robot de la enciclopedia para niños

San Marcos de Ocotepeque para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
San Marcos
Municipio
Vista desde ISMO.jpg
Logo Municipalidad San Marcos.png
Escudo

San Marcos ubicada en Honduras
San Marcos
San Marcos
Localización de San Marcos en Honduras
Coordenadas 14°24′34″N 88°57′16″O / 14.409341666667, -88.95455
Entidad Municipio
 • País Bandera de Honduras Honduras
 • Departamento Ocotepeque
Alcalde municipal Gerardo Mejía
(2022-2026)
Subdivisiones 14 aldeas y 82 caseríos
Eventos históricos  
 • Fundación 1791
Superficie  
 • Total 169.2 km²
Altitud  
 • Media 989 m s. n. m.
Población (2020)  
 • Total 22 598 hab.
 • Densidad 133,5 hab./km²
 • Urbana 7754 hab.
Gentilicio Sanmarqueño, -ña.
Huso horario Central: UTC-6
Código postal 1413
Sitio web oficial

San Marcos o San Marcos de Ocotepeque es un municipio y ciudad en el departamento de Ocotepeque, en la República de Honduras.

¿De dónde viene el nombre de San Marcos?

El nombre de San Marcos se eligió en honor a Marcos el Evangelista, una figura importante para la iglesia católica.

¿Dónde se encuentra San Marcos?

San Marcos se ubica en el departamento de Ocotepeque, en Honduras. Limita con varios municipios vecinos.

Límites de San Marcos
Orientación Límite
Norte Municipio de San Francisco del Valle, Ocotepeque
Municipio de Sensenti, Ocotepeque
Sur Municipio de Mercedes, Ocotepeque
Municipio de Cololaca, Lempira
Este Municipio de Belén Gualcho, Ocotepeque
Oeste Municipio de Mercedes, Ocotepeque

San Marcos es uno de los municipios más desarrollados de su región. A lo largo de su historia, ha enfrentado desafíos. Por ejemplo, en 1969, hubo un conflicto con el país vecino de El Salvador. Más tarde, en los años ochenta, una parte de sus tierras fue usada para albergar a personas que buscaban seguridad. Estas personas llegaron de El Salvador debido a situaciones difíciles en su país.

Distancias a otras ciudades

San Marcos está conectado con muchas ciudades importantes. Aquí puedes ver algunas distancias y tiempos de viaje en carro:

A km Tiempo (Carro)
San Francisco del Valle 3,1 7 min
Mercedes 16,9 44 min
Ocotepeque 49,1 1 h 1 min
Santa Rosa de Copán 65,7 1 h 22 min
Esquipulas 80 1 h 42 min
Nueva Arcadia 109 2 h 13 min
Gracias 112 2 h 15 min
San Salvador 156 3 h 19 min
Copán Ruinas 167 3 h 21 min
San Pedro Sula 226 4 h 17 min
Ciudad de Guatemala 306 6 h 9 min
La Ceiba 402 7 h 4 min
Tegucigalpa 449 7 h 18 min
Juticalpa 539 8 h 34 min
Managua 768 km 13 h 9 min

¿Cómo se fundó San Marcos?

Archivo:Fuente de San Marcos de Ocotepeque
Fuente en el parque de San Marcos.

En el año 1718, lo que hoy es San Marcos era una hacienda. Pertenecía a Don Sebastián Espinoza. Él vivía en un lugar llamado Chucuyuco, que significa "lugar de los pericos".

En 1836, los hermanos Juan Fernando, Juan Clímaco Lemus y Jacinto Fuentes compraron esta tierra al gobierno. La llamaron "Hacienda San Marcos".

Años después, una enfermedad afectó a muchos habitantes. Esto hizo que la mayoría se mudara a otros lugares. Sin embargo, 39 personas decidieron quedarse. Con permiso de los dueños de la tierra, se establecieron cerca del río Gualciquire o Suntulín. Este lugar es hoy conocido como Barrio Las Flores.

Con el tiempo, estas personas pidieron a las autoridades de Gracias ser un lugar independiente. Así, San Marcos fue declarado "Villa de San Marcos". Al principio, perteneció a Gracias.

A finales de 1839, se realizaron las primeras elecciones. Don Francisco Alberto Rodezno fue elegido alcalde. El señor Felipe Santiago Peraza fue regidor. Ellos tomaron posesión el 1 de enero de 1840. En esa fecha, San Marcos recibió el título de municipio.

