Cortes del Reino de Valencia para niños
Las Cortes del Reino de Valencia (o Corts) eran una asamblea muy importante en el antiguo Reino de Valencia. En ella se reunían representantes de tres grupos principales de la sociedad, llamados estamentos o braços: los religiosos (eclesiástico), los nobles y caballeros (militar o nobiliario), y los representantes de las ciudades y villas (real). El rey era quien las convocaba, decidía dónde y cuándo se celebrarían.
Al principio, el objetivo principal de las Cortes era mejorar el reino y sus leyes. Sin embargo, a partir de mediados del XIV, su función más importante fue conseguir dinero extra para el rey, ya que la economía real a menudo tenía problemas. A diferencia de otras asambleas de la época, las Cortes del Reino de Valencia tenían un gran poder. Sus acuerdos se convertían en leyes que el rey no podía cambiar. Esta forma de gobernar, donde el rey y los representantes del reino llegaban a acuerdos, se conoce como pactismo.
Contenido
¿Cómo surgieron las Cortes del Reino de Valencia?
Las Corts tienen su origen en la antigua curia regis, que era como la corte del rey. En ella, los nobles y el alto clero aconsejaban al monarca sobre cómo gobernar. Con el tiempo, esta curia regis se dividió. Una parte se convirtió en el consejo real, que ayudaba al rey a diario. La otra parte, que reunía a todos los nobles y religiosos importantes, se transformó en las Cortes cuando también empezaron a asistir los representantes de las ciudades y villas. Así nacieron los tres braços o grupos de la sociedad medieval: el militar (nobles), el eclesiástico (religiosos) y el real (ciudades y villas).

Los reyes tenían un gran interés en que los representantes de las ciudades participaran en estas reuniones. Esto se debía a razones económicas y políticas. Los reyes sabían que las ciudades tenían dinero para ayudar a la Corona cuando lo necesitaba. Además, el crecimiento de las ciudades hizo que su participación fuera clave para la administración del reino, que antes dependía más de la nobleza y el clero.
¿Cuándo se celebraron las primeras Cortes?
Todavía se discute cuándo fueron las primeras Corts. Algunos historiadores creen que fue en 1283. Sin embargo, muchos expertos, como Antoni Furió, señalan el año 1261. En ese año, el rey Jaime I reunió en Valencia a los tres grupos para aprobar una ley muy importante. Esta ley, llamada Costum, se extendió a todo el reino y pasó a conocerse como los Fueros. Un antecedente aún más antiguo fue en 1239, un año después de la conquista de Valencia. En esa ocasión, se reunió una asamblea de nobles, obispos y ciudadanos para aprobar el Costum de la ciudad de Valencia.
En las Corts de 1261, el rey Jaime I estableció que sus sucesores debían celebrar una Corte general en Valencia al principio de cada reinado. Esta regla se repitió en 1271 y fue confirmada por su hijo, Pedro III el Grande. En 1302, Jaime II hizo obligatorio que las Cortes se celebraran cada tres años. Más tarde, Pedro el Ceremonioso confirmó esta celebración trienal en 1336, especificando que debía ser el 1 de noviembre.
¿Quiénes formaban parte de las Cortes?
El número de representantes de cada grupo (braç) cambiaba con el tiempo. El braç militar, formado por nobles y caballeros, llegó a tener más de 300 miembros en el XVII. El braç eclesiástico también creció, alcanzando 19 miembros en las últimas Cortes de 1645. En cuanto al braç real, el número de ciudades y villas que enviaban representantes variaba. Sin embargo, la ciudad de Valencia, como capital del reino, siempre estaba presente. Otras ciudades que asistían con frecuencia eran Játiva, Alcira, Burriana, Morella y Alpuente.
En las Cortes de 1329, se logró que casi todo el territorio del reino estuviera representado. No siempre se reunían las mismas ciudades, dependía de los temas a tratar. Aun así, la representación solía ser muy amplia. Por ejemplo, en las Cortes de Valencia de 1510, asistieron representantes de muchas ciudades y villas, como Ademuz, Alicante, Alcoy, Biar, Bocairente, Caudete, Castellón de la Plana, Castielfabib, Cullera, Liria, Onteniente, Orihuela, Penáguila, Peñíscola, Villajoyosa, Villarreal, Jérica y Jijona.
-
Braç eclesiástico en la Sala de Corts del Palau de la Generalitat (pintura de Vicent Requena el Jove, 1592-1593)
¿Cómo funcionaban las Cortes y qué hacían?
Las Corts se celebraban principalmente en la ciudad de Valencia. Sin embargo, también se reunieron en otros lugares como San Mateo, Alcira, Morella o Sagunto (antes llamada Morvedre). Si coincidían con las Cortes de Aragón y Cataluña, se celebraban todas juntas en Monzón.
Las reuniones comenzaban con un discurso del rey, donde explicaba la situación del reino y lo que necesitaba. Después, cada grupo (braç) elegía a sus portavoces para negociar acuerdos con los representantes del rey. Se revisaban las quejas sobre leyes que no se habían cumplido (contrafur) y otras reclamaciones (greuges). Luego, se votaba el servei o donatiu, que era el impuesto extraordinario que pedía el rey. Finalmente, se aprobaban las leyes. Si eran aprobadas por los tres grupos y el rey, se llamaban Furs. Si solo tenían el apoyo de uno o dos grupos y el rey, se llamaban actes de cort.
En las Cortes de Valencia de 1418, se creó la Generalidad Valenciana, una institución importante cuyos cargos duraban tres años. A mediados del XV, las instituciones valencianas ya estaban muy bien organizadas y consolidadas.
Las Cortes bajo la Monarquía Hispánica (siglos XVI y XVII)
Durante los siglos XVI y XVII, las Cortes se reunieron menos veces. En el siglo XVI, hubo nueve reuniones, todas ellas en Monzón, Aragón. Esto era a pesar de que las leyes valencianas (Furs) decían que debían celebrarse cada tres años y en territorio valenciano. Hubo una al final del reinado de Fernando II el Católico (1510), seis durante el reinado de Carlos I (entre 1528 y 1552) y dos con Felipe II (1563 y 1585). Los historiadores señalan que estas Cortes no lograron oponerse mucho al poder del rey, porque se reunían poco y los grupos no siempre estaban unidos.
Las últimas Corts se celebraron en 1645. Asistieron 19 miembros del grupo religioso, más de quinientos del grupo noble y representantes de 28 ciudades y villas. La opinión de la ciudad de Valencia era la más influyente. Después de 1645, el rey ya no las volvió a convocar. En su lugar, obtenía el dinero y los soldados que necesitaba a través de una nueva institución llamada Junta d'Electes dels Estaments.
La creación de esta Junta en 1645 significó el fin político de las Cortes. El rey ya no necesitaba convocarlas para conseguir dinero para el ejército, y los grupos ya no tenían que ir a ellas para denunciar que no se cumplían las leyes.
El fin del Reino de Valencia y sus Cortes en 1707
Durante la Guerra de Sucesión Española, el rey Felipe V aprobó en junio de 1707 el Decreto de Nueva Planta. Este decreto puso fin al Reino de Valencia tal como se conocía, y con él desaparecieron sus Cortes y todas sus leyes propias (el derecho foral valenciano).