Nueva Ocotepeque para niños
Datos para niños OcotepequeNueva Ocotepeque |
||||
---|---|---|---|---|
Municipio y Ciudad | ||||
![]() Parque Ocotepeque
|
||||
|
||||
Localización de Ocotepeque en Honduras
|
||||
Localización de Ocotepeque en América Central
|
||||
Coordenadas | 14°26′08″N 89°11′04″O / 14.435483333333, -89.184483333333 | |||
Entidad | Municipio y Ciudad | |||
• País | ![]() |
|||
• Departamento | Ocotepeque | |||
Alcalde municipal | Isrrael Aguilar | |||
Subdivisiones | 9 aldeas y 89 caseríos | |||
Fundación | 1530 | |||
Superficie | ||||
• Total | 174.8 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 819 m s. n. m. | |||
Población (2020) | ||||
• Total | 26 091 hab. | |||
• Densidad | 149,2 hab./km² | |||
• Urbana | 16 575 hab. | |||
Gentilicio | Ocotepecano, -na. | |||
Huso horario | Central: UTC-6 | |||
Código postal | 43101 | |||
Ocotepeque, también conocida como Nueva Ocotepeque, es un municipio y una ciudad importante en Honduras. Es la capital del departamento de Ocotepeque. Su nombre viene del náhuatl Okotepek, que significa "En el cerro de los ocotes" (un tipo de pino).
Contenido
- ¿Cómo se fundó el municipio de Ocotepeque?
- ¿Dónde se encuentra Ocotepeque?
- ¿Cuántas personas viven en Ocotepeque?
- ¿Cuál es la historia de Ocotepeque?
- ¿Qué produce Ocotepeque?
- ¿Qué lugares interesantes se pueden visitar en Ocotepeque?
- ¿Qué deportes se practican en Ocotepeque?
- ¿Cómo se viaja en Ocotepeque?
- ¿Cómo se organiza el territorio de Ocotepeque?
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Cómo se fundó el municipio de Ocotepeque?
Ocotepeque fue fundada en el año 1530. Al principio se llamaba solo Ocotepec. En 1825, cuando se hizo la primera división territorial de Honduras, formaba parte de la zona de Santa Rosa, en el departamento de Gracias. Con el tiempo, su importancia creció. En 1843, recibió el título de Villa y en 1870, el de Ciudad. En 1926, se convirtió en un distrito que incluía los municipios de Sinuapa, Concepción y Santa Fe.
¿Dónde se encuentra Ocotepeque?
El municipio de Ocotepeque está en la parte occidental de Honduras. Es la capital del departamento de Ocotepeque. Tiene una superficie de 174.8 km². Es una ciudad que limita con dos países vecinos, lo que la hace muy especial.
Orientación | Límite |
---|---|
Norte | Municipio de Sinuapa, Ocotepeque |
Municipio de Concepción, Ocotepeque | |
Sur | República de El Salvador |
Este | Municipio de Sinuapa, Ocotepeque |
Oeste | Municipio de Santa Fe, Ocotepeque |
Ocotepeque es conocida por tener una de las reservas naturales más importantes de Centroamérica, la Reserva del "Güisayote". También es una de las ciudades con mejor diseño de calles y edificios en el país.
¿Cuántas personas viven en Ocotepeque?
En el año 2020, la población total de Ocotepeque era de 26,091 personas. De estas, 16,575 personas vivían en la zona urbana (la ciudad) y 9,446 en las áreas rurales (el campo).
¿Cuál es la historia de Ocotepeque?
La historia de Ocotepeque es muy antigua, desde antes de la llegada de los europeos. En 1526, fue explorada por Francisco de las Casas y Gil González Dávila, quienes la llamaron "El Asistente". En 1530, pasó a formar parte de la región de Comayagua y su nombre cambió a Nueva Ocotepeque. A lo largo de los siglos, Ocotepeque ha tenido varios cambios en su organización. En 1843, se le dio el título de Villa, y en 1870, el de Ciudad. Un evento importante ocurrió el 7 de junio de 1934, cuando la ciudad fue destruida por una gran inundación del Río Marchala. Debido a esto, el municipio de Sinuapa se convirtió en la capital temporal. Pero la gente de Ocotepeque trabajó duro para reconstruir su ciudad. El 17 de septiembre de 1935, se fundó oficialmente Nueva Ocotepeque como la capital del departamento. En 1958, se decidió que la ciudad volvería a llamarse simplemente Ocotepeque. En 1969, la ciudad fue afectada por un conflicto con la República de El Salvador, lo que causó que muchos de sus habitantes tuvieran que buscar refugio en otras partes de Honduras.
