaba parte de la judería de San Mateo, donde vivía una importante comunidad judía en los siglos XIII y XIV, esencial para el comercio de la lana.
- Palacio Borrull. Perteneció a la noble familia Borrull. En el siglo XIX, albergó la Audiencia de Asuntos Criminales. Este palacio del siglo XV tiene una gran fachada de piedra. Es la sede del Museo municipal de San Mateo.
- Murallas. Son un Bien de Interés Cultural y la muestra más importante de arquitectura militar de la población. San Mateo estaba amurallado con ocho puertas. Las murallas resistieron importantes asedios. Después de la Guerra de Sucesión Española, muchas partes de las murallas fueron destruidas como castigo.
- Palacio Maestres Orden de Montesa. Este palacio fue la residencia de los Grandes Maestres de la Orden de Montesa y recibió a personajes importantes como el Papa Luna y los reyes Carlos I y Felipe II. Aunque el palacio original fue destruido, quedan restos de su base.
- Les Presons (Las Prisiones). Este edificio fue el primer ayuntamiento medieval de la población. Aunque el palacio fue destruido, se conservan los sótanos y mazmorras. Aquí se celebraron las Cortes del Reino de Valencia en cuatro ocasiones.
- Palacio del Marqués de Villores. Conocido como El Sindicat, es un palacio gótico del siglo XIV. Perteneció a una familia de comerciantes de lana. En el siglo XVIII, fue reformado con un estilo renacentista.
- Horno Gótico. Construido en el siglo XIV, conserva su estructura medieval. Ha sido restaurado y ahora es la Oficina de Turismo de San Mateo.
- Otros Palacios.
Además de los palacios mencionados, San Mateo conserva otros palacios góticos en buen estado, como los palacetes de Zahera, Sancho, Agramunt, Sales, Forner, Palilles, Mulet-Beltrán, Montañés, Posada Sto. Domingo, Arcipreste, Guillem Sorolla y Matutano.
Museos de San Mateo
San Mateo cuenta con varios museos que muestran su historia y patrimonio:
- Museo Paleontológico. Aquí puedes ver piezas de gran valor, incluyendo una colección completa de Ammonites, que son fósiles de animales marinos antiguos.
- Museo Municipal. Ubicado en el Palacio Borrull, contiene objetos de la época íbero-romana y gótica, así como documentos de los siglos XIII, XIV y XV.
- Museo Arciprestal. Exhibe relicarios, cálices y cruces procesionales de los siglos XIV y XV.
- Museo Etnográfico. Es una colección privada de objetos y herramientas de los siglos XIX y XX. Se encuentra en las antiguas prisiones del ayuntamiento.
Actividades y lugares de interés
- Senderismo.
San Mateo ofrece tres senderos de pequeño recorrido (PRV) señalizados. Estos senderos recorren casi todo el municipio, incluyendo tramos de la histórica Vía Augusta y la ruta de los olivos milenarios.
Fiestas de San Mateo
- La Semana Santa tiene como evento principal la procesión del Jueves Santo.
- La Virgen de los Ángeles (Mare de Déu dels Àngels), patrona de San Mateo, se celebra el segundo sábado después de Pascua de Resurrección con una tradicional romería.
- Las fiestas patronales se celebran del 18 al 29 de agosto en honor a Santa Tecla y San Clemente. El 20 de agosto, los vecinos bailan el tradicional Ball Pla.
- El patrón, San Mateo Apóstol, tiene su día grande el 21 de septiembre.
Gastronomía de San Mateo
La comida de San Mateo se basa en los productos de la tierra. Algunos platos típicos son la olleta de Sant Mateu, arroz al horno, chuletas a la brasa, cordero mechado, conejo con caracoles y Paella con pelotas.
En cuanto a los dulces, destacan los rollets d'aiguardent, primetes, pastissets, bunyols, rosques, prims, coques salades y enpollados.
Otros productos locales importantes son la miel, el aceite de oliva y el queso de San Mateo.