robot de la enciclopedia para niños

San Francisco del Valle para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
San Francisco del Valle
Municipio
San Francisco del Valle ubicada en Honduras
San Francisco del Valle
San Francisco del Valle
Localización de San Francisco del Valle en Honduras
Coordenadas 14°26′08″N 88°57′18″O / 14.435536111111, -88.955127777778
Entidad Municipio
 • País Bandera de Honduras Honduras
 • Departamento Ocotepeque
Subdivisiones 6 Aldeas y 49
Superficie  
 • Total 106.7 km²
 • Media 898 m s. n. m.
Población (2020)  
 • Total 10 352 hab.
 • Densidad 96,98 hab./km²
 • Urbana 3916 hab.
Huso horario Central: UTC-6

San Francisco del Valle es un municipio que se encuentra en el departamento de Ocotepeque, en Honduras. Su nombre actual honra a San Francisco de Asís y también se debe a que está ubicado en el Valle de Sensenti.

San Francisco del Valle: Un Municipio con Historia

San Francisco del Valle es un lugar con una rica historia y tradiciones. Se ubica en el Valle de Sensenti, una zona importante de Honduras.

¿Cuál es el origen del nombre de San Francisco del Valle?

El nombre original de este lugar era Chucuyuco. Esta palabra viene de una lengua indígena y significa "Tierra de Pericos". Con el tiempo, el nombre cambió a San Francisco del Valle. Esto fue en honor a San Francisco de Asís, un santo muy conocido, y porque el municipio se encuentra en el Valle de Sensenti.

¿Dónde se encuentra San Francisco del Valle?

San Francisco del Valle está en el departamento de Ocotepeque, en el occidente de Honduras. Sus límites son:

Límites de San Francisco del Valle
Orientación Límite
Norte Municipio de La Labor, Ocotepeque
Municipio de Sensenti, Ocotepeque
Sur Municipio de San Marcos, Ocotepeque
Este Municipio de San Marcos, Ocotepeque
Oeste Municipio de Sinuapa, Ocotepeque

El municipio se asienta en el hermoso Valle de Sensenti.

Un Viaje al Pasado: La Historia de San Francisco del Valle

Los Primeros Habitantes y su Vida

Desde el siglo XVI, San Francisco del Valle existía con el nombre de Chucuyuco. Era un pueblo indígena ubicado cerca del Río Grande o Río Alax. Sus habitantes vivían en casas de piedra, adobe y paja. Se dedicaban a la agricultura, cultivando maíz, ayotes y añil. También eran hábiles en la alfarería, creando objetos de barro.

Con el tiempo, debido a las inundaciones del Río Grande, los habitantes se mudaron al otro lado del río. Allí se estableció el centro del municipio, donde hoy se encuentra el templo católico.

Cambios y Crecimiento a Través del Tiempo

En 1718, Chucuyuco era parte de una región llamada Curato de Sensenti. En 1736, unos frailes franciscanos de Comayagua visitaron el lugar y ayudaron a construir el templo católico.

En 1838, una enfermedad afectó a la población indígena de Chucuyuco. Muchas familias mestizas se trasladaron a la Hacienda de San Juan o San Marcos, donde fundaron el pueblo de San Marcos Ocotepeque.

La Minería y el Desarrollo Local

Entre 1830 y 1880, se explotó la Mina de Coloal en la Montaña del Merendón, dentro del municipio. De esta mina se extraía oro y plata. Varias familias llegaron a trabajar en la mina. Cuando la mina dejó de funcionar, los descendientes de estas familias se quedaron en el pueblo de San Francisco, ayudando a su crecimiento.

Avances en Educación y Servicios

En 1880, el alcalde de ese entonces, don Juan Coronado Perdomo, abrió dos escuelas para niños. Una estaba en San Francisco del Valle y la otra en Coloal. Esto fue un gran paso para la educación en la zona.

En 1887, el censo de población ya mencionaba el lugar como San Francisco Chucuyue o San Francisco Chucuyuco. Ese mismo año, se inauguró la oficina del telégrafo, mejorando la comunicación.

En 1890, bajo la alcaldía de don Lorenzo Folgar, se construyeron los primeros lavaderos públicos. Estos lavaderos estaban diseñados para ser higiénicos y se ubicaron en diferentes puntos del municipio.

En 1894, el alcalde don Jesús Pineda Rodezno mandó a sembrar un árbol de ceiba en la plaza pública. Este árbol se ha conservado hasta hoy y es un símbolo importante del municipio.

El Café y la Caña de Azúcar

En 1904, don Jesús Pineda Rodezno fue pionero en el cultivo de café en el Valle de Sensenti. Trajo semillas de café arábigo y sembró la primera finca. También fue el primero en introducir el cultivo de caña de azúcar en la zona y trajo el primer molino de hierro para procesarla. Por eso, la gente comenzó a llamar a su finca "La Máquina".

A principios del siglo XX, se desarrollaron importantes haciendas ganaderas como San Nicolás, El Ahuate, El Porvenir y El Morro.

¿Qué puedes visitar en San Francisco del Valle?

Feria Patronal

San Francisco del Valle es conocido por sus muchas tradiciones. Una de las más destacadas es su feria patronal, que se celebra con gran entusiasmo y es considerada una de las mejores del departamento.

¿Cómo se organiza San Francisco del Valle?

El municipio de San Francisco del Valle se organiza en:

  • Aldeas: 6 (según datos de 2013)
  • Caseríos: 49 (según datos de 2013)

Aquí están algunas de sus aldeas:

Aldeas de San Francisco del Valle
Código Aldea
141101 San Francisco del Valle
141102 Coloal
141103 El Sile
141104 El Tablón
141105 La Laguna
141106 Santa Teresa

Algunos lugares importantes incluyen El Acan, Las Mesitas y la Aldea El Tablón, que está cerca del municipio y cuenta con los ríos El Ahuate y Tecamblun.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: San Francisco del Valle Facts for Kids

kids search engine
San Francisco del Valle para Niños. Enciclopedia Kiddle.