Con los años, San Marcos se convirtió en ciudad. Perteneció a diferentes lugares antes de ser un municipio independiente. Finalmente, en 1985, San Marcos de Ocotepeque fue reconocido como municipio.

¿Cómo es la educación en San Marcos?

Archivo:Domingo Valle
Archivo:Alumnos de Perito
Alumnos de Perito del ISMO.

El Instituto Oficial San Marcos es una institución educativa destacada. Tiene un alto nivel académico y se encuentra entre los mejores de Honduras.

El municipio cuenta con varias escuelas, tanto privadas como públicas. La Escuela Piloto Cándido Mejía es una de las más grandes en Ocotepeque. También tiene un buen nivel académico.

El Instituto San Marcos fue fundado el 8 de enero de 1970. Ha sido reconocido como uno de los mejores de Honduras. En 2012, su índice académico era del 92%. Esto lo ubicó entre los cinco mejores del país y el mejor de Ocotepeque.

¿Qué actividades se pueden hacer en San Marcos?

Feria Patronal

Archivo:Feria San Marcos
Cerrando Feria Patronal De San Marcos Ocotepeque 2012.

La Feria Patronal de San Marcos se celebra en honor a San Marcos. Se realiza del 1 al 30 de abril de cada año. La comunidad se prepara con anticipación para recibir a visitantes. Llegan personas de otras partes de Honduras y de países vecinos como El Salvador y Guatemala.

Durante este mes, se organizan muchas actividades. Hay alboradas, coronaciones y diversas festividades.

Juegos Florales

Archivo:XXIII Juegos Florales
Archivo:Beto Rodezno
Don Beto Rodezno, una gran personalidad sanmarqueña y galardonado a los Juegos Florales 2012

Los Juegos Florales de San Marcos son un concurso literario nacional. Su objetivo es promover la cultura, las artes y la literatura. Han contribuido mucho al desarrollo cultural de la zona por más de veinte años.

En 2012, se celebraron los XXIII Juegos Florales. Fueron dedicados a Don Francisco Alberto Rodezno. Se le reconoció por su gran aporte al arte y la cultura. Don "Beto", como le llaman, ha dedicado mucho tiempo y esfuerzo a esta causa.

Él es un gran colaborador de la comunidad. Apoya al Club de Leones, al hospital y a otras instituciones. También participa en eventos de ayuda y en actividades de la Iglesia Católica.

La Reina de los XXIII Juegos Florales fue la Dra. Carmen Beatriz Murillo. La ex-reina fue Scarleth Interiano.

Año Homenajeado(a) Reina:
1989 Samuel Villeda Pilar de Lara
1990 Arnaldo Villanueva Chinchilla Irma Pineda Santos
1991 Carlos Manuel Arita Daisy Muñoz
1992 Argentina Díaz Lozano Sandra Mata
1993 César Augusto Coto Patricia Murillo
1994 Rodolfo Pastor Fasquelle Jackeline Mata
1995 Oscar Acosta Ana Miriam Espinoza Rodezno
1996 Rafael Pineda Ponce Wendy Villafuerte
1997 Carlos Garay Elsa Dinora Ventura
1998 Cancelados por huracán Mitch
1999 Enrique Rodezno Carvajal Olga Oliva
2000 Norma Erazo Celia Chinchilla
2001 Francis Pinto Rodezno Patricia Lemus
2002 Moisés Canelo Julissa López
2003 Mirna de Leitzelar, Mirna

Cisneros y Alma Caballero

Denia Murillo
2004 Enrique Aguilar Paz Johana Argeñal
2005 Celia Serrano de Regalado Yeni Pineda
2006 Longino Becerra Telma Iris López
2007 Clementina Suárez Yadira Margarita Barrera
2008 Rolando Zelaya y Ferrera Silvia Ventura
2009 Roberto Sosa Reina Doris Villeda
2010 Francisco Saybe Reina Estela Mejia
2011 Segisfredo Infante Skarleth Interiano
2012 Francisco Alberto Rodezno Carmen Beatriz Murillo
2013 Sociedad Literaria de Honduras Marilin Alvarado
2014 Guillermo Anderson Reyna Lizeth Aguilar
2015 Pilo Tejeda Terli Arita Paz
2016 Escuela de música Victoriano López Astrid Lisseth Melgar

¿Qué se come en San Marcos?

Los habitantes de San Marcos son conocidos por ser amigables y trabajadores. Su cultura incluye muchas costumbres, tradiciones y una rica gastronomía.