¿Qué produce Ocotepeque?
La economía de Ocotepeque se basa principalmente en la agricultura. Los productos más importantes que se cultivan son el café, el maíz, el repollo, la caña de azúcar y la cebolla. Ocotepeque es un centro importante para el comercio y los negocios. Esto se debe a que está muy cerca de las fronteras con El Salvador (en El Poy) y Guatemala (en Agua Caliente). Muchas personas de los municipios cercanos vienen a Ocotepeque para comprar, vender o estudiar.
¿Qué lugares interesantes se pueden visitar en Ocotepeque?
Antigua Ocotepeque
Aquí se pueden ver las ruinas de la antigua ciudad colonial. Esta ciudad fue declarada patrimonio de la humanidad. Fue destruida por el desbordamiento del Río Marchala, que obligó a sus habitantes a huir. A pesar de la destrucción, aún se pueden encontrar rastros de la cultura local, como el baile de los chortí.
Piedra de Cayaguanca
Es una enorme roca que sobresale de una montaña en Ocotepeque. Se encuentra a unos 1600 metros sobre el nivel del mar. Desde su cima, se puede ver casi todo el Valle de Sesecapa, la ciudad de Ocotepeque y los pueblos cercanos. Una parte de esta piedra se encuentra en territorio de El Salvador.
Cuevas de Piñuelas
Son unas cuevas naturales que se encuentran cerca del Río Lempa.
Aguas termales de San Miguel
Son varios pozos de agua caliente natural, ideales para relajarse.
Día de Casiano
Es una celebración única en Honduras que se festeja en todo el departamento de Ocotepeque. Se celebra el 1 de noviembre, un día antes del Día de Muertos. Los niños salen a las calles, van de casa en casa pidiendo dinero o ayote en miel. Llevan un muñeco grande, parecido a un espantapájaros, y gritan "¡Ayote pa' Casiano!". Aunque esta tradición ha cambiado un poco con los años, algunos grupos de niños y jóvenes la mantienen viva.
¿Qué deportes se practican en Ocotepeque?
El Estadio John F. Kennedy es el principal campo de fútbol de la ciudad. Aquí juegan varios equipos de la liga municipal. En 2020, el club Atlético Pinares estuvo a punto de representar a Ocotepeque en la Liga Nacional de Honduras. Sin embargo, por problemas económicos, el club desapareció y su lugar fue tomado por el FC Alvarado de La Ceiba.
¿Cómo se viaja en Ocotepeque?
Debido a su ubicación geográfica, la forma más común de viajar es por tierra. Aunque hay un aeropuerto en Ocotepeque, no se usa desde el conflicto con El Salvador en 1969. Varias empresas de transporte terrestre conectan Ocotepeque con otras ciudades de Honduras. También hay rutas que conectan las aduanas de Agua Caliente (con Guatemala) y El Poy (con El Salvador). Algunas de las empresas de transporte son Transportes Congolon, Transportes Sultana Rivera, Transporte San José y Trasporte Copaneco.
¿Cómo se organiza el territorio de Ocotepeque?
El municipio de Ocotepeque se divide en 9 aldeas y 89 caseríos (datos de 2013).
Código | Aldea |
---|---|
140101 | Ocotepeque |
140102 | Antigua Ocotepeque |
140103 | El Barreal |
140104 | El Volcán |
140105 | La Comunidad |
140106 | Pie del Cerro |
140107 | San José de la Reunión |
140108 | San Miguel |
140109 | San Rafael |
Cayaguanca | |
Vega Grande | |
Azacualpa | |
Los Planes | |
El Salitre | |
El Junquillo |
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Ocotepeque Facts for Kids