La comida principal de la gente de San Marcos incluye maíz, frijoles, arroz y productos lácteos. También consumen muchos vegetales locales. Estos vegetales crecen de forma natural en la zona. Algunos ejemplos son los lorocos, flor de izote y yuca.

Aquí te presentamos algunos de sus platos típicos:

  • Tamales: Son como los nacatamales de otras regiones. Se hacen con masa sazonada, carne de pollo o cerdo y vegetales. Se envuelven en hojas de banano y se cocinan.
  • Pan de mujer: Es un pan casero hecho con recetas antiguas. Incluye cemitas de trigo o arroz, quesadillas, salpores y torta de leche.
  • Dulce en leche: Se prepara con panela (un tipo de azúcar) y leche. Se cocina a fuego lento hasta que se vuelve caramelo. A veces se le añade canela o clavos de olor.
  • Sopa de mondongo: Una sopa hecha con panza de res y hueso. Se sazona para que tenga un sabor dulce. Lleva plátano maduro, yuca y otros vegetales.
  • Sopa de gallina criolla: Muy popular en el occidente del país. Se cocina la gallina entera con verduras y especias. Luego, la gallina se dora al calor de las brasas.
  • Ayote en dulce: Trozos de ayote cocinados con panela y un poco de agua. Se puede añadir canela o clavos de olor.
  • Catrachas: Tortillas fritas con frijoles refritos y queso rallado. En San Marcos, también las llaman "garnachas".
  • Torrejas: Un postre navideño. Son trozos de pan cocinados en miel de panela o azúcar. Se aromatizan con canela o clavos de olor.
  • Tamalitos: Hechos con maíz tierno molido. Se envuelven en hojas de maíz (tuzas) y se cocinan.
  • Montucas: Similares a los tamalitos, pero llevan carne de pollo o cerdo en el centro.
  • Riguas: Comida de maíz tierno molido, cocinada entre hojas de banano.
  • Encurtidos: Vegetales conservados en vinagre. Se usan para acompañar tamales u otras comidas. También pueden ser frutas en almíbar.

Bebidas Típicas

  • Chicha: Bebida hecha fermentando cáscara de piña con panela. También se puede hacer con maíz o trigo.
  • Atol dulce de elote: Bebida preparada con maíz tierno molido. Se hierve con agua, leche, canela y azúcar.
  • Atol chuco: Se hace con maíz maduro. Se deja en agua una noche, se muele y se cocina. Tiene un sabor agrio y se acompaña con frijoles cocidos.
  • Fresco natural: Se prepara con fruta fresca de la temporada, agua y azúcar. Es la bebida más común para las comidas y meriendas.
  • Café: Una de las bebidas más consumidas. Se hace con granos de café tostados y molidos. Hay muchos lugares que ofrecen café tradicional y otros preparados con métodos especiales.
  • Vino natural: Vinos hechos de frutas de temporada. Se consumen en el municipio y en otras partes del país. Se elaboran de forma artesanal.
  • Horchata de arroz: Una bebida muy popular. Se hace con arroz tostado y molido, nueces y especias como la canela.

¿Cómo se organiza San Marcos?

San Marcos se divide en varias aldeas y caseríos.

Aldeas

En 2013, San Marcos tenía 14 aldeas:

Aldeas de San Marcos
Código Aldea
141301 San Marcos
141302 Callejones
141303 Cunce
141304 El Carrizal
141305 El Granzal
141306 El Jaralón o Nueva Aldea
141307 El Refugio
141308 El Tránsito
141309 La Ascensión
141310 Potrerillos
141311 Sabana Larga
141312 San Juan
141313 San Luis
141314 Santa Marta
Mesa Grande
Platanares

Barrios y Colonias

San Marcos (Ocotepeque) cuenta con 2 colonias y 13 barrios. Los barrios más desarrollados son Barrio San Juan, Barrio El Centro y Barrio San Sebastián.

Zona Barrio/Colonia
Zona Norte Barrio Buenos Aires.

Barrio Brisas del Campo.

Barrio La Herradura.

Zona Sur

Barrio Piñalito.

Barrio El Calvario.

Villa Los Amates.

Colonia Villa Florencia.

Zona Centro Barrio El Centro.

Barrio San Juan.

Barrio San Sebastián.

Zona Este Brisas Sanmarqueñas.

Colonia San Antonio.

Barrio Las Lajitas.

Zona Oeste Barrio Las Flores.

Barrio Santa Rosita.

Barrio El Bosque.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: San Marcos, Ocotepeque Facts for Kids

kids search engine
San Marcos de Ocotepeque para Niños. Enciclopedia Kiddle.